ENTORNOS, Vol. 31, No. 1, Junio 2018
Presentación
Los seis primeros meses del presente año han sido testigos de diversos hechos a nivel nacional y mundial y han sido divulgados ya, para la satisfacción del público general, en los medios de comunicación y en las redes sociales. La situación política colombiana, tan maltrecha y casi al borde del abismo, ha sido objeto de atención en los últimos números de nuestra revista que no vale la pena seguir insistiendo en lo mismo. Solo merecen ser mencionados por su relevancia tres casos: El Estatuto de la oposición, la Consulta anticorrupción y la posible creación de un ministerio de la ciencia, la tecnología y la innovación. En esta ocasión, decidimos privilegiar los aniversarios de los movimientos universitarios de Córdoba y de París 68 que, hoy en día, siguen siendo un punto de referencia y aliento para nuestras universidades.
A cien años del Manifiesto argentino de Córdoba (1918) y a cincuenta de Mayo del 68 francés (1968), se confirma que tanto la Universidad como las instituciones educativas públicas, continúan siendo baluartes del discurso contrahegemónico. El equipo editorial Entornos se une a las celebraciones mundiales dedicando este número a un reconocido país latinoamericano, Argentina y al Mayo del 68 francés.
El dossier se centra en Argentina, el suelo en donde germinó el Manifiesto universitario de Córdoba. Esto obliga a presentar diferentes facetas semiodiscursivas para justificar la escogencia de Argentina como país invitado de honor tanto a la Feria internacional del libro de Bogotá, Filbo, como al Festival iberoamericano de teatro de Bogotá en este 2018. Se necesita de otras imágenes que trasciendan la aparente imagen de este país fuera de sus fronteras y ligado sobre todo con un decadente equipo de fútbol nacional y a sus dos divinidades mediáticas, sacralizadas por la ceguera de una pasión visceral y una saga empresaria deportiva identificada como ESPN. Es preciso recordar que la imagen argentina está ligada a la cultura, a las imágenes de Gardel, del tango, de Mercedes Sosa y de Facundo Cabral. Que en la Argentina también hay humor selecto, el de Les Luthiers Quino y Mafalda. Incluso es tan válida y necesaria la presencia de Boogie el aceitoso y su padre Fontanarrosa para reconocer a este país. Ahora bien, las razones de la escogencia y las particularidades del dossier serán explicadas por el editor invitado, profesor Juan Camilo Puentes, licenciado en lengua castellana de la Universidad Surcolombiana y estudiante, en exilio voluntario, de una maestría en lingüística en Buenos Aires.
En la sección de efemérides se incluyen algunos trabajos dedicados a analizar en retrospectiva, el valor, lo positivo, lo negativo, lo real y lo mítico de un movimiento estudiantil indignado: la primavera de Mayo del 68 francés.
La sección ‘Universidad & competitividad’
presenta la columna del profesor Moisés
Wasserman, anunciando la inminente creación
de un ministerio de la ciencia y la tecnología.
¿Será que un ministerio de la ciencia será
capaz de superar las deficiencias de un órgano
contaminado y corrupto como el Departamento
administrativo de la CT&I Colciencias?
Wasserman es optimista y ve la iniciativa del
futuro ministerio como una gran garantía. El
problema es que lo ve como columnista de un
diario de prestigio, (¿cómo uno de los posibles
candidatos para dirigirlo?) y no como académico
y científico. Se reproduce la noticia para generar
polémica y buscar reacciones y propuestas desde la Universidad pública para enfrentar dos
visiones antagónicas en el mundo universitario
colombiano: Vega Cantor (
En la sección ‘Otros artículos’ presentamos
tres trabajos que se inscriben en el ámbito de la
administración, la psicología y la antropología
social. El primer artículo,
En el segundo artículo,
Cerrando la sección encontramos el texto
titulado
La sección ‘Ensayos’ presenta cuatro trabajos.
El primero, titulado ‘El enlace covalente’ es
una reflexión conceptual sobre el proceso de
hibridación o mezcla de orbitales atómicos
pertenecientes a los subniveles de energía
‘Los docentes, los estudiantes y las NTIC: una nueva visión del uso de las tecnologías en el aula de clases’ es el título del segundo ensayo en donde propone que los docentes deben ser, no solo usuarios activos de las NTIC, sino también gestores tecnológicos en sus asignaturas para mostrarles a los estudiantes cómo el discurso de su asignatura hace parte del discurso globalvirtual. De esta forma, el trabajo docente, el aula de clases y la escuela ya no serán vistos como un castigo, una rutina, sino como una forma esencial de aprendizaje brillante, efectivo y llamativo para el educando.
El tercer ensayo, ‘Tecnologías de género, discurso homofóbico y prácticas de resistencia’, es un trabajo dedicado a cuestionar el carácter opresivo y discriminativo del discurso homofóbico que opera desde las esferas de lo moral, lo religioso y lo educativo. Se analiza la manera como dicho discurso repercute de forma ambivalente en la comunidad LGBTI, evidenciando los estragos a nivel psicológico y físico de quienes lo han padecido y también la manera en que desde la humillación e insignificancia han respondido y resistido a este particular acto.
El cuarto ensayo, ‘Conflicto armado y medios corporativos. El caso del Ejército de Liberación Nacional (ELN) llama la atención en un cambio de visión en el siglo XXI con respecto al nuevo protagonismo político del pueblo colombiano. El rol del ciudadano debe ser fundamental para la resolución de la confrontación, la superación de los mitos sobre los actores armados como el ELN. Es preciso obligar a los medios de comunicación comerciales para que lideren debates políticos e ideológicos que en el marco de la democracia y lejos del discurso del “enemigo interno” con ínfulas paramilitares, propicie el empoderamiento ciudadano más allá de la intención de asumir un rol beligerante para continuar alimentando fuerzas armadas contrainsurgentes.
La sección de obituarios recuerda la figura del
famoso científico Stephen Hawking, fallecido el
pasado 14 de marzo. La semblanza de su colega
Roger Penrose (conocido en nuestro medio
latinoamericano por su libro
En la sección reseñas, se propone la lectura de cinco libros relevantes y exclusivos para la región latinoamericana. Los temas centrales de los cuales se ocupan tienen que ver con las tendencias de la cultura argentina hoy, los recorridos semióticos urbanos en la Buenos Aires actual (que puede ser cualquier ciudad latinoamericana ante cualquier semiótica), el proceso judicial a Lula y por contera al movimiento social que representa no solo en Brasil sino en la región, los escapes poéticos de un país en deuda con Borges y Cortázar y la conservación de la anarquía, el rescate del Sur, la revolución cultural y mental permanente recordando Córdoba, Cuba, París…
Quiero agradecer de manera especial al profesor Miguel Herráez, biógrafo destacado de Julio Cortázar, por haber escrito una bella reflexión para este número sobre la argentinidad discutida del argentino que se hizo querer de todos. De igual forma, un reconocimiento al amigo y colega Juan Camilo Puentes por haberse echado al hombro la responsabilidad de sacar adelante el dossier sobre Argentina y dejar en alto el nombre de la Universidad Surcolombiana y de su país, Colombia.