ENTORNOS, Vol. 30, No. 1, Junio 2017

Presentación


La Procuraduría General de la Nación invitó a la ciudadanía a una nueva jornada de reflexión que denominó Situación y horizontes de la producción científica y la innovación tecnológica en Colombia. Resultaba llamativo ver que la entidad encargada de hacer cumplir la Constitución Política y la Ley a los servidores públicos y que en los últimos años haya sido protagonista al investigar y sancionar a funcionarios que hacían de la corrupción su credo de trabajo, tuviera algo que decir con respecto a la producción de la ciencia en Colombia. No obstante, si se mira más de cerca, el trabajo científico en Colombia está amarrado a procesos legales, a voluntades políticas, a la consolidación de un sistema nacional de ciencia y tecnología y al establecimiento de un fondo de ciencia, tecnología e innovación en el manejo de regalías. Desafortunadamente se han presentado serias irregularidades administrativas en el manejo de los fondos para la ciencia y era esperable entonces que la Procuraduría, junto con la Contraloría, fueran tras los pasos de funcionarios responsables (gobernadores, por ejemplo) que aprueban proyectos de investigación que no conducen a ningún desarrollo científicotecnológico malversando recursos cuantiosos que, si bien no son los esperados para lograr un puesto destacado a nivel de la región y mundial, están reglamentados en el Acto Legislativo 05 de 2011 que asigna el 10% de las regalías a dicho fondo y hacen parte de las arcas públicas. Las investigaciones de control mostraron por ejemplo que al departamento de Córdoba se le asignaron $160 mil millones de pesos para la financiación de proyectos en ciencia y tecnología y se identificó lamentablemente un presunto detrimento al patrimonio de $29 mil millones de pesos.

Las irregularidades en los manejos de los contratos, los controles políticos, el sometimiento de la actividad científica a exigencias de control administrativo, la ambigüedad de la normatividad y la pretensión de que los procesos, resultados y productos de la comunidad académico-científica sean medidos de la misma forma en que se miden puentes, carreteras y edificios, son algunos de los elementos que favorecen el rezago de Colombia en sus indicadores de ciencia, tecnología e innovación si se compara por ejemplo con países de la región.

Ahora bien, el objetivo de la convocatoria por parte de la Procuraduría no era solo el de seguir ejerciendo el control sobre el destino de los dineros asignados a ciencia y tecnología, sino también mostrar la preocupación por el hecho de que se estaba tramitando en el Congreso de la República un Acto Legislativo que pretende recortar en un 60% los recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación para destinarlos obras de infraestructura, en particular, la construcción de carreteras. El ente público aspira a que por fin el sector de la ciencia ocupe el papel de privilegio que le corresponde como un gatillador de la producción científica y la innovación tecnológica, determinante en los planes de desarrollo, con recursos definidos y acciones que garanticen su ejecución, evitando que la inversión de estos dineros sea destinada a otros sectores. Para tal efecto, la jornada de reflexión se organizó en cuatro paneles cuyos invitados participantes −los mismos que siempre asisten y se encuentran en cada evento relacionado con la ciencia en Colombia−, respondían a las preguntas orientadoras. Al final de la jornada, se invitó a los asistentes a firmar el Manifiesto Ciudadano por la ciencia y las economías innovadoras.

Las preguntas a las que los panelistas debían responder fueron las siguientes: (i)¿Cuáles son las especificidades de la producción científica: individuales, colectivas y organizacionales?; (ii) ¿Quiénes en su trayectoria, qué tipo de experiencias colectivas y cuáles organizaciones (institutos, universidades, centros) destacan en la producción científica del país?; (iii) ¿De qué manera la ciencia provoca innovación tecnológica?; (iv) ¿Cuáles son las líneas de innovación tecnológica para el país con potencial comercial?; (v) ¿Cómo han logrado ciertos países emergentes constituirse en potencias de producción científica, innovación tecnológica y economías de alto valor agregado?; (vi) ¿Cuáles son las condiciones jurídicas, técnicas, administrativas y de otro tipo, que debe introducir el Estado para fomentar la productividad desde la CT&I?; (vii) ¿Qué hace falta para que la población colombiana valore la ciencia?; (viii) ¿Qué tipo de activismo ciudadano debemos construir a favor del desarrollo de la CT&I?

A pesar de las respuestas de los panelistas, respuestas serias y con muy buena voluntad, fue mucho lo que quedó pendiente. Es tarea de la comunidad académico-científica colombiana ayudar a responderlas.

***

El dossier del presente número está dedicado a la semiótica y las ciencias sociales. Este número es un pequeño homenaje a la memoria de dos hombres que vivieron por y en la semiótica: Umberto Eco y A.J. Greimas. Ambos estudiosos aportaron a la construcción de una teoría semiótica integral1. Tras la muerte de U. Eco en 2016 se le rindieron sentidos homenajes a nivel mundial y en este número solo incluimos el bello elogio que le hizo el profesor Klinkenberg en Bélgica. En cuanto a A.J. Greimas, se cumplen cien años de su nacimiento (1917-2017) y como homenaje l’Association Française de Sémiotique organizó un congreso que tuvo lugar en París en la sede (y bajo el patrocinio) de la UNESCO entre el 30 de mayo y el 2 de junio de 2017. El congreso denominado «Greimas aujourd’hui: avenir de la structure» se dividió en cuatro mesas temáticas [1.) Un proyecto científico inscrito en el tiempo: herencia, posteridad y transformaciones; 2.) Un dominio de investigación extendido: descubrimiento de disciplinas y sus semiologías; 3.) Modelos teóricos puesto a prueba hoy: validaciones y refutaciones y 4.) Los desafíos sociales de la semiótica: la intervención en el mundo contemporáneo] cada una de ellas se centró en uno de los problemas característicos de la obra de Greimas y de sus desarrollos actuales.

Entre el 27 y el 29 de septiembre del año en curso tendrá lugar en Bogotá el VIII Congreso Latinoamericano de Semiótica cuyo eje temático lo constituye las “Materialidades, discursividades y culturas. Los retos de la semiótica Latinoamericana”, en donde se mostrará cómo la semiótica ha contribuido a la explicación y comprensión de diversas expresiones de significación, con importante impacto en la vida sociocultural de la región. Esperamos que este congreso tenga un espacio para recordar los aportes semióticos de Eco y Greimas.

Hacen parte de este dossier siete trabajos enviados por especialistas de Bélgica, Colombia, Francia e Italia como respuesta a la convocatoria hecha por el equipo editorial. Tenemos así tres trabajos escritos expresamente para la ocasión: Sémiotique et anthropologie: un retour vers le futur? (Christelle de Oliveira-Verger & Angelo di Caterino, Francia); Due vie per la semiotica o un incrocio di sguardi? Algirdas Greimas e UmbertoEco a confronto (Patrizia Violi, Italia) y Lectores de bibliotecas vs una biblioteca de lector (Rubén Darío Flórez, Colombia). Los profesores Klinkenberg y Fontanille, debido a compromisos previos, no pudieron preparar un trabajo para la ocasión pero nos enviaron tres de sus textos ya publicados en francés con el fin de que fueran traducidos al español y pudieran publicarse como parte del dossier: Semiótica y sociología & Umberto Eco, el último signo del hombre de los signos (Jean-Marie Klinkenberg, Bélgica) y Semiótica y ciencias humanas: encuentros interdisciplinarios alrededor de las pasiones (Jacques Fontanille, Francia). Encontramos también la síntesis de una tesis de maestría y que se ocupa de la desigualdad social desde el enfoque semiótico: La soledad en los jóvenes de Neiva: comprensión semiótica de la desigualdad social (Juan Camilo Puentes & Claudia Marcela Pérez, Colombia).

Se presentan igualmente cinco artículos científicos nacionales que desarrollan tópicos relacionados con la calidad sanitaria del agua potable, la sustentabilidad y el recurso hídrico, el análisis microbiológico en macerados de la mosca doméstica, la recreación y la pedagogía y el sentido de la práctica del Street Workout para los jóvenes.

Se complementa el número con el ensayo Cuba entre los escenarios por la Paz de Colombia, con la presentación del ‘Manifiesto Ciudadanos por la ciencia y las economías innovadoras’ postulado por la Procuraduría General de la Nación y dos breves obituarios, el primero dedicado al profesor colombiano Jorge Charum, admirado y preterido maestro que dedicó su vida a sentar las bases de la Bibliometría y la Cienciometría en Colombia y el segundo dedicado al lingüista francés Michel Arrivé, conocido y estudiado en nuestro medio por la generación de lingüistas de los años 70 y 80. Se cierra la edición con la sección de reseñas.

Equipo editorial Entornos


1 Para más detalles sobre la vida de U. Eco consúltese el artículo L'hommage de l'Association Française de Sémiotique à Umberto Eco redactado por Denis Bertrand y publicado en el Nouvel Observateur, así como el obituario publicado en el New York Times del 19 Feb 2016: "Umberto Eco, 84, Best-Selling Academic Who Navigated Two Worlds, Dies". Para los detalles biográficos de A.J. Greimas véase el artículo de Thomas Broden (2015): A. J. Greimas: les années de formation, publicado en la revista Texto! Textes & Cultures, Volumen XX, 2, pp. 1-16, http://www.revue-texto.net/ [Link]