LA CRISIS DEL AMBIENTE URBANO

El caso de Neiva

RAMON GIRA LOO POVEDA

Investigador Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico -C/DEC-

El presente artículo forma parte de las opiniones condensadas por el autor en el Plan de Desarrollo de Neiva (CIDEC-USCO, 1985)

Sin pretensión alarmista, el creciente proceso de urbanización en Colombia permite concluir que el ambiente urbano está desmejorando a medida que se extienden las ciudades del país. Este fenomeno parece ser universal y atañe por igual a los países desarrollados y a los del nuevo desarrollo. “La ciudad está siendo derrotada en todo el mundo” coligen algunos planificadores tras la lente de los efectos ambiénteles.

Para apuntalar este criterio es necesario sesgar los puntos de vista para referirlos a la especificidad de la ciudad entendida como el ecosistema de contorno irregular donde un desorganizado asentamiento de población agrupada lucha por resolver sus necesidades de subsistencia. Aterrizar sobre tales conceptos conlleva a entender que la planificación debe incluir la dimensión ambiental, como variable definitiva en el desarrollo, además de las inherentes al ordenamiento urbano clásico; es, en síntesis, prospectar el crecimiento, con una concepción integral, donde los aspectos inherentes a la ecología en abstracto toman la importancia de los recursos naturales coran componente básico de lasuma-toria de bienes disponibles, éstos últimos reconocidos como parámetro justo para medir la calidad de vida de una población masificada en el entorno urbano.

En e! concepto tradicional de planificación, la preocupación en lo referente a la problemática ambiental ha estado orientada básicamente hacia la concentración y percepción de la polución, lo mismo que a los niveles materiales de emanación. Sin. embargo en la concepción actual, en el ordenamiento radical de la política social v económica, aparecen como necesarios, no por imperativo etico, sino por las limitantes del crecimiento, tres factores que requieren análisis: el estudio de los recursos naturales, la producción de alimentos y la contaminación ambiental. Razón ésta que obligó al Plan Integral de Desarrollo para el Municipio de Neiva FIDNE a ir más allá de la simple evaluación de la contaminación, necesidad sentida de planes de desarrollo anteriores, para adentrarse en la diagnosis de cada una de las distintas variables que se constituirán en cortapisa de un desarrollo armónico del ecosistema urbano.

UN ECOSISTEMA AMENAZADO

La ausencia del estudio de los recursos naturales en la planificación del desarrollo de Neiva, como elemento fundamental para la supervivencia de los habitantes de la región, ha venido de manera sucesiva transformándose en un desconocimiento de las variables que delimitan la calidad de vida y el crecimiento de la población, hasta tal punto, la ciudad adolece rioy de agudos problemas ambientales. En este orden de ideas, el objeto dei presente artículo es hacer un rápido análisis en el Municipio sobre el comportamiento de los recursos .agua y suelo, bases de la provisión de alimentos, para dar algunas apreciaciones sobre su espaciación y manejo.

En general el Departamento del Huila, por su ubicación tropical, presenta unas características climáticas derivadas de factores como altura y topografía, que son modificados por los regímenes de vientos predominantes y sus estacones lluviosas. La intermitente fuerza y velocidad de los vientos del suroeste (corriente de los Alisios) su encajonamiento posterior en el Valle del Magdalena y su encuentro con los vientos cálidos del norte, definen el régimen de precipitación en el Huila, expresado en dos temporadas secas y dos lluviosas al año. HIMAT (1985) registra para el Municipio de Neiva una fuerte temporada lluviosa (meses de octubre a diciembre) con precipitaciones mayores a 200 mm y una de menor importancia que alcanzan valores superiores a 120 mm, (meses de marzo a mayo). Las dos estaciones lluviosas se intercalan con ¿emporadas secas en las que las precipitaciones oscilan entre 80 mm aproximadamente en febrero, a 10 ó 15 en julio y agosto.

Este comportamiento estacional, la importante influencia de los vientos cálidos del nor-oriente que ingresan al Valle del Magdalena por la depresión de La Uribe, lo mismo que la presencia de vientas ya cálidos que corren desde el sur, definen un núcleo seco de clima y vegetación que involucra uuena parte de la geografía del Municipio de Neiva: grandes áreas secas que desaparecen de manera lenta y paulatina al acercarse a las cordilleras. Allí los incrementos de altitud enfrían el aire, determinando núcleos dinámicos que permiten un aprovechamiento agrario importante: Vegalarga, San Antonio y Canoas (al oriente), el Centro San Francisco y Chapinero (al occidente).

La anotada condición de sequía en el Valle del Magdalena donde se ubica Neiva, tiende a incrementarse a medida que el hombre actúa sobre los ecosistemas naturales y modifica la cobertura vegetal; varios son los factores que permiten ver con claridad esta tesis:

—El proceso de desertización de los suelos del norte del departamento del Huila, del sur del Tolima y en general del Valle Alto del Magdalena, ocasionada por la salinización de los suelos debido a que su sobre-explotación con cultivos como arroz, sorgo y algodón está en aumento. Este proceso logra su climax en el área de la Tatacoa cercana a Neiva, donde se cruza el fenómeno anteriormente anotado de la coincidencia de los vientos del nororiente. El incremento del área de bosque seco y tropical de la Titacoa pone en alerta la imposibilidad futura de aprovechar los suelos del Valle del Magdalena en caso de no tomarse medidas que impidan el incremento de tales áreas y su extensiva agresión sobre asentamientos urbanos importantes (Telio, Viilavieja, Baraya, Neiva).

—El potencial aprovechamiento de los suelos sedimentarios del Valle desaparece con el tiempo a medida que se diluye la posibilidad de riego con utilización del vasto recurso hlílrico del área, el cual se ve sobreexplotado y afectado en razón a la tala de las zonas reguladoras de reserva ubicadas por encima de los 1.000 m.s.n.m. y el manejo inadecuado de sus cuencas hidrográficas.

El panorama no es alentador para la ciudad, pues hay un asentamiento °n permanente crecimiento poblacional que se rodea de áreas en proceso de desertización, donde la posibilidad de aprovechar el recurso suelo es mas escasa por las razones anotadas: a esto se suma la degradación con desechos cloacales vertidos sobre los ríos que recorren el paisaje urbano y las precarias condiciones de saneamiento ambiental dadas por la diseminación de alrededor de veinte toneladas diarias de basuras. En síntesis, Neiva urbana y rural no puede verse como un asentamiento sano con un desarrollo armónico, ni mucho menos con posibilidades de sobrevivir a las crisis que provoca en su entorno.

LA PROBLEMATICA AMBIENTAL DE LA CIUDAD

La polución del ambiente es motivo de enorme interés a partir de los estudios realizados por Broddin (197B), Thomás (1961) y Freiberg (1976), quienes la definen como el elemento responsable de numerosos efectos sobre la salud humana y del serio deterioro de diferentes ecosistemas.

El crecimiento histórico de la ciudad de

Neiva ha estado acompañado por diferentes planes de ordenamiento, que si bien han previsto la necesidad de evaluar en forma tangible ¿ la contaminación ambiental no se han adentrado a reconocer su magnitud reai. Si para el mejoramiento de la calidad de vida de una población que crece a ritmo acelerado, se requiere la provisión de un ambiente limpio que rompa ia aguda brecha campo-ciudad y por ende haga menos sensible los contraste de moderna metro-poli-vida aldeana, implícitos en ia ciudad Latinoamericana (Mosquera 1984), y por consiguiente se miugue el caos social de la población migrante particularmente en salud preventiva y saneamiento básico; se entiende entonces, como necesario conocer ia problemática ambiental con la especificidad de lo inherente a la polución ejercida por el asentamiento urbano, y plantear al mismo tiempo, acciones evaluativas en el corto plazo, temas estos que son abordados a continuación.

Ubicada geográficamente sobre el recorrido de cuatro ríos, la ciudad de Neiva, durante el proceso de afianzamiento y consolidación urbana ha permanecido de espaldas a su carácter histórico de ciudad-puerto, y afecta consecuti* vámente la totalidad de* los ecosistemas acuáticos que enmarcan su geografía, hasta definir hoy 22 focos de contaminación que convierten su entorno en auténticas cloacas a tajo abierto, y se imposibilita el aprovechamiento paisajístico recreativo, la explotación de recursos ícticos, la provisión de agua potable o el aprovechamiento fluvial.    ^

EL RECURSO HIDRtCO

La riqueza hídrica del municipio referida a la cantidad de vertientes que irrigan por paradoja uno de los valles mas secos del país, se ilustran en la figura 1 donde se señalan las fuentes naturales de mavor importancia.

Los boletines agrometeoroiógicos del HIMAT, señalan que la precipitación en el área del municipio, y en general en el Valle del Magdalena, se comportan itinerantemente, con niveles por deoajo de lo normal, y se presentan tan sólo valores de importancia en las cuencas altas de los ríos Las Ceibas y Bache, problematiza-das por desprotecnun vegetal y graves procesos v erosivos Que determinan crecientes que arrastran considerables cantidades de sedimentos.

Esto plantea un paulatino aumento de las condiciones de deterioro.

De otro lado, con atención a la premisa básica de que las demandas por el crecimiento poblacional y el desarrollo tecnológico sobre el recurso agua, —considerado infinito hasta hace poco—, son enormes, se hace necesario el análisis de la provisión de agua para el creciente asentamiento humano y sobre el adecuado manejo del recurso:

El río Las Ceibas es la fuente principal de abastecimiento de agua para la ciudad, v provee £ 25.920 m3 diarios de los 345.600 m1 que posee


en su caudal medio diario (EE.PP. 1985). En este punto resulta procedente detenerse para observar los siguientes datos suministrados por las Empresas Publicas.

Demanda media (1985) .... 47.580 m3/día. Oferta Potencial (plantas de acueducto nueva y vieja). . . . 112,320 m /día. Oferta real (cap. actuante de    ,

las dos plantas).......... 52.704 m^/diau

Remanente diario........ 5.124 mjdia.

Cobertura 83^b (1985)..... 157,980 m3/día.

Las anteriores cifras evidencian, sobre la base de la demanda y la cobertura, que el consumo por habitante día es de 301.2 litros, valor éste mas alto que el ilustrado por Sanclemente (1981) en EE.PP. (1985): 250 1/Hab/día. La cifra ajustada deja entrever un altísimo consumo o en su defecto volúmenes considerables de escape de agua tratada cuya evaluación espacial y cuantitativa debe ser tarea inaplazable en razón a los costos que tales escapes generan. La observación de las cifras requiere también su juicio serio, pues no se conocen los volúmenes de consumo ni de pobiación atendida mediante la explotación de pozo profundos.

De otra parte, los estimativos de cobertura permitirían definir una población de 190.337 habitantes, que es una sobrevalorización, ya que el PRECENSO POBLACIONAL arroja una cifra total de 178.495 habitantes ; si la cobertura es del 83^, la población total servida por el acueducto de Neiva es de 148.151 habitantes, ¿te resultado replantea los consumos, y deja en claro que un habitante en Neiva dada la cobertura y demanda del servicio, consume 311.4 litros al día, lo que agudiza y alerta aún más lo

expuesto en el parrafo anterior.

Si se compara la oferta real del servicio y la demanda actual, se detecta un remanente de 5.124 m3/día. Se puede esperar que tal cifra abastezca 16.455 habitantes más, si atendemos el consumo per capita en la ciudad, lo que a su vez permite establecer que con la oferta actual, el acueducto lograría abastecer 164.606 habitantes que en cifras del PRECENSO corresponde al 92.2<}b de la población. Pero sería útil para el análisis, observar las cifras que hacen referencia a la capacidad instalada del acueducto, incluidas sus plantas nuevas y vieja:

Volumen tratado actual

Capacidad de captación

500 L'seg 800 L/seg


280 L/seg 330 Li/seg

Planta vieja Planta nueva


Total acueducto 1.300 L/seg    610 L'seg

112.320 m3/día 52.704 mJ/dia

Lo anterior permite observar que el acueducto de Neiva está en el momento en el 749b de su capacidad real y en posibilidad de aportar

59.616 m’/día que abastecerían, con el consumo actual de 311.4 L/Hab/día, a 191.445 habitantes más, es decir, a una población total de 339.596 habitantes, lo que pone al descubierto • una vida útil de 14 años para el acueducto actual, contados a partir de 1987, ya que las proyecciones realizadas por el CIDEC3 advierten, que Neiva alcanzaría los 342.397 habitantes en el año 2002.

Al análisis anterior si bien se argumenta, en la información existente, requiere un atento examen a la luz de los estudios sugeridos para el Han de Acción de Neiva (CIDEC-USCO, 1985),

Ahora bien, los registros de caudal medio del Río Las Ceibas (Fig. 2) muestran una tendencia a la disminución, que es alarmante y justificable dados los procesos erosivos generados por el inadecuado manejo de la parte media de la . cuenca y por la indiscriminada y arrasante ex- • plotación maderera de la cuenca alta del río, lo que se traduce en 340.000 Ton/año de sedimento, (CIDEC, USCO, INDERENA, 1985).

Un análisis estadístico simple de la escasa información que ilustra el comportamiento del caudal medio mensual del rio, muestra que dadas las condiciones actuales de fatiga del sistema, y si continúan los profesos anotados (CIDEC-USCO-INDERENA, Op. cit.), el río perdería su caudal progresivamente hasta convertirá* en inexplotable en octubre de 1990. Sin embargo, esta hipótesis si bien sirve para alertar sobre el problema, requiere una sustentación que bien Dodra ser motivo de extenso análisis en el proyecto de PLAN DE MANEJO AMBIENTAL i PARA NEEVA, sugerido para el Plan de Acción ^ (CIDEC USCO, op. cit).

El río del Oro es el problema de contaminación y saneamiento más grande de la ciudad, puesto que es la fuente receptora permanente de un volumen considerable de aguas negras sin dilución, situación en permanente incremento, dadas las precarias condiciones de la cuenca.

Tal situación se expresa en un reducido caudal que transforma el tramo cercano a su desembocadura en una cañería a tajo abierto en razón a la saturación total de los veinte aliviaderos ubicados en ambas márgenes del río. Lo que define una clara prioridad en la gestión institucional, pues la depuración de las aguas superficiales £ naturales en las áreas urbanas es mecanismo primordial para la prevención de un sinnúmero de enfermedades infecciosas. El rápido incremento poblacional ocasiona un llamado adicional a la solución de tal problema, el cual es recogido por el Proyecto Neiva Programa BIRF IV, EE.PP. (1985), puesto en marcha con la actual construcción de los colectores paralelos al Río del Oro.

La carencia de información secuencia! de caudales y datos físicoquímicos impiden establecer con claridad el comportamiento del cauce del Río del Oro3, sin embargo, análisis puntuales de diferentes instituciones dan cuenta g de que los niveles de oxígeno disuelto han sido

siempre Inferior»» ■ 1.0 ml^L que la define en t mino» técmcai oomo una corriente de ipiu (Ulnflcidii en la que cualquier aprovechamiento et imposible, tato incide de manera especial un vaato sector del asentamiento urbana del Municipio , y en la depadación del Rio Martialena .

Grife* 2. VARIACION DE CAUDALES MEDIOS RIO LAS CEIBAS


El no Magdalena atravie^ el án i del Municipio bañando el aector occidental de la zona urbana, en el cual recibe la totalidad de laa aguas negras y una gran cantidad de aporte* proveniente* de la actividad industrial, y aan npeclaknente destacabas lo* volúmenei de cae-carilla de arroz, emanada de la actividad molinera. Lo efectos degrada ter loa tobn el itetna | acuático del Magdalena no se conocen con claridad. aunque la capacidad de dilujkm de tu caudal permite przvec. I, posibilidad oe una rápida recuperación; ¿sLa hipóte a requiere una corroboración onteniada en análisis tist'trvatico* que al mismo tiempo permitan definir con claridad proiprcüii la afectación derivad» de la creciente población, lo miaño que por efecto* del aporte de agua» de fondo dtl embalse provenientes de la generación hidrocnergética en el an a de Betanta, lo que amerita aún más el rrco-nocknarnto di ia calidad de las -{ua* en el área de Neiva e incluso en los municlpiai-puerto ubicado* en el resto de la cuenca alta del 4¡ Magdalena.

- Todo el panorama anteriormente esbozado le traduce en 22 focas de contaminación acuática.

Incidir sobre esto* sitios y evaluar suscvacter» ticas y delectar la dimen*tón del deterioro, es trabajo en proceso de ejecución: l-IDtC-USOO (en preparación). mientras que la implementa-ción de acciones institucionales a tegua para la mitigar iun drl impacto del asentamiento urbano sobre ese itatetaa, ha ae aer una de laa prioridades del l\ituro desarrollo.

La afirmación que sintetiza lo referente al recuno htdrico de Netva es de que en termino* perceptn u» y cualitativo» son clara* la* efectos de un mane)o inadecuado, que no es Independiente del crecimiento de la ciudad.

LAS BASURAS A cualquier transeúnte no esespa que la ciudad de Nrlra presenta un pa<sa)e urbano agobiado por la Ingente cantidad de desecho* sólidos dse-m i nado* ampliamente por toda el área urbaniza-ble, con concentraciones de especial mención en «os cauce* de lo* ríos, en lugares cercano* preferencialmente a lo* asentamientos subnormales ubicados en áreas de reserva na tu ral, en las vías de acceso a lo* centro* poblado* más cercanos y en las áreas de cesión y/o recreado-nales, dejadas en las urbanizaciones de la ciudad pan el usufructo de la comunidad. La magnitud de este problema aumenta si te le reconoce la carencia de un espacio de ubicación de lo* dw dios sólidas que provienen del munidpio.

lai razones de este problema ton claramente obvrvables al repasar el diagnóstico Ucnico del servicio de aseo realizado en Neiva por Cruz y otros (1980), que reseña una producción diaria de desechos por habitante de 0.5 Kg. lo que se traduciría en términos totales, con una población de 178.495 personas, en 89.2 toneladas al día para toda el area residencial de la ciudad. S se tiene en cuenta que la cobertura del servicio de aseo en el sector urbano es de 779b, se puede entonces entender que tan solo 68.72 toneladas son colectadas al día, y queda un remanente total diario de 20.52 toneladas sin recoger por el servicio y a disposición de la poblacion, que sin conciencia de la gravedad de su acción, no opta por otra alternativa distinta a la de colocar tales desechos en un lugar a donde su acarreo requiera el menor esfuerzo.

El panorama toma mayor gravedad si se revisan los volúmenes aportados por el sector industrial, lo que sintetiza en el cuadro 1.

Se suma a un asombroso total de 206.2 toneladas diarias de desechos varios que problemati-zan la situación de saneamiento de la ciudad. A estos volúmenes debe adicionarse la producción institucional y comercial de basuras, al igual que otros valores Importantes condensados en el citado estudio que permitirían consolidar la producción diaria total de Neiva.

Aporte    Toneladas

día

206 .2

3.3

3.3

8.4 3.7 0.2 0.3 0.4

89 2

315.0


Actividad industrial.........

Actividad comercial ........

Actividad institucional.......

Limpieza de vías y áreas públicas Otras producciones: galería . . .

Matadero ...............

Hospital . ...............

Cárcel judicial............

Total domiciliaria

Total producción diaria. .

El mismo estudio menciona que el aprovechamiento de los desechos en el sector industrial no está implementado de manera óptima. Es claro que no se ha evaluado el impacto ambiental ejercido por el aporte de desechos, con-tempiado en los artículos 27 y 28 del Decreto Ley 2811 de 1973, por lo cual los costos que genera la recolección de los volúmenes mencionados y su disposición posterior, no esta en relación directa con !as características de su afectación al ecosistema y su potencial aprovechamiento.

En definitiva, los volúmenes de basura no colectadas en el sector domiciliario, el_ voluminoso aporte de desechos de la actividad industrial del municipio y los insuficiente» esfuerzos del servicio de aseo en los sectores institucional, comercial, lo producido en limpieza de calles y áreas públicas, complementan un dramático panorama que es resultante de la lenidad institucional nacida de su carencia de

recursos para dar cumplimiento a la reglamentación sobre vertimientos sólidos. (Decreto 2811/78. Ley 4 de 1979, Decreto 2108/83), de la falta de elementos de juicio para la aplica- ^ ción de tarifas diferenciales que redunden en mejoramiento del servicio y de la escasa cobertura en las áreas domiciliarias derivada de la extensión de los recorridos y la inexistencia de políticas educativas definidas para la comunidad. Acciones todas que justifican estudios a emprender en el Master Plan de Desarrollo para Neiva (CIDEC-USCO, 1985).

Dentro del marco general que ofrece la problemática ambiental del municipio se recomendaron dentro del Pían de Desanollo algunas acciones que a su vez fueron pnorizadas en el

tiempo y en la inversión; en lo referente a basuras:    7

—La primera de ellas tiene que ver con la ^ disposición final de los desechos provenientes de la actividad domiciliaria. Se sugería que la Administración Central apoyara presupuestal-mente a las EE.PP. para realizar los estudios de diseño, compra y adecuación de terrenos para la construcción de'un relleno sanitario, con el propósito simultáneo de observar la fact oilldad para la instalación de uija planta de reciclaje en la perspectiva razonable del aprovechamiento de la totalidad de los desechos. Para el Plan de Hesarrollo es prioritario en cuanto al aseo, manejar de manera racional, práctica y prospectiva el problema de la disposición, uso y aprovechamiento de las basuras.

—La segunGa recomendación tiene su funda- ^ mentó en la carencia de relación entre la buena infraestructura de recolección (vehículos y rutas) y la cobertura real. Lo que ofrece el resultado de los botaderos a cielo abierto mencionados anteriormente. La situación obliga la realización de un estudio y diseño de un programa piloto que de un lado eduque e induzca en la comunidad el adecuado manejo de sus desechos sólidos al igual que perfeccione los métodos de recolección y se instalen núcleos de aglutinación periódica de basuras (canastillas) que operativicen la recolección y disminuyan los tiempos y costos actualmente empleados en la misma. Este programa piloto de doble estrategia realizando en un sector de la ciudad, daría las ^ pautas para su implementación en todo el área urbana.

RECURSO DEL SUELO EN EL ECOSISTEMA ADYACENTE

H área del Municipio adyacente al sector urbano, muestra un aprovechamiento (Cuadro 2) cuya importancia económica está referida básicamente a ia explotación cafetera de los piede-montes del Valle del Magdalena, ubicados en las vertientes de la cordillera Central y Oriental, con 24.870.02 hectáreas que corresponden al 16.39^ del total del área del municipiu. De otra parte la información IGAC (1984) destaca .Jr la presencia de 15.538.18 hectáreas de bosque » que funcionan como reserva natura’ reguladora

de caudales, que es fuertemente lesionada a través de la ilícita explotación maderera. Pero los vajores que causan mayor alarma en la informa-w ción colectada, son los correspondientes a las áreas no aptas para explotación agrícola, que representan 57.4 r*n del total del área del municipio (87.098.19 hectáreas); en este punto es importante aclarar que la carencia de la información adicional no permite definir la justificación que califica la ¡nexplotabilidad de tan extensa área que parece ser posible de aprovechar agrológicamente. La presencia de suelos aptos agropecuariamente, utilizados en agricultura de rotación (9.331.95 hectáreas), demuestran que la adecuación mediante el distrito de riego de El Juncal ha facilitado su utilización racional, lo que permitiría prever a nivel de . hipótesis, que una gran extensión de suelos en el municipio son potencialmente productivos. Reconocer esta posibilidad constituye elemento de especial importancia para la producción en el sistema agroaSimentario de la ciudad.

Esto ultimo parece estar corroborado si se cruza la información anterior con las características de las zonas agroecológicas homogéneas del Municipio, que permite observar que la mayoría del área del municipio requiere prácticas adecuadas de manejo que faculten su mejor rendimiento y, que tan soio el 39.99^6 del total se consolidan como suelos sin aptitud agropecuaria, Un estudio puntual que defina las características edafológicas y geológicas del suelo daría más claridad a éste respecto.

EL USO DEL SUELO URBANO

En éste punto se requiere destacar dos aspectos que tocan con la problemática ambiental del Municipio, la prioridad de su tratamiento y ¡s acciones institucionales a emprender y que tienen que ver con el impacto social que generan: el asentamiento humano en áreas de reserva natural y la proliferación de actividades industriales que riñen espacio-funcionalmente con las áreas de uso residencial.

La presencia de asentamientos subnormales en el sector de reserva, ubicado treinta metros . por encima de la cota máxima de inundación a V cada margen de los ríos, es reconocido como uno de los problemas urbanos neurálgicos de las ciudades de países en desarrollo. Neiva no es ajena a tal situación; por el contrario, un volumen creciente de población utiliza las márgenes de los ríos del Oro y Las Ceibas. La gravedad del problema tiene diferentes características en cada una de las vertientes. La evaluación cuantitativa realizada recientemente acerca de este caso revela 1875 habitantes en el rio del Oro sometidos a condiciones criticas de salubridad y, 265 habitantes en el río de Las Ceibas están a riesgo de las fuertes e intermite ates crecientes .del caudal, no regulado debido al manejo inade-^cuado de la cuenca.

Se tienen en total 4.520 habitantes, a quienes se debe proveer de 887 soluciones de vivienda mediante ecanismos institucionales que im-pl ementen políticas autogestionarias en la comunidad y busquen el mejoramiento de su norma) subsistencia. Esta gestión deberá ir acompañada de acciones específicas que en el corto plazo impidan futuros asentamientos, que en el mediano prevean el rescate definitivo de esas áreas y su puesta al servicio de la ciudad como zonas verdes de reserva que permitan mitigar el impacto de la población sobre el ecosistema acuático y de éste sobre la comunidad. En el largo plazo deberán constituirse en elementos viales que aseguren el desarraigo de la posibilidad de si aprovechamiento como zonas de invasión. Parte de esta estrategia ha sido asumida por la reciente creación de la Empresa Popular de Vivienda, cuyos programas deben merecer toda la gestión planificada del nivel institucional local.

Los usos no conformes del suelo urbano, en lo referente a los aspectos ambientales, que riñen con los usos residenciales, aparecen ilustrados por la distribución espacial atomizada de la pequeña, mediana y grande empresa industrial y manufacturera. Esta distribución afecta el normal desenvolvimiento de la vida cotidiana ai ocasionar inconvenientes en la recolección de desechos, por las amanaciones gaseosas y por los diferentes niveles de contaminación sonora. Los problemas más sensibles son los que tienen que ver con la grande y mediana industria. A pesar de que la ciudad se especializa en comercio y servicios, hay un proceso de crecimiento de la uncroempresa que amerita criterios claros de reubicación, tendientes a la consolidación en el mediano y largo plazo del parque industrial que absorba el proceso de desarrollo del sector en el municipio.

La ubicación de la zona de industria pesada al Sur, cuya consolidación es cada vez más sensible, genera un creciente problema de polución atmosférica dado el comportamiento de los vientos sur-norte que dominan ia mayor parte del régimen anual en la ciudad. Así, la estimación de las áreas requeridas para la ubicación de futuras industrias, la clasificación de los nuevos desarrollos industriales según sus efectos sobre el ambiente, un examen a las políticas nacionales de saneamiento y conservación del ambiente, deben ser todas tareas a abordar en el Plan de Manejo Ambiental de Neiva, ÍCIDEC^ USCO, Op. cit).

Este articulo es extractado de las reflexiones que sobre el tema condensa el Plan Integral de Desarrollo de Neiva (CIDEC-USCO, 1985), revela que el asunto ambiental no es tan sólo la lucha de los románticos y contemplativos ecologistas, sino que represente una variable ineludible en el marco del desarrollo; dejar de lado su análisis, significa dejar la evolución de los sistemas intervenidos por el hombre al libre albitrio de los desórdenes que él genera.

Nfllva. Febrero da 1 9B 7

FUENTE; 1GAC(1984).

CUADRO No. 1. VOLUMENES DE DESECHOS SOLIDOS INDUSTRIALES

Entidad

Cantidad

Características

tiavam Fostobón Gaseosas Cóndor Caribe Café Trilladora San José Molino Roa Molino Las Ceibas Molino Cóndor Otras

1.7 Ton/día 0.6 Ibn/día 0.4 Ton/día

30.0    Tbn/iiía 3.5 Ton/día

100.0 Ton/día

5.0    Ton/dia

5.0    Ton/día

60.0    Ton/día

Vidrio y desechos varios Vidrio y desechos varios Vidrio y desechos varios Ripio Ripio

Cascarilla de arroz Cascarilla de arroz Cascarilla de arroz Desechos varios

FUINTC Diagnóstica de aseo en Neiva INSFOPAL. NS. Cruz y otro (1 980).

CUADRO No 2 APROVECHAMIENTO ACTUAL DE LOS RECURSOS NATURALES EN

L A    EL SUELO DEL MUNICIPIO DE NEIVA.

Aprovechamiento

Area Tota] íflisaJ-_

qfo

Area Forestal Protectora (bosques densos en relieves □uebradast.

15.538.18

10.24

Zonas desprovistas de vegetación protectora en relieves pendientes aprovechables forestalmente.

3.110.65

2.05

Area apta agropecuariamente, utilizada en agricultura de rotación.

9.331.95

6.15

Zona cafeterr

24.870.02

16.39

Explotación mixta de Agricultura y Ganadería.

11 B35.64

7.80

Areas no aptas para explotaciones agrícolas rentables.

87.098.19

57.40


NOTAS

1    Se asume la cifra 178.495 habitantes para el área urbana que no dista mucha de la información oficial .leí DAÑE. CENSG¡ £ <*e 176.833 habitantes.

2    La tasa urbana de crecimiento poblacional comparado el período 73-85 es de 3.48.

3    Se encuentra actualmente en proceso de sistematización la información conducente a establecer pautas sobre el manejo de la contaminación, la cual se esboza en el proyecto “Focos de contaminación en Neiva" (USCO-CIDEC, en preparación).

4    Una reciente caracterización socioeconómica de la población directamente afectada por su asentamiento cercano al río, señala un total de 1.875 habitantes. Sin embargo el impacto indirecto es sobre toda la población urbana

5    El diagnóstico de impacto ambienta! del proyecto hidroeléctrico de Be tañía realizado por la Universidad Nacional (1985), demuestra que la variación de oxígeno disuelto es de 9.0 mgjL antes y después de la desembocadura del Rio del Oro y se altera toda la composición fisicoquímica, lo cual se hace visible en parámetros como nrtratos, sulfa-tos, alcalinidad y pH.

CITAS

Broddin. 6. Armosferical Enviromen (12): 240-247. 1978.

CIDFX; - USCO. Plan integral de Desarrollo para el municipio de Neiva Diagnóstico y Plan de Acción. 240 p. 1985.

CIDEC - USCO - INDERENA. Estudio integral de las Ciencias Hidrográficas de los rtos Yaguarú y Las Ceibas. PROT*M. Tomo I - IL 1985.

Cruz, E. y otros. Diagnóstico Técnico del Servicio de Aseo de lo ciudad de Neiva. EE.PP. Neiva. Tomo II. 1980.

EE PP Solicitud de Crédito. Proyecto Neiva, Programa BIRF IV. Estudio de Prefactibüidad. 70 p.

Freiberg, L. Enviromen! Science and Tecnology (10): 476- 478. 1976.

IGAC. Proyecto Cuenca Alto Magdalena. Diagnóstico Geográfico. Síntesis. 247 p. 1984.

Mosquera, Ricardo. La Ciudad Latinoamericana. Un caos organizado. Ed. Presencia. 224 p. 1984.

TTiomasM.D. AirPoBution (15): 223- 227. 1961.

24