Otros Artículos
Recibido: 3 de octubre de 2016/Aceptado: 31 de octubre de 2016

ENTORNOS, Vol. 29, No. 2, Noviembre 2016 

Hacia una genealogía de la investigación en la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana



Nelson Ernesto López Jiménez
Universidad Surcolombiana, Colombia
grupopaca@gmail.com [Link]

María Fernanda Pérez Gutiérrez
Universidad Surcolombiana, Colombia
grupopaca@gmail.com [Link]

Wilson Perdomo Cortés
Universidad Surcolombiana, Colombia
grupopaca@gmail.com [Link]



Resumen

El presente artículo pretende dar cuenta de las razones, hitos, problemáticas, contradicciones e intereses que han estado presentes en el proceso de investigación que ha adelantado la Facultad de Educación en las últimas cuatro décadas. Se intenta caracterizar las formas, los enfoques epistémicos, los métodos, los actores, los programas, las líneas de investigación y las acciones que han permitido la concreción de este proceso misional. Se asume que la genealogía es una técnica histórica en la que se cuestiona el surgimiento de diversas creencias filosóficas y sociales, mostrando historias alternativas y subversivas de su desarrollo. Este artículo es producto de la sistematización de los resultados de la Investigación “Hacia una genealogía de la investigación en la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana” realizada por el Grupo de Investigación PACA, Categoría A de Colciencias; es una mirada crítica sobre los impactos y consecuencias de privilegiar un proceso misional, la docencia, sobre otros procesos que son tan importantes y válidos en la vida de toda organización académica e investigativa como la investigación y la proyección social. Se puede afirmar que la mayoría de trabajos de investigación analizados se caracterizan por una orientación metodológica muy arraigada en la descripción y el análisis documental. El enfoque investigativo predominante responde a los requerimientos empírico-analíticos, se evidencia un desarrollo muy incipiente en investigaciones de tipo histórico-hermenéutico y crítico social. Además, es débil el trabajo desarrollado por los Grupos de Investigación. Un número significativo de trabajos realizados obedecen a iniciativas individuales que tienen un alcance mediato y que no generan una acción sostenida en el tiempo y en la construcción de tradición investigativa.

Palabras clave: Genealogía, periodo histórico, análisis documental, investigación, enfoques epistémicos, métodos, líneas de investigación.

Towards a genealogy of research in the Faculty of Education of the Surcolombiana University

Abstract

This article aims to explain the reasons, milestones, problems, contradictions and interests that have been present in the research process that the Faculty of Education has advanced in the last four decades. We try to characterize the forms, the epistemic approaches, the methods, the actors, the programs, the lines of investigation and the actions that have allowed the realization of this missional process. It is assumed that genealogy is a historical technique in which the emergence of diverse philosophical and social beliefs is questioned, showing alternative and subversive histories of its development. This article is a product of the systematization of the results of the Research "Towards a genealogy of research in the Faculty of Education of the Surcolombiana University" carried out by the Research Group PACA, Category A of Colciencias. It is a critical look at the impacts and consequences of focusing on a missional process, teaching, leaving aside other processes that are important and valid in the life of any academic and research organization such as research and social projection. It is possible to affirm that the majority of research works analyzed are characterized by a methodological orientation that is deeply rooted in the description and the documentary analysis. The predominant research approach responds to the empirical-analytical requirements, a very incipient development in historical-hermeneutic and social critical research is evident. In addition, the work developed by the Research Groups is weak. A significant number of works are due to individual initiatives that have a medium reach and do not generate a sustained action in time and in the construction of a research tradition.

Keywords: Genealogy, historical period, documentary analysis, research, epistemic approaches, methods, research lines.

I

La genealogía no se pregunta por el origen de las
ideas de los valores o de las identidades sociales
sino que muestra cómo éstas emergen producto
de las relaciones de fuerza

Nietzsche

Elementos introductorios

La Universidad Surcolombiana cuenta en la actualidad con siete (7) Facultades, entre las cuales se destaca, la Facultad de Educación como pionera de muchos de los programas, proyectos y procesos que le han dado existencia y reconocimiento como Universidad; también ha servido de referente de muchos proyectos de investigación que la han convertido en objeto de estudio y la han considerado referente sustantivo de excelencia y calidad académica y formativa.

En este contexto, el desarrollo de la investigación sobre “La genealogía de la investigación en la Facultad de Educación”, ofrece un tratamiento sólido y coherente en relación con la historia y la realidad actual de la Facultad de Educación en materia de investigación. La genealogía es una técnica histórica en la que se cuestiona el surgimiento comúnmente entendido de diversas creencias filosóficas y sociales, mostrando historias alternativas y subversivas de su desarrollo; la genealogía no se pregunta por el origen de las ideas de los valores o de las identidades sociales sino que muestra cómo éstas emergen producto de las relaciones de fuerza (Nietzsche).

Por lo anterior, da cuenta de las razones y circunstancias por las cuales se ha investigado en la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana. El presente estudio permitió ubicar en el tiempo y en el espacio las formas, los enfoques epistémicos, los métodos, los actores, los programas, las líneas de investigación y las acciones que han permitido la concreción de la investigación en la Facultad de Educación como un eje central de su desarrollo.

- La problemática de la investigación a nivel internacional.

De acuerdo con la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (Paris 1998), evento que convocó a 182 Estados con el fin de discutir sobre la problemática de la educación superior con miras a proponer estrategias que orientaran el tipo de educación superior que se espera para el siglo XXI.

En la Declaración de la Conferencia Mundial se precisa que la sociedad está cada vez más basada en el saber [...], la educación superior y la investigación son en la actualidad los componentes esenciales del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente viable de los individuos, las comunidades y las naciones”. Así pues, el desarrollo de la educación superior debe figurar entre las más altas prioridades nacionales.

Importante mencionar que una de las funciones de la educación superior que debatieron en la Conferencia Mundial fue la investigación como tema principal, ya que es una función esencial en la educación superior porque fortalece la formación de los estudiantes a partir de principios, procesos, fundamentos y prácticas académicas importantes para desempeñarse como profesional o investigador, que busca innovar, transformar procesos y solucionar la problemática del contexto.

En ese sentido, en el marco de la Conferencia Mundial en París (2009) sobre la Educación Superior denominada “la nueva dinámica de la educación Superior y la investigación para el cambio y el desarrollo”, retoma los argumentos y conclusiones de las conferencias realizadas en Cartagena de Indias, Macao, Dakar, Nueva Delhi, Bucarest y El Cairo que brinda elementos sustanciales para el desarrollo de la educación superior en el mundo.

En lo que concierne al proceso de la investigación y la innovación se señala la importancia de incrementar la financiación en investigación y desarrollo para la creación de iniciativas y estrategias que vinculen el sector público y privado en pequeñas y medianas empresas. Según el informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000- 2005 indica que el presupuesto en Latinoamérica para educación superior es inferior al 1,5% del PIB, lo cual es evidentemente insuficiente para atender las necesidades de un sistema en desarrollo y, particularmente, las exigencias en materia de investigación. Por lo tanto, las inversiones que se hacen en las instituciones de educación superior son mínimas para el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Es preciso mencionar que la investigación está directamente concentrada en las universidades y centros públicos –estatales, la carencia del gasto público influye en la capacidad de producción científica de los países latinoamericanos.

La Dirección de Ciencia, Tecnología e Industria de la OCDE señala que la política en materia de educación superior se ha centrado en aspectos relacionados con los resultados de la enseñanza y el aprendizaje, la calidad y la financiación de las instituciones, Por su parte, la política de investigación ha abordado cuestiones como las políticas y las normas que los países aplican para desarrollar y orientar la investigación y su base de conocimientos. Cada una de ellas se ha concentrado en los parámetros y lineamientos de funcionamiento de las instituciones de la educación superior, se espera que la investigación, la educación y la innovación se integren a las necesidades de la sociedad.

- La Investigación en el contexto nacional

En el marco nacional es conveniente reseñar lo planteado en “Visión Colombia II Centenario, 2019”, que contó con la participación de la Presidencia de la Republica, el Departamento Nacional de Planeación y Colciencias en el liderazgo de una propuesta para consolidar el crecimiento y el desarrollo social de la ciencia, la tecnología y la innovación, se reseña de manera sucinta los momentos históricos que incidieron en el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en Colombia, soportado en los referentes legales que apoyaron a la estructuración de la política en materia de investigación.

Precisa que en el año 1968 se creó Colciencias, como entidad de financiamiento para la producción del conocimiento científico, se desarrollaron diferentes programas y proyectos de carácter científico, tecnológico que propició la estructuración de programas académicos de posgrados con sólidos vínculos con instituciones de educación superior en el mundo, con el propósito de establecer las condiciones básicas para la formación de docentes e investigadores en las diferentes áreas del conocimiento. Este proceso de formación fue de vital importancia para la creación y consolidación de la política nacional de fortalecimiento de los Grupos de Investigación como estrategia básica para la consolidación de la cultura investigativa nacional.

En la década del 80, el desarrollo institucional se caracterizó básicamente por introducir enfoques, metodologías de gestión y negociación de tecnología incorporadas a plantas, equipos y procesos en el sector productivo1. Como resultados de estos procesos, los grupos de investigación de las universidades públicas se hicieron más visibles en el contexto nacional, además la Universidad Nacional inició la creación de programas doctorales.

En la década del 90, la Ley de Ciencia y Tecnología constituyó el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología creado mediante el Decreto-Ley 585 de febrero 1991, que definió los once programas nacionales de Ciencias y Tecnología a saber: Biotecnología, Ciencias Básicas, Ciencias Sociales y Humanas, Ciencias del Mar, Ciencias del Medio Ambiente y del Hábitat, Estudios Científicos de la Educación, Ciencias de la Salud, Ciencias de la Electrónica, Telecomunicaciones e Informática, Ciencias de la Energía y Minería, Ciencias Agropecuarias y el Programa de Desarrollo Tecnológico Industrial y Calidad, para atender las necesidades científicas de cada uno de los Grupos de Investigación, de las IES y de los Centros de Investigación existentes en el país. En este periodo la investigación carecía de fallas e inconsistencias debido a que en Colombia los recursos que invertían en ciencia y tecnología eran mínimos y la creación de doctorados y formación de docentes en el campo de la investigación era incipiente.

Colciencias avanzó en la consolidación de las Comisiones Departamentales de Ciencia y Tecnología, con el apoyo financiero y técnico de las regiones para la generación del conocimiento; lidero los once programas nacionales vinculados a las seis áreas de conocimiento (investigación, materia y energía, Procesos Biológicos, Agroalimentarios y Biodiversidad, Ser Humano y su Entorno Educación, Cultura e Instituciones y Gestión del Conocimiento, Aplicaciones Sociales y Convergencia Tecnológica), en la perspectiva de promover una propuesta nacional para el desarrollo de capacidades científicas, tecnológicas y de innovación que generó impacto en las regiones de producción del conocimiento.

De lo anterior se puede afirmar que la historia de la investigación en Colombia se puede evidenciar una gran necesidad de la producción del conocimiento en relación con el desarrollo económico, social y ambiental del país, lo cual se direcciona de manera desarticulada en las áreas del conocimiento. La inversión que se hace a la ciencia y la tecnología no responde a una metodología adecuada que fortalezca el sistema financiero según los parámetros que exigen las Organizaciones que orientan el desarrollo investigativo en el campo internacional.

Un referente de política pública sobre la investigación en Colombia puede ser el Acuerdo 2034 presentado al país el 6 de agosto de 2014 (Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz) mediante el cual se plantea los retos que debe asumir Colombia en materia de educación superior para la próxima dos décadas, se referencian los temas que el país debe abordar para el mejoramiento de la calidad educativa, contempla la investigación, como herramienta fundamental de la generación del conocimiento y vinculo de universidad y empresa.

En el proyecto de Acuerdo 2034, la investigación se concibe como un todo que articula a la ciencia, la tecnología y la innovación como dinamizadores de los procesos de generación de nuevo conocimiento y articuladores de la aplicación del mismo en problemas sociales, económicos, ambientales y de otras índoles como lo político, lo cultural y lo artístico. Su rediseño implica la preparación de lineamientos y políticas para construir un nuevo sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación que armonice con el nuevo norte de la educación superior en Colombia; el cual tiene, como uno de sus fundamentos, a la investigación en todas sus dimensiones.

Se afirma que, el reto que debe asumir la educación superior desde su autonomía es generar conocimiento a través de los procesos de investigación expresados en el proyecto institucional y en los lineamientos curriculares de cara a la problemática del contexto social, que define el tipo de institución y el perfil profesional que se espera lograr. En el documento en mención, se señala que el principal reto en materia de investigación consiste en tejer las políticas de apoyo a la educación superior en el nuevo entramado de relaciones y coordinaciones del SCTI, ampliando su significado y sentido hacia la innovación social y la producción artística y cultural. Lo anterior, permite destacar la idiosincrasia del país a partir del trabajo creativo y el uso del conocimiento artístico, social y cultural desde el campo de la ciencia y la tecnología. Sin embargo la investigación que desarrollan las instituciones de educación superior no responde de manera pertinente a las problemáticas sociales y culturales en las regiones.

Sin embargo, en la actualidad, la Política de Investigación no responde de manera directa a los cambios de la sociedad y del sector educativo, en Colombia el recurso que se asigna a investigación es un porcentaje mínimo para el apoyo de investigaciones a las instituciones de educación superior. Las convocatorias que desarrolla Colciencias para el fomento de la ciencia, tecnología e innovación los recursos se asignan en las tres principales capitales del país, presentando un gran vacío en el territorio nacional que genera un impacto en la difusión y apropiación del conocimiento.

- La investigación en el marco institucional

En la década del 70, 80 y 90 surgieron tres momentos importantes como fueron la creación de CESCO, CIDEC Y DIGEIN que orientaron los lineamientos básicos de la investigación y producción del conocimiento del departamento del Huila.

La Universidad Surcolombiana, inicia una gran trayectoria en el campo de la ciencia y la tecnología, con grandes aciertos y desaciertos, nace el CENTRO DE ESTUDIOS SURCOLOMBIANOS (CESCO) como primera experiencia investigativa, El objetivo de CESCO, fue estudiar los problemas regionales y nacionales que afectaban el desarrollo integral de la comunidad.

Sin embargo, CESCO no figuraba en el organigrama de la Universidad, ni contaba con infraestructura, razón por la cual, los estudiantes del programa de Lingüística y Literatura presentaron ante el Consejo Académico Universitario una propuesta de reestructuración donde planteaban la importancia de obtener presupuestos para el fomento de la investigación, así como también brindar asesorías de tesis y monografías. A partir de 1984 CESCO se reestructura y se denomina CIDEC (Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico), donde surge la propuesta original del estatuto.

DIGEIN afianzó el trabajo ampliando a varios ejes de estudios las diferentes investigaciones que en él se desarrollaban, después de los avances y desarrollos en la Universidad Surcolombiana, el Sistema de Investigaciones se institucionaliza mediante el Acuerdo N° 064 de 2001 Estatuto de Investigaciones de la Universidad Surcolombiana el cual se derogó con el Acuerdo Nº 013 de 2005.

El Estatuto de Investigaciones y el Sistema de Investigación de la Universidad Surcolombiana brindan el soporte normativo e institucional (objetivos, estrategias y principios del Sistema de Investigación, políticas de investigación, estructura del Sistema de Investigaciones, criterios y trámites para la presentación de proyectos de investigación, recursos financieros para el Sistema de Investigación y estímulos) que fortalece los procesos académicos e investigativos de la Universidad, con el Estatuto de Investigaciones se creó la Vicerrectoría de Investigación, como organismo dinamizador de procesos investigativos vinculados a las áreas del conocimiento que impulsó a los Grupos de Investigación la categorización a Colciencias. Además la Universidad estableció la cadena formativa en investigación (ONDAS, semilleros de Investigación, jóvenes investigadores y Grupos de Investigación), como centro de la actividad investigativa que se desarrolla dentro de la universidad, ha brindado un respaldo a las labores docentes toda vez que se encaminan al desarrollo de la calidad académica; no obstante, en el año 2005 se presentaron falencias como la poca investigación docente, la desmotivación y desinterés de docentes hacia la investigación, además no existía precisión en políticas, áreas y líneas de investigación, asimismo la poca preparación de los docentes en metodología y técnicas de investigación llevaron a que la investigación en la Universidad se diera de manera paulatina lo cual se logró contrarrestar con una asignación adecuada del tiempo ejercido por los profesores, con recursos propios que permitieron ejecutar diferentes proyectos investigación.

En el Plan de Desarrollo Institucional 2015- 2024, aprobado por el Consejo Superior de la Universidad Surcolombiana (Acuerdo 031 de 2014), plantea una serie de proyectos y programas que debe orientar la universidad para alcanzar la acreditación de alta calidad. Es preciso señalar que en la elaboración del documento, contó con la participación de la comunidad universitaria que analizó detenidamente los problemas básicos de la Universidad.

En el Plan de Desarrollo se estructuraron cinco subsistemas (formación, investigación, proyección social, bienestar universitario y administrativo). En lo concerniente al subsistema de investigación se detectaron los siguientes problemas:

- Falta de infraestructura, recursos y gestión investigativa y administrativa.

- Falta de sistematización, divulgación y visibilización de las investigaciones realizadas por Grupos y Semilleros.

- Baja capacidad, interés y participación investigativa de docentes y estudiantes.

- Contradicciones y limitaciones en las políticas de investigación de la USCO

- Falta de dedicación exclusiva de docentes a los procesos investigativos.

- Debilidad en la construcción de una pedagogía eficaz para la investigación.

- Débil integración de la investigación con el entorno para la innovación y el emprendimiento.

- Proliferación de Grupos y Semilleros de Investigación sin articulación a líneas institucionales y débil evaluación de la pertinencia de los grupos y proyectos de investigación.

- Reducción en el número de grupos categorizados en COLCIENCIAS.

- Baja producción investigativa docente.

A partir del diagnóstico, el equipo dinamizador (Plan de Desarrollo), determinó cuatro proyectos (Articulación del Sistema Integrado de Información (TICs), Evaluación, dotación y consolidación de los Centros de Documentación, archivística y bases de datos, Creación de Centros, Institutos de investigación, desarrollo y vigilancia Tecnológica e Innovación y Articulación y fortalecimiento de las publicaciones Científicas y Académicas) que debe liderar la universidad para garantizar el desarrollo de la cultura investigativa de la región teniendo en cuenta las necesidades del contexto y las exigencias de la política Nacional de investigación.

La Universidad Surcolombiana considera a la investigación como un eje misional que orienta el desarrollo científico para la solución de problemas regionales desde la posición crítica del investigador. Sin embargo en la actualidad, la investigación en la Universidad es incipiente, razón por la cual, los procesos investigativos no responden de manera pertinente a los avances del sector educativo y productivo.

Enfoque Metodológico utilizado

La investigación “se asume como un proceso que se alimenta continuamente, de y en la confrontación permanente de las realidades intersubjetivas que emergen a través de la interacción del investigador con los actores de los proceso y realidades socio-culturales y personales objeto de análisis así como del análisis de la documentación teórica, pertinente y disponible” (Sandoval, 1996). Se parte de una revisión sistemática de los informes de investigación realizados en el periodo comprendido de 1970— 2010, revisión que permitió estructurar una estrategia básica que indagaba por las razones, las circunstancias, los intereses y los por qué se realizaron las investigaciones indagadas.

El equipo investigador tuvo acceso a fuentes primarias, analizó los textos impresos de las investigaciones, entrevistó a algunos investigadores lo cual permitió recuperar la voz de los actores, lo cual permitió la consecución de elementos esenciales que hacen parte de la historia, del contexto y de la realidad que integran el corpus teórico de la genealogía.

De acuerdo con la naturaleza de la investigación se definieron los siguientes instrumentos:

Revisión Documental: Se realizó una revisión detallada de los informes de investigación de las décadas de 1970 al 2000 de la Facultad de Educación.

Análisis documental: Se analizaron de manera sistemática los documentos oficiales e informes finales de los proyectos de investigación que se desarrollaron en cada una de las décadas, a partir del año 1970 al 2010.

Video testimonial: Se realizó como fuente complementaria para el logro de los objetivos de la investigación, lo cual recoge los testimonios directos de las audiencias que de manera voluntaria aceptaron participar en el desarrollo de la investigación.

Seminario - Taller: Se desarrolló un taller dirigido a los docentes que participaron en las investigaciones de la Facultad de Educación, con el Seminario Taller se conocieron las diferentes percepciones, experiencias de las investigaciones que generaron impacto en la región Surcolombiana además con este trabajo aporto elementos de análisis que enriqueció la presente investigación.

¿Que se encontró?

La Facultad de Educación fue pionera de muchos proyectos de investigación de carácter institucional e individual. En algunos documentos se menciona el desarrollo de diferentes investigaciones como, el Atlas Lingüístico del Huila, la Reestructuración del Centro de Estudios Surcolombianos (CESCO), el Análisis Ocupacional del Administrador Educativo, las Causas Sociales de los Problemas de Salud en Rivera, la Asistencia Técnico Deportiva a las Juntas Municipales de Deportes y el Programa de Integración Universitaria para la Docencia y la Investigación del Español Americano2. No obstante, el equipo investigador encontró los informes de investigación del Atlas Lingüístico y Reestructuración del Centro de Estudios Surcolombianos (CESCO) que reposan en Archivo Central y en la Biblioteca, de los otros que se mencionaron no se encontró ningún tipo de informe o anteproyecto.

El proyecto Atlas Lingüístico surgió a partir del Trabajo de Grado que lideró el profesor Luis Humberto Alvarado relacionado con el aspecto fonológico de la comunidad guambiana, este trabajo aportó aspectos esenciales en la elaboración de la propuesta, además en los cursos de fonética y fonología que dirigían en el programa de Literatura fue un factor fundamental para que desarrollara el trabajo de investigación y graduara a la primera promoción de estudiantes del programa de Literatura.

Es preciso señalar que el proyecto de investigación se desarrolló como un requisito de grado-monografía de los estudiantes. Esta investigación cerró su ciclo y no continuo en la línea de investigación de la Facultad de Educación. El informe final terminó en la primera etapa y publicó el primer volumen de la documentación bibliográfica. Este proyecto fue financiado por Colciencias.

El equipo de docentes del programa de Licenciatura en Lingüística y Literatura apoyó diferentes investigaciones para consolidar la cultura investigativa de la Universidad Surcolombiana que permitiera el reconocimiento de sus experiencias investigativas con otras instituciones de educación superior.

En ese sentido se presentó un anteproyecto sobre la reestructuración del Centro de Estudios Surcolombianos (CESCO) en el año 1978, cuyo propósito estaba orientado a reestructurar el CESCO por medio de Resolución Orgánica de la Rectoría de la Universidad Surcolombiana, en la que se modificara y ampliara los estatutos, la metodología y los programas. El proyecto se gestó a partir de las necesidades de muchos docentes y estudiantes del programa de Licenciatura en lingüística y Literatura que en esa época desarrollaban diferentes investigaciones; por lo tanto, sus trabajos no contaban con recursos financieros para suplir los gastos del trabajo de campo, elaboración de informes y viáticos, razón por la cual el equipo de investigadores pretendió consolidar los desarrollos investigativos del Centro para proyecciones futuras a nivel regional, nacional e internacional que permitió crear vínculos con otras instituciones de educación superior. Es conveniente señalar que el anteproyecto se consideró como un proyecto institucional que buscó fortalecer la dinámica del Centro y el desarrollo de investigaciones futuras de la comunidad universitaria.

En la década de 1980 surgieron diversos proyectos de investigación que generaron impacto en la región surcolombiana y en el sector educativo. En el año 1984 se presentó el informe final de la investigación “Perfil Teórico del Docente para el Departamento del Huila”, que fue liderado por los docentes Diana Patricia Cristancho, Julian Colunge, Disnarda Mora (q.e.p.d), Antonio Iriarte Cadena (q.e.p.d), Hilda Bohórquez de Valderrama y Daniel Yovanovich. Este trabajo se desarrolló en dos fases.

La primera fase consistió en un trabajo teórico que retomó aspectos fundamentales del contexto histórico, social e ideológico. La investigación surgió de la necesidad de conocer históricamente los desarrollos que ha tenido la práctica pedagógica del docente a lo largo de los años y la relación existente con el proceso de formación.

Respecto a la segunda fase de la investigación se realizó un trabajo práctico que contenía las conclusiones finales del proyecto. Este estudio permitió aportar a los docentes de las instituciones educativas del Huila elementos sustanciales en la práctica pedagógica y el fortalecimiento del proceso de formación del docente.

Por otra parte, una tendencia que se encontró en las investigaciones consultadas de la Facultad de Educación, fueron estudios vinculados al proceso de enseñanza, lo cual permitió aportar a la región del Huila y a la Universidad Surcolombiana estrategias y planes de acción que mejoraran el proceso de enseñanza de determinadas áreas del conocimiento.

La investigación de los años 1985 a 1990, fue determinante para los estudios que se realizarían en la década de los años 90´s, muchos de los trabajos realizados durante el periodo de tiempo ya mencionado, fueron el catalizador para los posteriores trabajos.

Uno de los trabajos a resaltar durante 1985 a 1990, fue el desarrollado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Huila y la Universidad Surcolombiana, que buscó indagar acerca de la idiosincrasia de la población y elaborar un análisis de la información orientada a la reflexión y a la búsqueda de líneas de prevención y acción frente al problema de las Farmacodependencias.

Otro proyecto tendiente a mejorar las condiciones de vida de los habitantes del departamento del Huila y que seguía la misma línea de intervención a las comunidades, fue la investigación General de Alfabetización para el Departamento del Huila. Este proyecto se gestó a partir de las experiencias de Alfabetización realizadas por el programa de Lingüística y Literatura de la Facultad de Educación en asocio con otros programas de la misma facultad y de la de Ciencias de la Salud, además se constituyó en el espacio propicio para que la Universidad Surcolombiana realizará acciones de acercamiento a las comunidades marginadas del Departamento, para que con ellos se buscarán alternativas de solución a sus problemas socioculturales y se impulsará el desarrollo de la región Surcolombiana.

Todas estas investigaciones y experiencias pedagógicas, dieron origen a la propuesta de Estructuración del Sistema de Investigación de la Universidad Surcolombiana, el cual se proponía abordar el estudio de problemas y potencialidades del Departamento por sectores de actividad (social, económica, política, cultural, institucional demográfica, ecológica y geográfica) y los de la Universidad por aspectos administrativos y funciones (investigación, docencia y extensión).

En la década del 90, tomando como base los documentos consultados, se puede afirmar que en la Facultad de Educación y en la Universidad no había una política de investigación dirigida al sector educativo que articulara los contextos sociales, políticos y económicos de la región. Como problemática visible del proceso de formación docente, se hizo necesario un estudio que determinará el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje de la lengua materna en los centros educativos oficiales de básica primaria de la ciudad de Neiva.

Debido a la complejidad de las implicaciones negativas y positivas que se obtuvieron de la formación docente, fue necesario elaborar un trabajo que brindara a través de la investigación y capacitación, las herramientas adecuadas al proceso de práctica docente, coherente con la realidad de las instituciones educativas. Fue así como se constituyó el proyecto “Reestructuración de las Normales Superiores de Neiva y Gigante – Ciclo Complementario de Formación Docente” que tuvo en cuenta cinco aspectos de formación (pedagógico, disciplinar, investigativa, comunicación y ética y valores humanos), que sirvieron como eje de aprendizaje y los incorporó a tres núcleos definidos en el proceso de estructuración curricular: identidad, construcción de Conocimiento y Comunicación. Esta investigación se desarrolló en los niveles de Pre-escolar, Básica y Media de las Normales referenciadas.

Aún más preocupante fue el informe del sistema nacional de educación, en los años 90 denominado Saber, que estableció el desarrollo de las habilidades lecto-escritoras de los estudiantes, ya que “…mostró que los alumnos no habían logrado un nivel acorde con el grado de escolaridad en el que están ubicados”. Así mismo investigaciones como: “La enseñanza de la lengua materna en la escuela primaria de Neiva”; “hacia el desarrollo de la lengua materna desde el aula de clase”; “el discurso y desarrollo de la competencia comunicativa en la educación básica primaria”; “perspectivas teóricas y metodológicas”, y “Los libros de texto de español para la Básica Primaria”, permitieron obtener un documento en el cual se identificó las problemáticas que aquejaban el panorama educativo en grados 1°- 2°-3°-4°-5° de Básica primaria. Así lo expusieron las profesoras Magdalena Arias Bonilla y María de los Ángeles Rivera Ortiz en el documento “Los Maestro y los niños leen y escriben”.

La iniciativa buscó fortalecer la formación de los educadores en los procesos de lectoescritura, habilidades fundamentales en el desarrollo del lenguaje, en la lectura y producción de textos significativos que enriquecieran la visión y el quehacer pedagógico de los docentes.

Otras propuestas arrojaron resultados relevantes en relación con la labor docente y la formación educativa de niños, entre las que se puede mencionar el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico - CIDEC, que realizó la intervención, análisis y evaluación de los procesos elaborados para determinar la relación existente entre el rendimiento académico motriz, en los niños de las escuelas Guillermo Montenegro y Sagrada Familia, de la ciudad de Neiva. En el estudio se expusieron las explicaciones, las causas del rendimiento académico y las complejas relaciones existentes entre rendimiento intelectual y rendimiento motor en los niños observados-estudiados.

En 1996 se realizó el Núcleo Temático de Investigación en Educación Física, con el fin de aportar elementos metodológicos que permitieran la estructuración de proyectos de investigación. Se elaboró una serie de talleres, que sirvieron de guía para obtener una visión crítica y creativa sobre el tema. También, aportó elementos metodológicos que permitieron la realización de proyectos de investigación.

Las investigaciones que produjeron módulos, talleres, guías y cartillas educativas, estaban articuladas a la preocupación por cumplir con las apuestas orientadas, que el Ministerio de Educación Nacional, a través de la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación), en cuanto a calidad, tecnología, acceso, creación e innovación de planes educativos articulados con la realidad.

Gran parte de los trabajos investigativos desarrollados por la Facultad de Educación en los años 90 estuvieron enfocados en la formación docente, el diseño curricular, los PEI, la planeación educativa, la enseñanza de la lengua materna y el desarrollo de las competencias comunicativas en la educación básica; el último tema se caracterizó por avanzar en el estudio del contexto comunicativo, formulando nuevas estrategias, actividades y ejercicios para ampliar y profundizar el desarrollo de la competencia comunicativa de los niños por medio de prácticas interactivas.

El trabajo realizado por la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana en términos de compromiso social y acercamiento a las comunidades, contribuyó al hallazgo de problemáticas en el Huila y la región sur del país durante la década de los años 90; dificultades que fueron afrontadas y permitieron el advenimiento de estrategias puntuales, que permitió la creación de pregrados y postgrados que respondieran a las circunstancias y al contexto en el cual se ubicaba.

A través de las investigaciones, la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana, contribuyo en el mejoramiento de la enseñanza del idioma inglés en Neiva y el Huila. El compromiso de la universidad en esta temática correspondió principalmente a apoyar el desarrollo de los planes regionales y nacionales de educación en lo relacionado con la formación de docentes de inglés en pregrado.

El aporte de la Facultad de Educación a la Universidad Surcolombiana, a la región y al país, fue importante en la medida en que desde cada una de sus disciplinas del conocimiento brindó elementos para la consolidación de procesos en la región. Además, sirvió de insumo para la construcción y consolidación de una política de investigación en la Institución.

A lo largo de los años, la política de investigación se ha estructurado desde la creación del CESCO, el CIDEC, la DIGEIN y, finalmente, la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social VIPS, para iniciar una propuesta en investigación con miras a establecer las funciones y directrices que regulan el sistema de investigación teniendo en cuenta los recursos financieros y los estímulos que apoyan el desarrollo de investigaciones para la producción del conocimiento científico en la región surcolombiana.

La Universidad Surcolombiana en su política de investigación se ha soportado en normas y leyes que han gestionado el Estado y entidades gubernamentales, los cuales se han referenciado en documentos legales como el Estatuto de Investigación, que inició su proceso de reestructuración en función a la cultura investigativa; este documento fue liderado por los docentes Norberto Insuasty Plaza y Enrique Peña Forero.

El Estatuto de Investigación se consideró herramienta fundamental para el avance de investigaciones; sin embargo, frente al contexto globalizado en el desarrollo de la ciencia y la tecnología requería una mayor responsabilidad social de la Universidad en consonancia con procesos investigativos en relación con la formación en investigación, a los estímulos docentes y a la generación del conocimiento en el sector productivo.

El Acuerdo 064 de 2001 se derogó y se creó un nuevo Estatuto de Investigación el Acuerdo No. 013 de 2005, que reglamentó el sistema de investigación y las actividades de investigación relacionadas con la política de investigación.

La Facultad de Educación, incentivó la producción intelectual de los docentes para la producción del conocimiento. Este momento tomó un nuevo posicionamiento en el desarrollo de la Universidad Surcolombiana con un pensamiento innovador que se orientó a proyectos relacionados con el currículo, la evaluación, el proceso de enseñanza, la formación docente, la gestión de instituciones educativas, las prácticas pedagógicas, a comunidades indígenas y los factores de retención.

En el año 2000 se formalizó el convenio de Cooperación Interinstitucional entre INCORA, Regional Huila y la Universidad Surcolombiana para el acompañamiento de comunidades indígenas en el departamento del Huila con el fin de proporcionar aspectos fundamentales en la elaboración de planes de vida. Este proyecto lo lideraron los docentes Ofelia Ramírez Losada, Jesús María Vidal Arias, Jorge Abel Bermúdez y Jorge Armando Ruiz, cuyo objetivo principal fue elaborar un Plan de Vida fundamentado en los pilares básicos social, cultural, político, económico, ambiental y las relaciones sociales, que permita el ordenamiento del pensamiento y el territorio para el fortalecimiento de la comunidades indígenas.

Dentro del marco de este convenio, el equipo investigador avanzó en la elaboración de los planes de vida de la Comunidad Fiw Páez Nueva Irlanda, de la Comunidad Yanacona San Agustín- Huila, de la Comunidad Yanacona Palmar de Criollo-Pitalito, de la Comunidad Nasa Páez Pic Kue La Argentina – Huila, del Resguardo Nasa Guambiano y de la Comunidad Nasa – Los Ángeles (La Plata Huila). La investigación abarcó todos los aspectos sociales y culturales de la comunidad, lo que permitió identificar las debilidades y las fortalezas a partir de la formulación de los perfiles de proyectos que apuntan a la solución de necesidades3.

Es importante señalar que el desarrollo de estas investigaciones de carácter institucional contribuyó en la organización de las comunidades indígenas del departamento del Huila con el apoyo de entidades gubernamentales.

Por otra parte, en la Facultad de Educación las investigaciones se centraron en programas de formación docente, dirigidos a los docentes del departamento del Huila y del municipio de Neiva en áreas relacionadas con la educación en valores, la pedagogía y la investigación, con el fin de proporcionar elementos sustanciales en su labor docente, razón por la cual se consideró necesario en ahondar en actividades pedagógicas para el fortalecimiento del proceso de formación profesional.

La investigación Programa de Formación Pedagógica para profesionales del Departamento del Huila en ejercicio docente (Unidad Operativa Neiva: 2000) la lideró el docente Hipólito Camacho Coy, cuyo objetivo fue desarrollar un proceso de formación docente que propicie la problematización de su propia práctica y genere interrogantes que puedan ser asumidos como objeto de análisis, reflexión, investigación y reformulación de la práctica pedagógica. El programa contó con una estructura curricular que se estructuró en varias áreas: investigación, pedagogía, y socio.- psicohumanistica; en el proceso de formación de los docentes pretendieron profundizar y afianzar los conocimientos básicos para aportar a su práctica pedagógica. Es conveniente señalar que en esa época la evaluación de desempeño respondía a unas exigencias del magisterio para ascender en el escalafón y mejorar su remuneración, razón por la cual la Facultad de Educación realizó diferentes tipos de programa de formación que obedecían a los criterios de ascenso al escalafón.

La Universidad Surcolombiana adoptó un pensamiento modernizador al desarrollo de nuevos proyectos encaminados a la modernización curricular de la universidad y a propuestas curriculares de diferentes áreas del conocimiento en relación con la formación integral del profesional en competencias y habilidades según los lineamientos del sector productivo.

La Facultad de Educación adelantó la investigación Propuesta Curricular Integral por los docentes Nidia Guzmán Durán y Edgar Alirio Insuasty, quienes consideraron pertinente avanzar en la integración de la lengua extranjera en las áreas de estudios y los lineamientos curriculares según la Ley General de Educación (115 de 1994).

Por otra parte los docentes Hipólito Camacho Coy, Eduardo Castillo Lugo y Jaime Monje Mahecha avanzaron en la investigación Educación Física, Programas de 6° a 11°. Una Alternativa Curricular, que buscaba exponer la programación curricular del área de Educación Física del grado sexto a decimoprimero.

La Universidad Surcolombiana, por medio de sus diferentes políticas institucionales referenciadas en sus documentos fundamentales (Proyecto Educativo Institucional, Plan de Desarrollo 2009-2012 en sus respectivos Acuerdos donde se reglamenta lo pertinente a la docencia, la investigación y la proyección social) advierte la necesidad de avanzar en un proceso de deconstrucción curricular que permita intervenir las actuales formas de selección, organización y distribución del conocimiento considerado básico en la formación de profesionales en las diferentes áreas del conocimiento.

El profesor Nelson Ernesto López Jiménez presentó a la comunidad universitaria la investigación Modernización Curricular de la Universidad Surcolombiana que pretendió avanzar en la reestructuración curricular de los programas académicos de la Universidad la investigación, junto al Grupo de Investigación PACA desarrolló un análisis detenido de las estructuras curriculares que integran los programas académicos de pregrado de la Universidad Surcolombiana. Los resultados de la investigación se convirtieron en un documento de discusión y reflexión para los Grupos de Investigación y Comités Curriculares que permitieron ahondar en la pertinencia de los procesos formativos del profesional.

Por otra parte, los docentes de la Facultad de Educación centraron sus investigaciones en estudios relacionados con el proceso de enseñanza en las diferentes áreas del conocimiento; estas investigaciones se orientaron a la problemática del sistema educativo de las instituciones educativas y de la educación superior.

En la década del año 2000, la educación superior enfrentó una serie de exigencias que respondieron a la nueva normatividad, las transformaciones y cambios por los decretos y leyes que promueve el gobierno intentaron afectar la atmósfera académica de la educación superior. Los docentes Nelson Ernesto López Jiménez, Ana Victoria Puentes de Velázquez, Wisberto Navarro Salcedo, Helga Truque Guzmán y Guillermo Sánchez Amaya consideraron pertinente avanzar en una investigación que analizara las relaciones de poder y control que subyacen en las prácticas pedagógicas de las universidades del CRES CENTRO OCCIDENTE (Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima, Huila y Caquetá).

Igualmente el profesor Nelson Ernesto López avanzó en la investigación sobre el discurso pedagógico oficial, pedagógico institucional y pedagógico específico, a través de las prácticas pedagógicas de la Universidad Surcolombiana, lo cual permitió determinar las distancias y tensiones entre el Discurso Pedagógico Oficial y las prácticas pedagógicas institucionales.

La Facultad de Educación adelantó estudios relacionados con la problemática de la evaluación en la educación superior. Como líder en esta línea de investigación el profesor Nelson Ernesto López Jiménez desarrolló dos investigaciones. Una denominada Acerca de la problemática de la evaluación de la calidad de la educación en Colombia que aportó a la construcción de un referente teórico y conceptual hacia la consolidación de la cultura de la evaluación de la calidad de educación en Colombia. La segunda investigación se convirtió en la segunda parte del estudio Estado del arte de la evaluación de la calidad de la educación en Colombia, que tuvo como propósito la integración de las diferentes producciones y elaboraciones en materia de evaluación.

Por otra parte, la Universidad Surcolombiana, la Secretaría de Educación, el Grupo de Investigación PACA y Grupo de Investigación GIPE, establecieron una alianza estratégica con el propósito de indagar de manera sistemática los factores de retención escolar en 70 establecimientos educativos del departamento del Huila. La investigación obedeció a dos fases iniciales: consolidación del referente teórico básico y elaboración de diagnósticos de los 70 establecimientos educativos.

Siguiendo la misma línea la Universidad Surcolombiana, la Corporación Universitaria del Huila CORHUILA y la Universidad Cooperativa, Seccional Neiva, avanzaron en una alianza estratégica por indagar sobre el fenómeno de retención escolar en estas tres instituciones. La investigación se orientó a la elaboración de un proceso de complementación y articulación con los diversos trabajos relacionados al abandono estudiantil.

Es importante mencionar que en la Facultad de Educación se gestaron diversas investigaciones tendientes a estudiar la problemática del sistema educativo y de la región surcolombiana que aportaron a la comunidad universitaria propuestas y planes de acción que consolidaron el sistema de investigaciones de la Universidad Surcolombiana y la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social.

Conclusiones:

a) La mayoría de trabajos de investigación analizados en el período 1970-2000 se caracterizan por una orientación metodológica muy arraigada en la descripción y el análisis documental. El enfoque investigativo predominante responde a los requerimientos empírico-analíticos. Se evidencia un desarrollo muy incipiente en investigaciones de tipo histórico-hermenéutico y crítico social.

b) Un porcentaje significativo de trabajos realizados obedecen a iniciativas individuales que tienen un alcance mediato y que no generan una acción sostenida en el tiempo y en la construcción de tradición investigativa.

c) La pertinencia de los desarrollos investigativos con las necesidades de los procesos misionales de la Universidad, no se ha garantizado en estas cuatro décadas de existencia de la Facultad de Educación, quizá obedece a la ausencia de criterios para definir las líneas de investigación que determinen la naturaleza, los alcances y los impactos de la investigación a desarrollar.

d) En relación con los impactos de los resultados de la investigación realizada por la Facultad de Educación en estas cuatro décadas, se puede afirmar, que ha contribuido a crear condiciones para el desarrollo y consolidación de la cultura de la investigación, no obstante, se insiste en la necesidad de una política pública de la Universidad Surcolombiana que oriente y determine su horizonte de acción.

e) Se considera necesario establecer una estructura de indicadores de pertinencia investigativa, que dote de argumentos sólidos, prácticos y accesibles a los diferentes Grupos de Investigación, en la prospectiva estratégica de crear escenarios de cambio gradual de los desarrollos investigativos, muy en consonancia con el Plan de Desarrollo Institucional 2015-2024.

Finalmente, es necesario caracterizar el resultado de esta investigación, como un primer intento de sistematización (entendida como la construcción de conocimiento a partir de la experiencia, Mejia: 2003) de la actividad investigativa en la Facultad de Educación, que lejos de crear estados de satisfacción y justificación, debe asumir la dinámica del reto como exigencia válida de crecimiento, desarrollo y consolidación. Un futuro estudio orientado en esta línea genealógica debe insistir en el análisis pormenorizado de las “estructuras de poder” que expliquen lo investigado y el porqué de su realización.

Referencias

Álvarez de Alarcón, G; Puentes de Velásquez, A; Vidal, J. (2004). Competencias Básicas Sentidos y Significados desde la Perspectiva de los Docentes. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

Álvarez de Alarcón, G; Puentes de Velásquez, A; Guzmán Baena, W; Vidal Arias, J. (2010). Gestión: Un Aporte para el Mejoramiento de las Instituciones Educativas. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

Araujo Motta, O; Rojas, N. (1986). Anteproyecto: Estudio Etnográfico Regional sobre Fármaco Dependencias en el Departamento del Huila. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

Ardila Amezquita, J. (2002). Sentido y Uso de Lenguaje Matemático en la Escuela. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

Arias Bonilla, M; Rivera Ortiz, M. (1991). La Enseñanza de la Lengua Materna en las Escuelas de Neiva-Huila. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

Auladell Vidal, F. (s.f). La genealogía como método y el uso genealógico de la historia. Revista de Filosofía. Disponible en: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vidal29.pdf [Link]

Bahamón Cerquera, P. (2010). La Motricidad en Colombia; Desde lo Instrumental a lo Trascendental. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

Bahamón Cerquera, P; Vargas, E; Cuellar, J; Chamorro, S. (2009). Implementación de una Estrategia Pedagógica de Expresiones Motrices para Construir Tejido Social en Niños y Jóvenes de los Barrios Palmas II y Neiva Ya, Comuna No. 10 de la Ciudad de Neiva. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

Baigorria, N. (2007). Genealogía Del Derrumbe Educativo. Buenos Aires: Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli.

Beltrán de Rojas, C; Giraldo Poveda, R; Rivera Ortiz, M; Valencia Giraldo, J. (1987). Proyecto General para la Alfabetización en el Departamento del Huila. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

Bernal de Rojas, A; López Jiménez, N. (1996). Reestructuración de las Escuelas Normales del Departamento del Huila: Impacto y Proyección de las Normales de Neiva Gigante y Pitalito. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

Bernal de Rojas, A; Charry, R; Motta Millán, Á; Velásquez, A; Quintero Charry, A; Rodríguez, L. (1984). Situación de la Docencia en la Universidad Surcolombiana II Semestre de 1983. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

Bohórquez de Valderrama, H. (1983).Estado Actual de la Enseñanza de la Física en el Nivel Medio Oficial y Privado del Huila. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

Bohórquez Lozano, H. (1996).Propuesta de Diseño y Elaboración de un Calendario Divulgativo sobre Ciencia y Tecnología para el Departamento del Huila. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

Bohórquez Lozano, H. (2002). Recreo, su Significación e Impacto en el Huila. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

Camacho Coy, H. (1993). Evaluación Experimental de la Propuesta Curricular Alternativa para la Educación Física Secundaria. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana

Castel, R. (s.f) Presente y Genealogía del Presente. Una aproximación no evolucionista al cambio social. Disponible en: http://seminarioteroriasymetodos.pbworks.com/f/R.+CASTEL++Presente+y+genealog%C3%ADa+del+presente.pdf [Link]

Cerón E. (s.f) Foucault Lector de Nietzsche: A propósito de la Genealogía y la Guerra. (2009). (s.i): Philpapers

Consejo Nacional de Educación Superior. (2014). Acuerdo por lo Superior 2034. (s.i): Editorial, Carlos Mario Lopera.

Cortes Murcia, R. (1979). Atlas Lingüístico. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

Cristancho, D; Colunje, J; Mora, D; Iriarte, A; Bohorquez de Valderrama, H; Yovanovich, D.( 1984). Perfil Teórico del Docente para el Departamento del Huila II parte.Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

Fajardo de Carvajal, M; Lavao de Serrato, M. (1998). La Ternura Animada. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

Foucault M. (s.f). Nietzsche, la genealogía, la historia. Disponible en: http://www.pensament.com/filoxarxa/filoxarxa/pdf/Michel Foucault Nietzschegenealogiahistoria.pdf [Link]

García Trujillo, S. (2011). La historia y las genealogías Una lectura del texto de Foucault Nietzsche, la genealogía, la historia Fundación Universitaria Los Libertadores. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Colombia.

García Valdés, L. (2001). Fundamentos para la Formación Deportiva. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

Gómez Arévalo, A.(2011). Una genealogía de la educación en El Salvador. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. México. (s.n)

Guzmán Duran, N; Insuasty, E. (2002). Propuesta Curricular Integral. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

Hernández, F; Beltrán, J; Marrero, A. (s.f). Capítulo 26 De la arqueología a la genealogía de la educación. Disponible en: http://www.uv.es/fjhernan/docencia/curs2011_2012/unimajors2011/foucault.pdf [Link].

Jiménez Sánchez, J. (s.f). Una Genealogía de los Derechos Humanos. Revista del Instituto de Bartolomé de las Casas. Granada, España: Universidad de Granada.

López, N; Puentes, A. (2008). Acerca de la Problemática de la Evaluación de la Calidad de la Educación en Colombia. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

López Gil, M. (2010). Genealogía de la práctica pedagógica para la formación de maestros normalistas. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3659471 [Link]

López, N; Puentes, A. (2010). Resignificar la Escuela como Escenario de Cambio y Transformación. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

López, N; Puentes, A; Ospina, D; Caballero, J. (2005). Formar en Investigación Algo más que Discurso. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

López, N; Puentes, A; Navarro, W; Sánchez, G; Truque, H. (2004). Análisis de las Relaciones entre el Discurso Pedagógico Oficial, Pedagógico Institucional y Pedagógico Específico a través de las Prácticas de la Universidad Colombiana. Colciencias Usco. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

López, N; Puentes, A; Bonilla, M. (2010). El Estado del Arte de la Evaluación de la Calidad de Educación. II Parte. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

López Jiménez, N. (2002). Discurso Pedagógico Oficial. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

López Jiménez, N. (2008). Modernización Curricular de la Universidad Surcolombiana: Integración e Interdisciplinariedad. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

López Ordoñez, S. (2010). Modulo sobre Informática Educativa y Medios Audiovisuales. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

Martínez Novillo, J. (2010). Genealogía y Discurso de Nietzsche a Foucault. Revista critica de ciencias sociales y jurídicas. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.

Mendieta, E. (2000). Hacer Vivir y Dejar Morir: Foucault y la Genealogía del Racismo. Conferencia. Bogotá, Colombia.

Morales Alvares, J. (2003). Análisis Crítico del Discurso del Proceso de Paz, en Colombia Durante el Gobierno del Presidente Andrés Pastrana Arango con las Farc-EP (1998-2002). Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

Moscardó Alcañiz, M. (s.f). Genealogía Del Cambio Social. Universitat Jaume I de Castelló. Disponible en: file:///C:/Users/Natalia PACA/Downloads/GENEALOGÍA DEL CAMBIO SOCIAL.pdf [Link].

Muñoz, L; Yovanovich, D. (1993). Evaluación Experimental de un Modelo Curricular de Educación Física para Preescolar. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

Narváez Zamora, L; Franco Ruiz, C; Guerrero, V. (2008) Aplicación al Modelo Didáctico de Enseñanza Aprendizaje por Investigación en el Área de Ciencias Naturales. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

Nascimento, A. (s.f). Una Genealogía de la Postmodernidad en el Contexto Latinoamericano. Disponible en: http://132.248.35.1/cultura/Ponencias/PONENCIAS2005/Amos.htm [Link]

Orozco Rojas, A; Insuasty Plaza, N. (1998) Los Cambuches de Panorama: una Experiencia Poblacional de Invasores Urbanos en Neiva. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

Programa de Español y Literatura. (1978) Proyecto de Reestructuración del Centro de Estudios Surcolombianos. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana, CESCO.

Puentes de Velásquez, A. (2004). Investigación Cualitativa. Fundamentos Conceptuales y Metodológicos su Aplicación en la Educación. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

Ramírez Bahamón, J. (1998). Política y Escuela Radical del Tolima Grande; Huila y Tolima: Sucesos Políticos, Sociales y Educativos 1861 – 1886. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

Ramírez Losada, O; Cuenca Wilson, A. (2010). Indígenas en la USCO, sin el Derecho a la Diferencia. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

Ramírez Losada O; Pachón Maldonado, A. (2004). Una Forma para Entender la Ciudad “Relaciones Sociales y Prácticas Culturales en Tres Escenarios de Mercado”. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

Ruti, T. (2003).Genealogía de la Justicia Transicional. Chile: Universidad de Chile.

Sánchez Amaya, T. (2008). Aproximación a un estudio genealógico de la evaluación educativa en Colombia, segunda mitad del siglo XX. (Tesis Doctoral) Manizales, Colombia: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE.

Terán, O. (s.f). Foucault: Genealogía y Microfísica del Poder. (s.i). Revista Dialéctica.

Tierradentro Andrade, L; Andrade Salazar, W; Charry Conde, E; Pulido Ortega, H; Alexis, W. (2000). Perfil del Desarrollo Físico y Motor del Niño Huilense. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

Tovar Dussan, M. (1995). Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico Cidec. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Paris.

UNESCO. (2006). Informe Sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe. 2000-2005. Caracas, Venezuela: Editorial, Metrópolis C.A.

UNESCO. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. “la nueva dinámica de la educación Superior y la investigación para el cambio y el desarrollo”. Paris.

Valles, M. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis.

Vanegas Rubio, L; Zambrano Castillo, L. (1995). La Enseñanza del Idioma Inglés en la Educación Básica Primaria del Municipio de Neiva Zona Urbana. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

Vidal, J; Ruiz, J; Ramírez, O; Bermúdez, J. (2000). Convenio de Capacitación y Asesoría a Comunidades Rurales del Huila Beneficiarias de la Ley 160 de 1994. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

Vidal, J; Ruiz, J; Ramírez, O; Bermúdez, J. (2001). Plan de Vida de Comunidad Yanacona Palmar de Criollo-Pitalito. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

Vidal, J; Ruiz, J; Ramírez, O; Bermúdez, J. (2002). Plan de Vida Resguardo Nasa Guambiano. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

Visión Colombia II Centenario. (s.f). Fundamentar el crecimiento y el desarrollo social en la ciencia, la tecnología y la innovación. (s.i). Departamento Nacional de Planeación y Colciencias.

Warbuton, N. (s.f). Resumen y Crítica de la Genealogía de la Moral. (s.i). Disponible en: www.alcoberro.info [Link]

López de Goicoechea Zabala, J. (s.f). Las razones comprehensivas y la fundamentación de los Derechos Humanos. Genealogía de una ética de los DDHH. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Zúñiga Camacho, G. (1997). La Influencia del Proyecto COFE en los Programas de Lenguas de las Universidades Colombianas. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

Zúñiga Escobar, M; Londoño, L. (1995). Estudio sobre Experiencias Significativas de Educación Popular de Adultos en Colombia. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.





1 2019 Visión Colombia II Centenario (2006). Fundamentar el crecimiento y el desarrollo social en la ciencia, la tecnología y la innovación. Departamento Nacional de Planeación.

2 Universidad Surcolombiana, Facultad de Educación. Revista Paideia No. 15 Agosto de 2010.

3 Proyectos Planes de Vida. Comunidad Fiw Páez Nueva Irlanda, de la Comunidad Yanacona San Agustín- Huila, de la Comunidad Yanacona Palmar de Criollo-Pitalito, de la Comunidad Nasa Páez Pic Kue La Argentina – Huila, del Resguardo Nasa Guambiano y de la Comunidad Nasa –Los Ángeles