"EL DINERO", ALGO MAS QUE MEDIO CIRCULANTE

MIGUEL ANTONIO HERNANDEZ

Investigador Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico -CIDEC-

-«w

INTRODUCCION

El dinero en la Tase mercantil era sólo un simple intermediario cómodo para facilitar el trueque de mercancías en gran escala, luego, en la fase capitalista del régimen mercantil, el intermediario es la mercancía y el Fin es el dinero. De un mero instrumento de intercambio pasó a ser una potencia autónoma.

Las anteriores son palabras síntesis del economista sorprendido por el auge especulativo de la economía, o economía de papel, Pero que diría si encontrara que a mas de eso, el dinero es el instrumento vital de dominio esgrimido "■ entre países durante la época actual y que en él y sus leyes de comportamiento confluyen tanto las crisis de las fuerzas productivas como las relaciones sociales de equilibrio existentes entre países.

A nivel teórico y en el plano de la investigación dentro de la llamada economía internacional han habido muchos pronunciamientos explícitos e implícitos de economistas de la talla de Paul Baran, Paul Sweezy, Samir Amín, Christian Palloix. Harry Magdoff, Teotonio Dos Santos, Rene Vi 11 arrea L, R. Wolff, entre otros, que proponían en focal el punto de mira de la investigación en ésta área hacia la determi-“ nación precisa de los grupos que ganan y pierden en el imperialismo, a ubicar exactamente

las ganancias de las relaciones económicas internacionales, hacia la búsqueda de otro? sistemas económicos en la metropoli, que mejoren sus transaciones económicas internacionales (en el sentido que ayuden1 a colocar más cerca del óptimo a los países que con ellas comercian), y de la forma en que tales sistemas podrían crearse; pasar el centro de interés del campo de la producción al de la distribución; colocar el esquema de las ventajas comparativas en su plano, como fenómeno secundario, tratando de descubrir el fenómeno esencial que es la contradicción entre la capacidad de producir y a capacidad de consumir, ley de la acumulación capitalista que es planteada sin cesar pero también superada sin cesar, de algunas maneras, mostrando la tendencia a la extensión de los mercados como también al movimiento internacional de capitales.

Además tratar de explicar cómo a partir de cierta época se inn-ementa más rápidamente la exportación de capitales, y se deja de lado el recurrente estudio de las relaciones Internacionales a partir de la multinacional, la cual es sólo un elemento dentro del procesa de auto-expansión del capital: capital-mercancía, capital-dinero, capital-productivo, que al internacionalizar la fuerza de trabajo internacionaliza las dases y la lucha misma por el mantenimiento de sus intereses.

Intistcn también ntos econon tas rn la ntersidad dr prestar especial atención a los mecanismos. con énfaui especial rn loa moví mientes comerciales d turrícioi, dr capitales y de endeudamiento. En la necesidad dr qur la trocía nroel ica dntiqfUf realistamsnta el estudio dr las ganandas del comercio e involucre la exportación de capitales como también la inversión directa y financiera.

En fin. que es dr interés investigativo el estudio (V los mecanismos, entre ellos los monelaxlos. que "r» JurHrn” crisis y condicionan economías, las unas hada el dominio, las otras a ser dependientes.


Q mecaniano monrtaho n herramienta dr alto valor en la manipulación de precias, cantidades y cuitas, y rs rn este campo donde existe un altaimo grado de expltcatxlidad para la coyuntura económica Internacional dr lúe últimos tre> lustras, rn donde se han puesto al detcublerlo puntos críticos no develados en el capitalismo anteriormente: emisión defldtante de divisas interotrmnalm qu* cuentan con el único respaldo di io político y lo h^^mónico, la depuración de las técnicas dr manipulación mone aria inherentes a la Usa dr cambio. ü» paradójicas crisis <k ¡liquidez acompañadas de altos gradas dr liquidez, la elevación de precias dr materias primas estratégicas como mecanismo de traslado de crisis entre pares, el reciclaje monetario inflacionario, la masa monetaria mundial de oro estable pero influyente como meada de equivalencia, la llamada pcrdltk dr equilibrio en los términos do intercambio sin una ultima explicación dada, la existenda dr instituciones como el BM y el FMl manipuladores y maripulsbtei. los déficits de ahorro Interno bajo cualquier Upo de estructura exportadora y su reemplazo por niveles críticos de deuda externa.

LJegadoa a este punto podrmos hacemos prrguntai tale* cono ¿por qué en América Latina con una pobladon dr no mas del W) mundial, recae casi rl 60% de la deuda externa dH ('•re r mundo, paralelo tal fenómeno al predominio en la zona de la dvtea dólar? O, qué un manejo común dr sus monedas c para librar*' al máximo de las vaivenes del dólar, ha dado resultadas tan positivos en el trascurso de sólo ocho anas al in'erior del Sstrma Monetario Europeo? ¿A qué se debe r un 609o dr los activos re n ntados en uda por parte del tercer mundo pertenezcan a banco* privados americanos? ¿Pnr qu» hemos llepdo a aceptar como casi normal, la hipoteca de ^nuestra exportaciones anuales en promedios del 40% ) por periodos de década» romo servido or deuda representada en capital-dinero básicamente* ¿Fue r-,te último mecanismo de solución dr crisis dentro del capitalismo mundial?^ o existen otros dr ordrn superior qur se pueden colegir y previ, nir del estudio de éste campo dr sa mi ds internacional?


ANALISIS DIACRONICO DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA FORMA DE DINERO

FUNDAMENTACION TEORICA FASE I - GENESIS.

Cuando la comunidad*! primita as eran nómadas, las distintas famliiai se dedicaban algunas a la caza, otras a la pesca, otras a la rec-lección, etc. Ksta esoectaliución en la búsqueda de la suhsBlrncia. conducía a que lo producido sn cada labor debiew ser compartido por todos los miembros de la comunidad. No se presentaban excedentes, el fin último dr la actividad rra el autoconsumo.

FASE II. TRUEQUE.

& la "nedlda en que las comunidades te van haciendo sedentarias, por agregación tan surgiendo loa puebkx., factores de localización

establecen diferencias en la dotación y producción de bienes. Se generan excedentes con des-v tino al intercambio en aquellos bienes que le son propios producir. Surge de esta forma la mercancía, que se trueca en un comienzo sin tener en cuenta criterio de racionalidad alguno. La paridad o equidad en el cambio es subjetiva y se rige por el valor de uso que le proporciona el bien a adquirir.

Posteriormente el comercio se va haciendo más extenso e intenso, las variables tiempo y espacio entran a jugar un papel importante en la determinación del intercambio. El valor de la mercancía pasa a regirse por la cantidad de trabajo involucrado en ella, el cual se mide por el esfuerzo en producirla.

Se acude a un patrón de medida que no está v presente en el cambio. La MERCANCIA RE-FERENCIAL, generalmente es un bien de alto consumo cuyos valores son constantemente definidas.

En el Intercambio del bien A por el bien B, se establecen las cantidades de MERCANCIA REFERENCIAL a que equivalen las cantidades a intercambiar del bien A, y tas cantidades del bien B, que deben darse por éstas cantidades de MERCANCIA REFERENCIAL. Así de esta manera se efectúa ei intercambio.

FASE III. MERCANCIA POLIVALENTE.

Es la fase donde los metales y con especialidad el oro hacen las veces de equivalentes entre mer-v cancías y su valor intrínseco se ceñía a la ley del valar-trabajo.

FASE IV. PATRON ORO.

Esta fase tiene su génesis en la actividad que ejercían aquellos que a través de sus casas de depósito, otorgaban certificados a quienes dejaban en consignación su oro. Estos certificados poco apoco fueron siendo aceptados como medio de pago hasta constituirse en un instrumento fiduciario. Es así como aparece el papel moneda.

En esta fase, la masa de papel que circula representa el valor de la masa aurífera que se v guarda como garante.

Hay libre acceso a la convertibilidad.

El sistema funciona asi:

AAu S(AM) VSífiOíáD

AAu, AO, AD; Variables independientes

AM, Variable dependiente

V, constante

CONVENCIONES:

A - Incremento Au — oro

M =Masa de papel moneda . V = Velocidad de rotación de la moneda O -= Oferta D " Demanda

FASE V. SEUDO PATRON - ORO.

El oro es trasladado y trasladable, y son los costos de transporte los que definen el equilibrio entre países deficitarios y superavitarios del metal. La relación entre un AAu y un AM es elástica unilateralmente; el comercio se acentúa entre países y obliga a la aparición de papeles moneda internacionalmente aceptables y precariamente respaldados en oro.

Estas monedas fuertes, metropolitanas, llegan a circular al interior de tas economías coloniales.

Este sistema funciona asi:

(AAu <(AM) Vi = AO) y lo (AAu <{AM) Vi = AD)

Vi >V

AAu, Vi , Constantes

AO. AD, Variables independientes

AM, Variable dependiente

FASE VI. MONEDAS INDÍGENAS.

Aparecen monedas indígenas que circulan simultáneamente con las monedas metropolitanas en el interior de las colonias, dando lugar a la necesidad, con el transcurso del tiempo, de establecer una paridad entre las dos, siendo más Útil y apeteció» la moneda extranjera, ya hay capitales internos representados en moneda indígena y urge la aparición de controles, tanto para los incrementos en la masa monetaria indígena, como en los incrementos en la masa monetaria extranjera, al interior de la economía de la colonia.

FASE VII. ORGANIZACION SISTEMA MONETARIO PERIFERICO.

Esta fase está caracterizada por el surgimiento de bancos centrales en las economías de las colonias. El derecho a que la moneda autónoma erradique a la moneda extranjera, se logra tras la compra de una masa de respaldo a su moneda a cambio de mercancías. Es una especie de “acumulación originante” en el campo monetario indígena.

FASE VI». PATRON DIVISA.

Esta es la fase en donde el panorama de las crisis son cada vez más intensas y extensas, que conducen a la utilización de mecanismos deficitarios para ¡>u solución, que revierten el sentido de causalidad, dando lugar a que:

Dentro del esquema del seudo patrón oro (quinta ase) AM es variable independiente; AO, AD. son variables dependientes.

Este cambio en la naturaleza de tales variables, está presente en las políticas anticiclicas tipo Keynesiana.

En los períodos postbélicos, este tipo de políticas pasa del plano interno de las economías al plano externo entre países.

Dentro de economías en reconstrucción, estas herramientas de política, implementadas básicamente con capital dinero, logran vertiginosos índices de desarrollo, que asimilan los altísimos niveles de inflación alcanzados, además de revertir los capitales iniciales invertidos.

Sin embargo, tales políticas puestas en practica ya no en estado de reconstrucción sino con deficiencias estructurales, no actúan como activantes positivos sino hasta ciertos límites, a partir de los cuales solamente se obtienen desenfrenos inflacioitarios, cuyo objetivo básico es un continuo proceso de redistribución, a favor de los capitales dominantes.

Las reservas internacionales, ya no están constituidas solamente por oro, sino por monedas extranjeras-divisas, en papel moneda; el cual a medida que crece la economía mundial, se constituye en componente preponderante.

£1 sistema se rompe cuando se declara la ¡nconvertíbllidad de la divisa.

FASE IX. SEUDO-DIVISA.

Aparece como relievante la balanza de pagos, al constituirse como mecanismo de equillDrío monetario-real entre países, debido a la composición que el saldo de reservas internacionales va a tener en el monto de la base monetaria de equilibrio y como ayuda contable para detectar operaciones compensatorias necesarias entre capitales; dos funciones de control previo, que la balanza aporta al mecanismo de manipulación, en las fluctuaciones del tipo de cambio.

Al aceptarse la divisa en papel moneda, sin exigencia de convertibilidad, el mecanismo de mantener déficits permanentes en la balanza de pagos es una herramienta política y económica de dominación mundial.

Este panorama monetario se ha desarrollado bajo el sino d? un capitalismo periférico, cuya evolución esta intrínsícamente ligada al mercado externo, y da como resultado el que la manipulación de todo este proceso es vital en la solución de las crisis, al interior tanto del capitalismo metropolitano, del capitalismo periférico, como del capitalismo mundial, sistema que los integra.

La inflación como fenómeno redistríbuti-vo es maniobrada al interior de las economías dependientes (donde sus índices llegan a ser de tres dígitos), como también entre países a favor d«* las metrópolis, debido a/y en pro del pago de empréstitos y sus servicios, que son utilizados como factor de poder al interior de economías especulativas o “DE PAPEL".

Bajo este mecánico proceso monetario, cualquier variación positiva o negativa, que se da en los precios extemos de bienes y servicios y que afecta la relación de intercambio, es revertida en el mediano plazo a favor de las economías centrales.

En el esquema de la quinta fase, del seudo

patrón oro, AAu sigue constante como masa física, pero variable como masa monetaria acorde a las fluctuaciones de ÚM, que es variable y independiente a partir de la octava fase. Esta característica de uM corresponde al ahora recurrente fenómeno de la inflación; incrementos en precios (AP).

BIBLIOGRAFIA

ALTSHULER, Arkedi Borisovich. La integración económica socialista, ¡as divisas y el derecho financiero.

AMIN, Samii. La acumulación a escala munaial Y, ¿cómo funciona el capitalismo?. El intercambio desigual y la ley del valor,

ANIF. Cartas financieras Nos 10, 21, 22, 26. 27. 43:

Crisis, sistema monetario, EE, UU.

BARAN, Paul: Sweezy, PauL El capital monopolista. til

DOS SANTOS, Ttieotonio. Imperialismo y dependencia,

ENMANUEL, Arghiri. £1 intercambio desigual

ELLSWORTH, P.T., Clark Leith J. Comercio internacional

FINANZAS y Desarrollo. Volumen 20 Nos. 1, 2 y 3 de 1983.

FRENCH-DAVI M.R. Economía internacional, teorías y políticas para el desarrollo,

FR IFDMAN, Milton. Dólares y déficit

GARRIDO ¡ A, Suárcz ]. Et sistema monetario europeo.

GUmAN. Manuel La condicionaiidad del FMl y el . proceso de ajuste internacional, periodo 1950-70,

1I ILIl.RDING, Rudolf. El capital financiero.

JOHNSON, Harry Gordoa Dinero, comercio internacional y crecimiento económica

LEONriEFF, Wassiiy. Estructura de la economía mundial

O.N.U, Yearbook of Natúmal Accaums Statistics.

PALLODÍ, Christian. Aa irtternacionalización del capital y el circuito del capital social.

RICARDO, David. Principios de economía política y tributación.

RIESNDÍ, Pablo. La deuda externa de los países atrasados y el capital financiero.

ROLFE, Sidncy. Sistema monetario internacional, el oro y la crisis del dólar.

SERRANO, Angel La diplomacia del dólar.

SHAIKH, Anwar. Sobre las leyes del intercambio internacional

SMrTH, Adam, Riqueza de las naciones, . . Caps, I -II-VIE

SERVICIOS Financieros Internacionales, Manual Cómo funcionan las tasas prime Rate y Libor;

Hacia un nuevo sistema financiero internacional; Mercado de valores en EEUU.

TRIFFIN, RoberL El sistema monetario internacional; El oro y la crisis del dólar.    j

ULIANOV, Vladimir IliclyLenm. El imperialismo, fase superior del capitalismo.

16