Presentación
La Procuraduría General de la Nación invitó a
la ciudadanía a una nueva jornada de reflexión
que denominó
Las irregularidades en los manejos de los contratos, los controles políticos, el sometimiento de la actividad científica a exigencias de control administrativo, la ambigüedad de la normatividad y la pretensión de que los procesos, resultados y productos de la comunidad académico-científica sean medidos de la misma forma en que se miden puentes, carreteras y edificios, son algunos de los elementos que favorecen el rezago de Colombia en sus indicadores de ciencia, tecnología e innovación si se compara por ejemplo con países de la región.
Ahora bien, el objetivo de la convocatoria
por parte de la Procuraduría no era solo el de
seguir ejerciendo el control sobre el destino de
los dineros asignados a ciencia y tecnología,
sino también mostrar la preocupación por
el hecho de que se estaba tramitando en el
Congreso de la República un Acto Legislativo
que pretende recortar en un 60% los recursos
del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación
para destinarlos obras de infraestructura, en
particular, la construcción de carreteras. El ente
público aspira a que por fin el sector de la ciencia
ocupe el papel de privilegio que le corresponde
como un gatillador de la producción científica y
la innovación tecnológica, determinante en los
planes de desarrollo, con recursos definidos y
acciones que garanticen su ejecución, evitando
que la inversión de estos dineros sea destinada
a otros sectores. Para tal efecto, la jornada
de reflexión se organizó en cuatro paneles
cuyos invitados participantes −los mismos
que siempre asisten y se encuentran en cada
evento relacionado con la ciencia en Colombia−,
respondían a las preguntas orientadoras. Al final
de la jornada, se invitó a los asistentes a firmar el
Las preguntas a las que los panelistas debían responder fueron las siguientes: (i)¿Cuáles son las especificidades de la producción científica: individuales, colectivas y organizacionales?; (ii) ¿Quiénes en su trayectoria, qué tipo de experiencias colectivas y cuáles organizaciones (institutos, universidades, centros) destacan en la producción científica del país?; (iii) ¿De qué manera la ciencia provoca innovación tecnológica?; (iv) ¿Cuáles son las líneas de innovación tecnológica para el país con potencial comercial?; (v) ¿Cómo han logrado ciertos países emergentes constituirse en potencias de producción científica, innovación tecnológica y economías de alto valor agregado?; (vi) ¿Cuáles son las condiciones jurídicas, técnicas, administrativas y de otro tipo, que debe introducir el Estado para fomentar la productividad desde la CT&I?; (vii) ¿Qué hace falta para que la población colombiana valore la ciencia?; (viii) ¿Qué tipo de activismo ciudadano debemos construir a favor del desarrollo de la CT&I?
A pesar de las respuestas de los panelistas, respuestas serias y con muy buena voluntad, fue mucho lo que quedó pendiente. Es tarea de la comunidad académico-científica colombiana ayudar a responderlas.
***
El dossier del presente número está dedicado
a la semiótica y las ciencias sociales. Este número
es un pequeño homenaje a la memoria de dos
hombres que vivieron por y en la semiótica:
Umberto Eco y A.J. Greimas. Ambos estudiosos
aportaron a la construcción de una teoría
semiótica integral1. Tras la muerte de U. Eco en 2016 se le rindieron sentidos homenajes a nivel
mundial y en este número solo incluimos el
bello elogio que le hizo el profesor Klinkenberg
en Bélgica. En cuanto a A.J. Greimas, se cumplen
cien años de su nacimiento (1917-2017) y como
homenaje
Entre el 27 y el 29 de septiembre del año en
curso tendrá lugar en Bogotá el VIII Congreso
Latinoamericano de Semiótica cuyo eje temático
lo constituye las
Hacen parte de este dossier siete trabajos
enviados por especialistas de Bélgica, Colombia,
Francia e Italia como respuesta a la convocatoria
hecha por el equipo editorial. Tenemos así tres
trabajos escritos expresamente para la ocasión:
Se presentan igualmente cinco artículos científicos nacionales que desarrollan tópicos relacionados con la calidad sanitaria del agua potable, la sustentabilidad y el recurso hídrico, el análisis microbiológico en macerados de la mosca doméstica, la recreación y la pedagogía y el sentido de la práctica del Street Workout para los jóvenes.
Se complementa el número con el ensayo
Equipo editorial Entornos
1 Para más detalles sobre la vida de U. Eco consúltese el artículo