Factores de riesgo socio-familiares asociados a la drogadicción entre pre-adolescentes y adolescentes de Neiva

------/

, 1 |*l J LUCIA LEMOS BUSTAMANTE

1C

Resumen '

Consciente de que la drogadicción se Inicia generalmente en la juventud y de que la familia es la escuela ideal donde se modela la personalidad del niño, el estudio sobre los factores de riesgo socio-familiares asociados a la droga-dicción entre pre-adolescentes y adolescentes de Neiva, se realizó con el propósito de obtener para el Huila y específicamente para Neiva datos concretos y reales sobre esta problemática, que sirvan de base para planear, ejecutar y evaluar las campañas preventivas contra Ea drogadicción que realiza el Comité de Educación en Prevención de la Drogadicción y en el que participó como representante la Universidad Surcolombiana y además integrado por un representante del ICBF, de la Secretaría de Educación y del Servicio Seccional de Salud.

Este resumen contiene los elementos más importantes del estudio que se realizó entre febrero de 1988 y marzo de 1989.

Objetivos fí enera!

Elaborar una propuesta de capacitación sobre actividades de prevención de la droga-dicción para estudiantes de primaria y secundaria de Neiva, extensiva a padres de familia y docentes, con base en los factores de riego soclo-famillares identificados por el anallsis de ia Información recolectada de tal manera que se garantice atacar la problemática real y por ende disminuir el flagelo de la drogadicción.

Especificas

Wres de familia de un Centro Educativo de la ciudad participando de una charla sobre efectos del cigarrillo y pI alcohol para el organismo, dictada por la enfermera Lucía Lemas Busiamante con base a los resultados del estudio.


—    Relacionar la influencia entre la ocupación de los padres y las actividades de los hijos en el tiempo libre.

—    Identificar la relación que existe entre la ingesta de alcohol y el consumo de cigarrillo en los padres, respecto a su uso en los hijos.

—    Analizar la influencia de las relaciones de pareja y las establecidas entre padres e hijos.

—    Valorar la relación afectiva-conflictlva entre padres e hijos y su Influencia en su autoestima de los hijos.

—    Identificar tipo de actividades realizadas en el tiempo libre, relacionándolas con el uso de alcohol y el cigarrillo.

~ Obtener una visión aproximada del problema de la drogadicción en nuestro medio.

—    Con base en el análisis de la información, impartir capacitación sobre prevención de la drogadicción a padres de familia, docentes y alumnos de las Instituciones Educativas encuestadas, extensivas a otras que las soliciten.

Metodología s

El proceso investigativo se desarrolló con estudiantes de dos áreas bien definidas: zona de Influencia del IPC con el Colegio Andrés Rosas (ambas jomadas) y la escuela Alfonso López y el sector del Barrio de Las Granjas con las escuelas María Cristina Arango de Pas trena y . Eugenio Salas Trujillo a fin de relacionar los datos obtenidos y establecer comparaciones entre uno y otro sector valederos por tener condiciones socio-económicas diferentes.

Una vez probado el formulario mediante el cual se recolectaría la Información y previa información dada a directores, docentes y alumnos de las Instituciones educativas partí clpantes, se aplicó el Instrumento a 483 estudiantes en edades comprendidas entre 9 y 20 años del Colegio Andrés Rosas, escogidos al azar entre todo el alumnado y de las escuelas ya mencionadas todos los alumnos de 4o. y 5o. de » primaria, por cuanto con estos niños se facilita el diligenciamiento de la encuesta.

Para asegurar el dil i gonc ¡amiento confiable y ^ completo del Instrumento, el encuestador estuvo siempre a) frente del grupo a encuestas, cando las Inducciones generales y soluciunando duda» a nivel Individual.

Se utilizo un cuestionario anónimo previamente codificado y con preguntas cerrarlas, lo cual facilitó el pmcwilnHento posterior La información recopilada fue procesada separadamente urgun área* de (rab«io en el Cantío de Cómputo de la Universidad Surcolumbiana

R estillados ^

Analizados los datos obtenidos se concluye lo siguiente:

El 5% dr la población estudiada correspondió a.menores de 9 años. 72% están entre 10 y 14 años de edad, 22% entre 15 y 19 anos, 1% son mayores de 20 anos; 56% hombres y 44 ¿mujeres.

El 49% de los padres de los alumnos encuestados son fumadores y ul 44% ingieren bebidas alcohólicas con regularidad

K1 13% de los alumnos encuestados ya fuman de vez en cuando y el 63% ingieren bebidas alcohólicas (diferentes al vino y la champaña) en reuniones sociales u ocasiones especiales y generalmente en compañía o con aprobación de sus padres o familiares cercanos.

El 32% do los encuestados que afirman que sus padres “toman”, ya están iniciándose desde edad temprana como futuros alcohólicos, lo que demuestra que los hijos adoptan como modelos a sus padres.

R1 8.5 m de los alumnos que ya fuman con Eflguna regularidad o de vez en cuando son hijos de padres fumadores, lo que denota la influencia que ejercen los padres en el comportamiento de los hijos, aunque existe la presión del grupo, puesto que hay un gran porcentaje de alumnos que fuman, aunque ninguno de sus padres lo hacen.

Q 301 de loa encueslados no realiza actividades constructivas. o se dedican á ocio en el tiempo iibrr, k convierten en una población con bastante rleago de caer en el flacelo de la droeadicción

B 49% de los padres fuman con regularidad <m inimo cinco cigarrillos por semana). Un 13 V. de lo» encuestados ya lo hace, con alguna frecuencia. En el barrio Las Granjas el 17% de (os encuestados ya fuman, generalmente se i-nkiaron con la prendida que d#*l cigarrillo hacían a sus padres. Aproximadamente un 8b£ de los encuestados han tomado alguna vez.

En cuant* a la ocupación de los padre» ramos que lólo el de loa padres (iironn) son deaempleados. Afortunadamente empleadas Hiera del hogar en eitos hogar-» lo constituye lólo el 21% d* las madres, ias restante» w ocupan de laoores, pero dentro del hogar (a.M sean remuneradas: tiendas, modistería, mtir ría>.

H H|J de los encuestados creeti qu«* pueOi'ii colaborar y están dispuestos a diminuir o pr»-venir el problema de la drogadteción.

Conclusiones

El 15.4% de los padres que toman, mantienen malas relaciones entre padres e hijos; contra un 6% que tienen también malas relaciones y los padres no toman. O sea que si influye aunque no sea tan significativamente, la ingesta de alcohol en ¡as relaciones entre padres e hijos.

Un 35% de los estudiantes encuestados par ticipan en asociaciones juveniles e ingieren al cohol. El 23.6% participan en asociaciones y no consumen alcohol. El 17% ni participan ni consumen alcohol. El 19% no participa en asociaciones juveniles y sí consume alcohol. Lo que demuestra que el hecho de pertenecer a un grupo juvenil organizado hace que los estu diantes tengan mayor posibilidad u oportunidad de ingerir bebidas alcohólicas, de preferencia cerveza al clausurar una actividad.

»

Un 41% de los encuestados ha estado en contacto con drogadlctos, de ellos un 24% lo refieren como un familiar o pariente, el 21% como vecino y un 33% como un amigo. Lo que demuestra que hay un porcentaje elevad ¡simo de contacto bien cercano con drogadictos, en i'sta población (72% entre 10 y 14 años).

El 70% de los encuestados refieren ocupar sanamente el tiempo (escasos recursos) y tienen que trabajar durante la jornada extra escolar. Pero el porcentaje restante constituyo una población a riesgo de drogadicción (30 ).

El problema del abuso del cigarrillo y el alcohol entre padrrs es mayor en el sector del barrio de Las Granjas que en la zona de influencia del IPC, sin embargo el problema del uso del alcohol entre alumnos se ve más acentuado en esta última y parece ser que tiene relación con la mayor participación ae estos fk mayoría ya de bachillerato) en asociaciones1 juveniles.

H ccomendaciones

Las anteriores consideraciones nos demuestran que el problema de la drogadicción toca muy de cerca a la población escolar en nuestro medio, estando éstos en la edad en que se inicia con mayor facilidad el problema y encontrando en el entorno tantos Tactores de riesgo asociados con este flagelo, es importantísimo:

1. Desarrollar actividades continuadas en prevención de la drogadicción con esta población. Por lo tanto considero que la capacitación debe enfatizar sobre los siguientes aspectos:

—    Educación sobre: salud mental, efectos del cigarrillo y el alcohol en el organismo;

—    Problemas de la automedicación;

~ A los padres de familia se los debe concien tizar sobre la importancia de éstos como modelos que son para sus hijos, recalcando la necesidad de que los hifos sientan acogida en el hogar pero sin descuidar la autoestima y la responsabilidad.

- Importancia de la recreación y el deporte couio iiiedio para prevenir la drogadicción.

2.    Igualmente se debe impartir esta educación a padres, rastros y alumnos Iniciándola con los colegios y escuelas que participaron en la investigación, pero tratando de extender estos servicios a mayor población escolar.

3.    Fortalecer los programas existentes en el campo de prevención de la drogadicción y el de prevención juvenil, uso creativo del tiempo libre, para lograr la ampliación de cobertura.

4.    Promover campañas formales de prevención de la drogadicción desde el preescolar, primaria y bachillerato.

ffibliografia

C OLF.CilO MKDICM l)IÍ CHILE, DKPAfl-TAMKNTO OH SALUD PUBLICA.

C rjodcrroj Medica» Sodüii g. Volumen )ÍXV, No.] ; maraa 1 fifi4

REVISTA HOMÜ, Couju^ria df tintan cías ejuv

praducon dependencia pti primaria y

puat aííundarjii de Medüllin, 1983, Hospital Militar de Antioqula, ario décimo No 4, 1682. -

CU USO /Jit ACTUALIZACION V KDU C ACION CONTINUA PARA AUXI UAftES OR ENFERMERÍA. TRABAJO SOCIAL V TERAPIA OCUPACION AL, Segunda edición; BogaU lfl83.

GUZMAN K. Lucjb A igunttg criterio* ¡tara la ctitiCrpitialización de variables a¡illcada* í’fl la inveatigaciibti gabrv. consuma d edroBág y alcohol.    Julio 1984

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Aí arca Teórica tobr* Far-macad?pendencia y ‘4 írahoJiamo. Boga ti, 1984.

l.C.B P REGIONAL HUILA. Taller de Capa ctiación para la prrvenciAn d*> la Drt>t¡a dicciónNeiva,

MINISTERIO DE SALUD. Cuarto Kncuettifo Nacianai de Servíala* de Farmacode pendencia > Alcoholismo Bojtoti, 1984.

MINISTERIO DE SALUD. Cuna de Educación Continua en Farm acode pendencia Para*l caláao, Terapi*ta* Ocupacíotialet y Tra bajad are j Sociales, Segunda edición, Bogotá, 1083

SILVA, Mee y y Otrsj P rayecta de riesgo de contuma de basuco et\ ¿iludíante* de secundaria. Ntlva, 1484.

VELASQ1JEZ. ElvHi. La Rasuca. jQué áf *abe haaia el rnamentaf. RaCcU, 1384

V__y

1

Profesora Programa de Enfermería