Reseñas

ENTORNOS, Vol. 30, No. 2, Noviembre 2017

Formación inicial de lectura y escritura en la universidad: de la educación media al desempeño académico en la educación superior

imagen1

Formación inicial de lectura y escritura en la universidad: de la educación media al desempeño académico en la educación superior / editoras académicas Blanca Yaneth González Pinzón y Adriana Salazar-Sierra; editor asociado Luis Bernardo Peña. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2015.

Esta es la segunda investigación que realiza el comité de investigaciones de la Red de Lectura y Escritura en la Educación Superior (Redlees). Con ella se busca dar cumplimiento a dos de sus objetivos: a) impulsar la adopción, por parte de las Instituciones de Educación Superior (IES), de políticas institucionales, orientadas a la formación académica desde las prácticas de lectura y escritura y b) fomentar la investigación sobre lectura y escritura en educación superior y la conformación de alianzas entre investigadores y grupos de investigación.

La primera investigación ¿Qué hacen las Instituciones de Educación Superior en Colombia para favorecer la lectura y la escritura de sus estudiantes? (2009-2011) fue un estudio exploratorio, realizado por diez universidades del Nodo Centro, en el que se hizo un primer balance sobre experiencias de lectura y escritura en el país, muy necesario para su momento.

Con Formación inicial en lectura y escritura en la universidad: de la educación media al desempeño académico en la educación superior se quiso, desde la clara conciencia de que en el país se han adelantado ya estudios sobre las prácticas de lectura y escritura universitarias, incorporar tres elementos a nuestro parecer nuevos y de fundamental aporte para la discusión: de una parte, la caracterización de las prácticas de lectura y escritura de los estudiantes en los niveles educativos anteriores y una comprensión del tránsito de la educación media a la educación superior; de otra, un balance de cómo se ha entendido la Alfabetización Académica en nuestras instituciones, dado el influjo de este enfoque en los programas actuales, y en tercer lugar, un aporte concreto a la consolidación de políticas institucionales sobre estos procesos para el país. Dado que el de la lectura y la escritura es un campo en consolidación, consideramos que sigue siendo necesario dejar registros de todos los pasos que va dando este proceso en el país. Somos testigos como nunca antes de las transformaciones que, poco a poco y con gran lucha, se van dando en este terreno, y dejar juiciosa documentación de todo ello es nuestra obligación, máxime cuando nos hemos inscrito en una Red que se pensó con un carácter propositivo.

Es cierto que hay reiteraciones en los discursos que subyacen a varias investigaciones y reflexiones en el campo de la lectura y la escritura universitarias. Tal vez este libro tenga algunas muestras de ello, pero, en lo profundo, esto responde al necesario ruido que debe hacerse para calar en las conciencias de quienes tienen en sus manos las políticas universitarias.

No conocemos hasta el momento una sola investigación que, a pesar de los lugares ya hollados, no haya hecho su aporte a este gran esfuerzo nacional por repensar la lectura, la escritura y la investigación. Que para el año 2000 no hubiese más de una decena de investigaciones y que para 2014 se supere en cientos el número, es motivo de orgullo para cada uno de los profesores que han contribuido a esta tarea de comprensión.

Al igual que el personaje macondiano, que no se conformó con lo ya descubierto y trató de dar respuesta a sus intuiciones por sus propios medios, ninguna institución quiere guardar silencio frente a tantas revelaciones. Por más que trabajos de cierto alcance se quieran arrogar el derecho a radiografiar al país, los investigadores que participaron en este estudio quieren llegar a sus propias conclusiones, y por esa razón la Red de Lectura y Escritura en la Educación Superior (Redlees) los ha impulsado para ensanchar un campo que, valga la pena decirlo, se creía del dominio de solo unos pocos hasta hace algunos años.

Para facilitar la lectura de este nuevo esfuerzo es preciso ofrecer algunas aclaraciones. En medio del recorrido de esta investigación, y en vista de que la Red se propuso desde su fundación impulsar las políticas institucionales, a partir de febrero de 2013 se inició la construcción de un documento que diera cuenta de lo recorrido, que hiciera justicia al arduo trabajo de docentes e investigadores y que agrupara las crestas de la discusión para que sirvieran como insumo para un lineamiento que orientara la futura toma de decisiones en cuanto a políticas de lectura y escritura. Se espera que posteriormente pueda circular como documento independiente. Eso explica por qué el documento repetirá temas discutidos en el resto del libro y por qué tomó la configuración de un documento de políticas (siguiendo las recomendaciones que desde la Asociación Colombiana de Universidades, Ascun, se nos hicieron para su configuración).

El libro entonces se concentrará en los tres tópicos antes mencionados. El capítulo inicial ¿Cómo inició este periplo?, contextualiza al lector en el proceso investigativo que permitió obtener los datos. En los capítulos Pretensión de unidad desde la diversidad: el tránsito de la educación media a la educación superior; Prácticas de lectura y Prácticas de escritura se hace toda la descripción de los hallazgos brindados por las múltiples fuentes usadas para la recolección de la información y se ofrecen las reflexiones pertinentes para cada caso.

En Programas y estrategias guiados por la Alfabetización Académica y Aprendizajes derivados de la investigación se muestran las grandes conclusiones que deja el estudio. Y como se aclaró, con Reflexiones y propuestas para pensar una política institucional de desarrollo de la lectura y la escritura en educación superior nos lanzamos a dejar configurado un documento que oriente la decisión de adoptar una política institucional para las universidades que quieran retarse a un trabajo coherente en este sentido. Diversas miradas, diversos enfoques y diversos temperamentos hicieron parte de la interpretación y escritura de los capítulos que agrupan los resultados de este estudio. Cada autor o grupo de autores se responsabiliza por la calidad y profundidad en su interpretación y participación. No escapa a un colectivo tan grande el que no se logre del todo un tono particular; en nuestro caso, ello es la muestra de lo que se concluye en esta investigación: los conceptos de lectura y escritura universitarias y de Alfabetización Académica se interpretan y se despliegan en programas y propuestas en las universidades de diversas maneras; muchas veces no se les permite hablar con su voz propia y mostrar su novedad, antes bien, se les anteponen lecturas provenientes de pre-saberes difíciles de transformar.

Sea esta la oportunidad para agradecer a cada universidad participante y a cada uno de los profesores comprometidos con esta causa. A Ascun por apoyar este proyecto; al profesor Luis Bernardo Peña, quien actuó como par lector nacional y como editor asociado; a la profesora Montserrat Castelló, quien como par internacional robusteció varias de las ideas con sus aportes y comentarios, y a la profesora Adriana Salazar, quien aceptó el reto de dirigir y organizar a este equipo diverso y complejo.



Blanca Yaneth González Pinzón
Docente investigadora de la Pontificia
Universidad Javeriana
Coordinadora del Centro de Escritura
Coordinadora Nacional (s) de la Red de
Lectura y Escritura en la Educación Superior
(Redlees)