Universidad & Competitividad

ENTORNOS, Vol. 29, No. 2, Noviembre 2016 

Informes de doctorado

PhD Reports



Educarse en Provincia, Historia de la Educación Primaria y Secundaria en el Huila: 1900-1930

El objetivo de la tesis doctoral es establecer la manera como las reformas educativas de la educación primaria y secundaria se impartieron en la región del Huila durante los años 1900 a 1930. Si bien se ha supuesto que la enseñanza durante este periodo se caracterizó por ser memorística y rutinaria y además que los recursos pedagógicos y las instalaciones locativas dejaban mucho que desear, es importante establecer los motivos de dicho estado a partir de una mirada minuciosa de los procesos, pues a partir de allí es que se logra entender la dimensión de los mismos, e incluso ver aspectos insospechados de la cotidianidad de los pueblos que influyeron para que se dieran una manera u otra.

Esta investigación se ubica en la dinámica de la historia de la educación desde la perspectiva definida por la investigadora Helg (2006), acoplándose también a las advertencias que hace Silva (1989) en cuanto a que la educación adopta diversas formas según los lugares, dependiendo de los tiempos, como reflejo de las variadas funciones sociales otorgadas al aprendizaje, y los diferentes grupos que tienen acceso a esas oportunidades. El abordaje que se pretende desde esta perspectiva no es de tipo global, sino más bien regional dado que el lugar de estudio está centrado en el departamento del Huila. Esta consideración implica por supuesto, mirar hacia la historia regional y por ende establecer su abordaje.

Este trabajo se propone demostrar que en el Huila no fue posible la implementación real de la modernización de la educación y por ende de la pedagogía de la escuela nueva, en su lugar se gestaron programas aislados que intentaron seguir estos ideales sin obtener resultados satisfactorios ni sostenibles, aspecto que propició la no articulación de las escuelas primarias y las secundarias a las dinámicas económicas y sociales de la región, además de una precaria expansión de estos niveles con muchos tropiezos y discontinuidades.

De igual manera se pretende demostrar que la coalición de la iglesia con las élites regionales y nacionales, les permitió mantenerse en el poder y frenar la expansión de las ideas liberales que abanderaban el discurso de la escuela nueva.

No se busca hacer una lectura contrahegemónica de estos procesos, sino más bien tratar de dilucidar desde las mismas estructuras del gobierno las debilidades que impidieron la realización plena de las reformas educativas. Para ello, se trabajan tres ejes transversales el de la inspección, la administración y el de la enseñanza, explicando su funcionamiento, la manera como se fueron transformando a partir de las reformas y las dificultades que tuvieron.

La definición de estos elementos no se puede asumir a partir de criterios actuales, es necesario recurrir a lo que significaban en su momento, y para ello se toma como base el decreto número 595 del 9 de octubre de 1886 que los conceptualiza de la siguiente manera:

- La inspección se refiere a la vigilancia que se hacía sobre los funcionarios de la instrucción pública buscando hacer eficaces las disposiciones de las normas.

- La Administración indaga sobre los gastos de la instrucción pública, construcción y mantenimiento de establecimientos escolares, duración de los empleados, sueldos, mobiliarios y útiles de enseñanza.

- La enseñanza aborda los niveles de primaria, secundaria y la educación de las Normales con base en sus fines, objetivo de la enseñanza, métodos de enseñanza, sociedades de institutores, funciones, deberes de los maestros y estadísticas escolares. En este punto no se hace alusión a las tareas, disciplina, premios, registro de conducta, exámenes, etc. Puesto que el ellos se refieren específicamente a las prácticas pedagógicas de los maestros, campo que no hace parte del objeto de estudio de esta investigación.

El trabajo se apoya en el análisis de fuentes documentales primarias y secundarias recolectadas en el Archivo Histórico de Ibagué (AHI), Academia Huilense de Historia (AHH), Archivo General de la Nación (AGN), Biblioteca Nacional (BN) y la Biblioteca Luis Ángel Arango. Entre las fuentes primarias se encuentran las leyes, decretos, resoluciones, circulares, informes, periódicos, ordenanzas, resoluciones y cartas emanadas por funcionarios de la época; como fuentes secundarias, se retoma la bibliografía realizada por autores contemporáneos quienes exponen su mirada frente al tema.

Martha Isabel Barrero Galindo
marthaisabel.barrero@usco.edu.co [Link]
Departamento de Psicopedagogía



Puntos críticos en la conceptualización del área que constituyen obstáculos para la comprensión de la integral. Una aproximación desde la teoría de los Modos de pensamiento

Este trabajo se enmarca en las líneas de Pensamiento matemático específico y formación de profesores. Líneas que a su vez se desarrollan tanto en el Grupo E.MAT.H como en la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana (5.6 y 5.7).

Este proyecto de investigación reviste de importancia para la comunidad educativa y de investigadores en el campo de la didáctica de la matemática, por la atención que presta a la formación inicial de los profesores de matemáticas, desde una perspectiva teórica que les permita comprender diferentes modos de entender los conceptos vinculados a la medida de superficies, formas de conectarlos, transformarlos y diseñar secuencias de aprendizaje que favorezcan su comprensión.

La investigación se enmarca en la línea del pensamiento matemático avanzado y su problemática se manifiesta en la dificultad que presentan los estudiantes para encontrar contextos de significación para los conceptos vinculados a la medida de superficies, reduciéndose su conocimiento y su práctica a la deducción de fórmulas y al manejo de algoritmos.

Se ubica esta dificultad en el marco del obstáculo del formalismo y sobre esta base se decidió utilizar el marco teórico de los modos de pensamiento de Anna Sierpinska, bajo la hipótesis de que en la medida que el profesor que está en proceso de formación, conozca la naturaleza de los modos de pensamiento, la forma de transitar de un modo a otro y su eficacia para estudiar los conceptos vinculados a la medida de superficies, será posible determinar las rupturas que se presentan en el currículo por las transiciones propias de los conceptos matemáticos o por el paso de un nivel educativo al siguiente y mejorar la enseñanza y el aprendizaje.

Las hipótesis de la investigación se construyen sobre dos bases: la primera, es que hay conceptos vinculados a la medida de superficies que son bastante complejos (por ejemplo: las superficies curvas, las superficies determinadas por funciones, las superficies en contextos de variación, las sumas infinitas, las aproximaciones, los límites …) y están soportados por una serie de conceptos previos que no aparecen de manera explícita en el currículo o no son enseñados ni discutidos suficientemente en los cursos de educación básica y media y que son presentados bajo una única óptica, como una cuestión dogmática y acabada; y la segunda, es que ante esta forma de aprendizaje para los profesores en formación inicial (y muchos profesores en ejercicio), no queda claro como el dominio de la matemática que aprenden en la universidad es básico para mejorar la comprensión sobre las matemáticas escolares, la forma como se construyen los significados y optimizar el diseño de secuencias de aprendizaje y currículos pertinentes.

En el caso particular del Programa de Licenciatura en Matemáticas, a través de los procesos de autoevaluación y las observaciones de los pares externos, se ha evidenciado que el currículo carece de sustento teórico frente a los avances actuales de la educación matemática (didáctica de la matemática o matemática educativa) como disciplina de interés científico; razón por la cual se hace necesario realizar investigaciones enmarcadas en estudios de alto nivel que atiendan estas debilidades del programa.

De acuerdo con lo anterior, los trabajos que he realizado buscan resolver necesidades puntuales que se han evidenciado en el Programa o en Instituciones educativas de la región, son procesos de investigación completos cuyos resultados se han presentado en eventos a nivel regional, nacional e internacional; los extensos de algunos de ellos aparecen publicados en las respectivas memorias de los eventos y/o en los libros de resúmenes según sea el caso; aún no he realizado publicaciones en revistas indexadas.

En el grupo de investigación y en los semilleros también hemos orientado trabajos de grado e investigaciones que buscan fortalecer debilidades detectadas en el programa con miras al proceso de acreditación del mismo.

En la actualidad participo con asesora de trabajos de posgrado y como jurado de tesis de maestría con la UTP, UPN y como asesora en la USCO, Amazonia y Tolima.

Lidero la organización del FIMUSCO Foro Internacional de Matemáticas de la USCO, la CIDMATH-USCO Cátedra Itinerante en Didáctica de la Matemática de la Universidad Surcolombiana, el Encuentro de Semilleros de Investigación en Matemática Educativa y el Encuentro de Egresados de Las Licenciaturas en Matemáticas y Física y Matemáticas de la Universidad Surcolombiana, actividades que nos han permitido capacitar y actualizar a un gran número de docentes de educación básica y media de la región y traer a la Universidad a reconocidos investigadores en el área a nivel regional, nacional e internacional.

Martha Cecilia Mosquera
Programa de Licenciatura en matemáticas



Waldina Dávila de Ponce de León: el oficio de escritora en Colombia durante el siglo XIX (1840-1900)

Planteamiento del problema

La investigación propuesta pretende, por un lado, realizar un levantamiento de su obra literaria y periodística desarrollada aproximadamente entre 1840 y 1900, dispersa en libros editados, publicaciones periódicas literarias de la época y en antologías, con el fin de reconstruir el entramado de relaciones en la que la autora (productora) se valida en el repertorio y las instituciones de la época y cómo estas dinámicas determinan su proyecto creador; por otro lado, su obra se someterá a análisis para dar cuenta de aspectos estructurales como el manejo del narrador, la construcción de personajes femeninos, las relaciones intertextuales, entre otros.

El acercamiento a esta problemática parte del hecho de que hasta el momento no existe un levantamiento del corpus de la obra de Waldina Dávila Ponce de León publicada en periódicos y revistas, tampoco existen estudios en profundidad de los textos, ni un análisis de su emergencia y consolidación como escritora, pese a los claros indicios de que la suya fue una obra copiosa, resultado de un proyecto creador sostenido en el tiempo. De allí la pertinencia de la reconstrucción del oficio de escritora, la recuperación tanto de su obra publicada como inédita y el análisis crítico de la misma.

Estado del arte

Para acercarnos a los diversos estudios y aproximaciones acerca de la vida y obra de Waldina Dávila y hacer un balance y valoración de los mismos es conveniente apelar a dos tipos de fuentes: las fuentes primarias como las publicaciones periódicas literarias y todo tipo de referencias contemporáneas a la autora; y las fuentes secundarias, conformadas por las historias literarias, artículos, reseñas, y materiales similares de posterior publicación, que se detienen en la obra de Waldina Dávila.

En la revisión documental realizada hasta el momento habría que mencionar dos aspectos fundamentales. El primero tiene que ver con que buena parte de los estudios sobre las escritoras del siglo XIX dirigen su atención a la figura de Soledad Acosta de Samper y en menor medida a la obra de Josefa Acevedo de Gómez. De ahí la pertinencia de la presente propuesta de investigación, cuya ejecución aportará al mapa de las escritoras colombianas del siglo XIX. El segundo aspecto sobre el cual se llama la atención tiene que ver con los pocos estudios y referencias que tímidamente han abordado la obra de Waldina Dávila de Ponce de León, pues queda en evidencia que estos se limitan a las aproximaciones a su vida, las principales temáticas que aborda en sus obras, las influencias literarias y las corrientes estéticas en las que se enmarca su narrativa; pocos estudios, por no decir ninguno, se han dedicado al análisis riguroso de su obra. Están pendientes, por ejemplo, la reconstrucción de la biografía intelectual, la recuperación de materiales inéditos, así como el análisis crítico de su obra, aspectos en los cuales se detendrá la presente propuesta de investigación.

Marco teórico

Tres líneas teóricas guían esta investigación. Por un lado, los estudios relativos a las redes letradas transatlánticas, que proliferaron en la última década en el contexto internacional e hispanoamericano. Me ha interesado especialmente, los estudios de Maíz y Bravo (2009) quienes se encargaron de fijar algunos conceptos teóricos fundamentales sobre el tema, y realizan delimitaciones conceptuales. Los estudios de Maurice Agulhon y Jean Louis Guereña (1999) acerca de la noción de sociabilidad permitirá reconstruir circuitos de lectura, circulación de libros, formación de lectores y emergencia de escritoras, en la Colombia de mediados y finales del siglo XIX.

Por otro lado, los trabajos de Itamar Even- Zohar (2007) sobre la teoría de los polisistemas, esta teoría revisa los aspectos que condicionan la emergencia del proceso de escritura a partir de las categorías de análisis, tales como: productor, consumidor, producto, repertorio, institución y mercado. La teoría de Mukařovský, la teoría bajtiniana y algunas categorías de análisis propuesta por la narratología francesa (Roland Barthes, Gérard Genette); conformarán la vía teórica que regirá la aproximación a la obra narrativa.

Otras consideraciones teóricas que nutren este estudio se circunscribe dentro del campo de la historia de las mujeres y estudios de género, pues abren nuevas perspectivas para circunscribir, historizar y situar problemáticas en el contexto colombiano decimonónico. Cabe destacar los tres tomos de La historia de las mujeres en Colombia, dirigida por Magdala Velásquez Toro que logró reunir varios estudios relativos a la historia, política, sociedad y cultura, en relación a las mujeres.

Objetivos del proyecto

Objetivo general: Estudiar la figura de la escritora colombiana decimonónica Waldina Dávila de Ponce de León en el marco del sistema literario en el cual se encuentra inmersa a partir del inventario y análisis de su obra literaria, así como de la reconstrucción de su biografía intelectual.

Objetivos específicos

- Levantar el corpus de la obra literaria de Waldina Dávila de Ponce de León puesta en circulación en publicaciones periódicas, libros y demás soportes.

- Organizar la información en una base de datos que permita establecer claramente la ubicación de los textos y los principales datos bibliográficos; en lo posible, obtener copias digitales de los materiales.

- Proponer una biografía intelectual de Waldina Dávila de Ponce de León en el marco del sistema literario colombiano decimonónico.

- Analizar la obra de Waldina Dávila de Ponce de León a partir de una lectura transversal que revise elementos estructurales, temáticos, relativos al género literario y demás aspectos, y que los asocie a elementos del repertorio del sistema literario decimonónico colombiano.

- Establecer la dinámica de la obra de Waldina Dávila de Ponce de León respecto del repertorio de su época, es decir, determinar en qué medida este determina su producción literaria.

Metodología propuesta

La primera parte de esta investigación parte de la recuperación de documentos y materiales, tanto editados como inéditos, escritos por Waldina Dávila de Ponce de León. Para esta etapa se realizarán búsquedas exhaustivas en bibliotecas y centros de documentación tales como la Biblioteca Nacional de Colombia, la Biblioteca Luis Ángel Arango y la Biblioteca de la Universidad de Antioquia. Pesquisas ya adelantadas han permitido ubicar un listado de títulos de publicaciones periódicas en las cuales la autora colaboró. Estas publicaciones serán revisadas con el fin de establecer un corpus de artículos periodísticos de autoría de Dávila de Ponce de León, materiales que se sumarían a los publicados en formato libro.

La segunda parte de esta investigación se concentrará en realizar la biografía intelectual. A partir de la revisión de las fuentes primarias y secundarias, se aportarán elementos esta reconstrucción. El marco conceptual brindará los fundamentos para la elaboración de una biografía centrada en aspectos como la formación de la autora, sus redes familiares y culturales, su relación con las artes en general, y las letras en específico, su lugar como productora y consumidora en el sistema literario, sus relaciones con el mercado y el repertorio.

La tercera parte realizará un análisis de la obra de la autora, el cual partirá de una clasificación de los materiales por géneros. Posteriormente se estudiarán aspectos de carácter estructural y estilístico. La categoría repertorio, propuesta por Itamar Even-Zohar, permitirá explicar de qué manera la obra de Waldina Dávila de Ponce de León se relaciona con el entramado de normas y nociones sobre lo literario, que determinan tanto la escritura como la legitimación y recepción de las obras. El concepto de norma y valor estético propuesto por Mukařovský permitirán establecer las relaciones entre el hecho estético como hecho social y los planteamientos Mijaíl Bajtín fundamentan los valores de la obra con los valores de la realidad extraverbal.

Es importante destacar que el análisis de datos contará con el apoyo del software de investigación cualitativa Atlas. Ti., el cual permitirá establecer conexiones entre datos y nuevas perspectivas de análisis.

Resultados esperados y estrategias de comunicación

Se publicarán y divulgarán avances y resultados de investigación en los formatos de artículo académico, ponencias en eventos nacionales e internacionales, charlas y conferencias la biblioteca departamental resultado de avances del trabajo de investigación y otros espacios académicos. Además, esta propuesta pretende que se estudie a esta autora dentro de la cátedra de literatura huilense que actualmente se ofrece en la Universidad Surcolombiana desde el Programa de Licenciatura en Lengua Castellana.

Ladys Jiménez Torres
Programa de Lengua Castellana



Análisis crítico de una muestra de noticias sobre el Proceso de Paz en Colombia (2012-2016)

Este trabajo parte de las siguientes preguntas fundamentales: ¿Qué papel desempeñan los medios informativos en las guerras y en los conflictos? ¿Los medios informativos son imparciales, equilibrados, objetivos y neutrales en el registro de los hechos? ¿Cómo presentan la información?

El trabajo se inscribe dentro del análisis del discurso y el Análisis Crítico del Discurso (ACD), y para desarrollar el propósito de investigación se arma un corpus noticioso tomado de cuatro diarios del país: El Espectador, El Tiempo, El Colombiano y Diario del Huila, sobre el Proceso de Paz entre el Gobierno Santos y el grupo insurgente Farc-EP. El corpus recolectado corresponde a dos momentos del proceso de paz: El primer momento corresponde a las noticias emitidas desde el mes de octubre de 2015 hasta la firma del acuerdo (septiembre de 2016); el segundo momento corresponde a los dos primeros meses después de la firma del Acuerdo.

El objetivo del trabajo es analizar el texto noticioso como fenómeno lingüístico para ver la manera como se construye el sentido a partir de las formas.

Freddy Alberto Mier Logato
Programa de Lengua Castellana



Uso Académico de las TIC por los Estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana

El objetivo de la tesis doctoral es determinar el nivel de uso que hacen de las TIC para actividades académicas los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana y relacionarlo con los factores que pueden incidir en éste; los factores son: El capital cultural, el acceso a las TIC, la demanda de uso de las TIC, las competencias TIC, la autoeficacia computacional y autoeficacia de enseñanza con computador.

La recolección y análisis de los datos se realiza teniendo en cuenta el diseño transeccional, el cual describe relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado. Para recolectar los datos se utilizó un cuestionario el cual se estructuró a partir de preguntas cerradas dicotómicas y multicotómicas de respuestas simples y múltiples, combinadas con escala Likert y algunas preguntas abiertas. El cuestionario fue aplicado en forma grupal, por programa durante el tiempo de inducción a la Práctica Profesional Docente del segundo semestre del año 2015, para aplicar el cuestionario se tuvo en cuenta el consentimiento informado.

Se realiza análisis descriptivo univariante y bivariante para caracterizar la muestra, análisis bivariante y contraste de hipótesis, para analizar las diferencias existentes entre los estudiantes de los diferentes programas de la Facultad de Educación.

Sonia Amparo Salazar
Departamento de Psicopedagogía