LA FENOLOGIA, INVESTIGACION BASICA PARA EL DESARROLLO DE UNA TECNOLOGIA

Aplicada al manejo del cultivo del mango

CARLOS EMILIO REINA GALEANO Profnor Programa da Inganmria Agrícola,

Facultad da Inganmría

til presente resumen es un adelanto del proyecto titulado "Anllisis Je crecimiento y desarrollo del fruto de Mango Manguii'cia índica, variedades Tommy \tkms y Kcnt, y determinación del punto óptimo de cosecha" presentada en el primer congreso de cultivadores de mango.

ti trabajo tiene por objeto:

1.    Caracterizar la curva de ucciraicnio del fruto a partu del mino de floración hasta madurez fisiolóuca de recolección y diferenciar los estados de doarrollo en cite periodo.

2.    Determinar el punto óptimo de cosecha.

3.    Caracterizar la maduración a partir del punto de cosecha enonntraao.


Dada U Ictiología especial que caracteriza al culirvo del Mango y U necesidad de buscar información ubre el mismo en las tondiciones nucilrai >• tomando en consideración las ooimone» de cultivadores con experiencia, ae diaeArf el trabajo con el propósito de buscar que nuestras variedades cultivadas jue van a mercado como fruta fresca, puedan jer manejadas en un tiempo tal que permita su comercialización, madurando carrectarncnte y conservando la calidad necesaria en color, aroma y sabor que la demanda exige. Buscar el punto óptuuo de coatcha lignítica también disponer del tiempo para el manejo indurado

LJ trabajo comprende tres grandes parten 1 PHECOSECHA

Generalmente cuando se habla de calidad se debe tener claridad, que ésta se logra en la fase de precosecha.y que en las dos etapas siguien-^ tes lo único que se hace es conservarla, no se puede asegurar que se puede aumentai.

Cada uno de los factores de Piecosecha aporta a la calidad del fruto y por tanto la mejor combinación de todos ellos serán la base para su consecución.

El trabajo en esta parte consiste en medir a nivel de las dos fincas: “Los mangos” en Guamo Tolima de Frutales S.A. y “Hacienda Capot-' tes” en Viotá Cundinamarca de la señora Isleña de Sáenz, el niicrochma que circunda la ^ plantación, con registros de temperatura, humedad relativa, precipitación, orillo solar y humedad del suelo, cuyos datos serán utrizados para el análisis de crecimiento y determinar para futuros trabajos el estudio de cada factor para el mejor manejo del cultivo. Los cambios a nivel de metabolismo se pueden explicar meior por la acción del clima.

A nivel "de fruto y mediante muestrens semanales se determina: peso fresco total, peso fresco de pulpa y semilla, peso seco total de pulpa y semilla, altura, ancho y grueso, densidad y textura como parámetros de carácter tísico; además se determina en pulpa: nitrógeno total, azúcares, almidones, sólidos solubles, pH y acidez;el interés es poder apreciar la evolución de todos y cada uno de los parámetros en función del microclima de cada localidad y para cada una de las dos variedades.

2. COSECHA

Cuando se desea comercializar el fruto luego de todo el trabajo realizado en la ecapa de i_ Precosecha, se justifica tener toda la garantía de que el fruto continuará su etapa de maduración y quedará en las mejores condiciones de calidad para ser consumido.

Cuando cosechar es una decisión muy importante hay que saberla tomar. Muchos criterios son utilizados para caracterizar punto de cosecha:

a. Características visuales: algunas son, disminución en la forma violenta como sale la savia cuando se corta el pedúnculo, llenado “ de los hombros color de la cáscara del fruto,

color de las lenticelas y forma del pico en algunas variedades.

b.    Características químicas como el contenido de azúcar, debe recordarse que los contenidos son variables asi sea la misma variedad cuando los microclimas son diferentes, la densidad también se utiliza sin embargo debe ser medida con la suficiente precisión y ser caracterizada para cada variedad, relación almidón/acidez, textura y grados Brix.

c.    Cuenta cálculos: el número de días transcurridos entre la floración y la cosecha pueden dar indicios interesantes siempre y cuando se determinen para regiones específicas teniendo encuenta su clima.

Más exacto.se constituye la sumatoria de unidades de calor acumuladas ya que los cambios en metabolismo pueden ser mejor explicados. Mucho énfasis debe hacerse a este respecto,

d.    Indice Fisiológico: La mayor precisión se alcanza cuando se utiliza la respiración como medida de la edad del fruto. Su valoración puede hacerse midiendo el C02 desprendido en unidades como murs/Kg/ Hora o midiendo en su defecto el Oxígeno consumido.

El trabajo tiene como base de apoyo esta medición de la respiración para caracterizar punto óptimo de cosecha y la relación de esta con las demás determinaciones de tai manera que quede para el agricultor la oportunidad de adoptar criterios acorde con su experiencia y su capacidad.

3. POSTCOSECHA

Es bien conocido que el mango presenta una alta tasa de respiración y que las labores de almacenamiento están relacionadas con ella. Su metabolismo en esta etapa esta influenciado en gran parte por las condiciones de humedad relativa y temperatura a que se someta el fruto, caracterizar los cambios metabólicos que se presentan es de gran importancia. Se han escogido dos regímenes de temperatura 12 y 24 C. Para el primer semestre de trabajo II del 87 se hará a 24°C y en el I del 88 se hará para los dos. Quede Dien claro que ei tiempo que se determine con temperatura a 12°C y con el Índice de cosecha encontrado será el

Además, se busca caracterizar ios valores de respiración en esta etapa para reafirmar el carácter climatérico que tiene el fruto, comparar los valores en las dos variedades v sus cambios en otros factores como: pH acidez, grados Bnx, almidones, azúcares, nitrógeno, pérdida de peso y color.

mayor aporte para el manejo de los frutos en condiciones locales.


El presente trabajo y su desarrollo es un esfuerzo paxa demostrar que es posible realizar investigación con base en propuestas metodológicas que muy pocas veces nos atrevemos a tocar, til apoyo financiero de Colciencias, Universidad Surcolorubiana y la orientación

científica de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional para el II semestre de 1987 y el posterior respaldo presupuestal de PROEXPO para su continuación como también la partí- ** cipación del ingeniero agrónomo Edilberto Lagos Roa en el primer semestre, han hecho posible su desarrollo.

El entusiasmo y respaldo de FEDEMANGO a estas propuestas son indicio claro de lo promisorio oel cultivo.

Próximamente cuando se concluya la primera parte (año y medio de trabajo) se dará a conocer el análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones para ta continuidad de la investigación.

¥

54