tm£fewm§> 37 CIDEC
La Universidad Surcolombiana:
Alvaro Avendano
Modernidad y Política
La filosofía dedica hoy muchos esfuerzos para construir un sistema que sea compatible con la DIVERSIDAD. La diversidad se dos ofrece hoy como alternativa a ta encrucijada a donde hemos llegado como resultado de aplicar sistemas filosóficos e ideas totalizantes a través de estados dictatoriales o centralistas.
Hoy ya no se cree que la humanidad,
através de los siglos y a pesar de todas las
muertes, vaya al encuentro del progreso, (i)
La modernidad está pasando a la historia. La modernidad entendida como la ¿poca en la cual gobernó la razón y se modernizó la producción m y en la que apareció el precio como dnico "y fidedigno indicador del costo de oportunidad de los factores de producción ’ ^ y que nos trajo el consumismo con su componente ideológica: el neoliberalismo.(4)
"la realidad (en la modernidad) se construía de la representación...hay lo
real sólo aparece como algo fragmentario *í). 'Hoy ya no son posibles los sistemas totalizadores..., hoy vivimos la pluralidad de los paradigmas... una filosofía de lo aleatorio mas que de las leyes “(S)
La democracia siempre se entendió como la supremacía de la voluntad y de los intereses de la mayoría sobre los de la minoría, pero la mayoría se expresaba en consensos, y la modernidad “convirtió el consenso en un valor antiguo y sospechoso' <7), en otras palabras, el consenso se convirtió en un pretexto mas para imponer una idea o poder, para consolidar una forma particular totalizante y reduccionista de percibir el mundo.
Hoy nos empeñamos en encontrar 'una idea práctica de justicia que no esté ligada al consenso" *, que de alguna forma las minorías tengan derecho a existir en un sistema democrático donde el concepto abstracto de pueblo o nación sea reemplazado por conceptos vivos y reales de comunidades múltiples con iguales derechos a SER.
Mientras los teóricos toman ese rumbo, la economía va en sentido contrarío: "el tiempo de trabajo socialmente necesario para la producción deja de tener múltiples referentes Nacionales... ajustándose a UNA determinada norma de producción impuesta por el adelanto tecnológico Al pasar la producción nacional a regirse por patrones internacionales vamos a quedar bajo la hegemonía y bajo el poder de unos pocos dueños de transnacionales poseedoras de ese adelanto tecnológico. Cabe entonces preguntarse: en un futuro existirán países o empresas?, los humanos nos organizaremos en tomo a empresas o en torno a la nacionalidades?, Este poder hegemóñico y totalizador de las Transnacionales estará en contradicción con la diversidad y multiplicidad que se exije de los tiempos postmodemos?.
Esta situación no es exclusiva de los países subdesarrollados, pues de una u otra forma los europeos rompen hoy afanosamente sus fronteras para conformar una sola comunidad, que no es otra que la del mercado común de las grandes empresas europeas.
Colombia y la Modernidad
Una dicotomía similar a la descrita se observa en el panorama nacional: mientras se afirma constitucionalmente la ¡dea de darle poder a las comunidades, la apertura económica va en la vía contraría y las reformas del estado tienden a una centralización crónica e inflexible.
La apertura económica no se pre- En Colombia es una simple exigencia
senta como un proceso natural sino como a la necesidad de los organismos Ínter-
resultado de una imposición de organismos transnacionales: “El estado, frente a los altos pagos de deuda externa se desentiende de los servicios públicos y pri-vatiza. En Argentina las empresas son subastadas a menos precio a cambio de
atención a su asfixiante deuda externa" (10)
"La apertura no encuentra una reciprocidad que deja factores nacionales a merced de los grandes conglomerados sin obtener nada a cambio" luK
"La apertura influye negativamente en las condiciones de vida de los trabajadores colombianos: mano de obra mas barata, jornadas de trabajo largas, inestabilidad laboral, supresión de prestaciones. etc'Í1J).
De acuerdo a lo anterior descentralizar y modernizar son dos palabras que se utilizan para encubrir el propósito de vender las empresas estatales a unas pocas manos nacionales o internacionales que efectivamente nos modernizarán, "pero manteniendo el atraso relativo de la economía en su conjunto “ <l,>. A lo anterior debemos añadir que "el gasto público se ubica por abajo del promedio para los países de latinoamérica y el caribe "(U).
La apertura ni siquiera repite lo ocurrido en el Asia: "Ayuda del capital norteamericano, proteccionismo fuerte a la industria nacional y acumulación de capital humano'(lí).
nacionales para garantizarse sus pagos y en esa medida los planes de desarrollo no son otra cosa que orientaciones a las necesidades y programas de endeudamiento externo del país.
La apertura es una expresión de la pérdida de liderazgo a nivel mundial de los Estados Unidos: "Aprovechar la mano de obra para maximizar sus ganancias, rebajar costos y mejorar las condiciones de competencia con los otros dos polos económicos mundiales" (16). "Estados Unidos ha perdido mercados y supremacía y una de sus salidas es recuperar el mercado Latinoamericano" <17).
La expresión mas reciente del esfuerzo por captar mano de obra barata sin traspaso de tecnología lo constituye el sistema de "satelitelización del proceso productivo: la aparición de firmas de ensamble de la firma matriz "<18).
“Desindustrialización es lo que ha traído en México y Chile la apertura"<191.
Si la apertura es una imposición, un requisito para conseguir préstamos externos, ello en sí mismo explica el porqué es mas retórica que hechos. El estado lejos de descentralizar y dar poder a las comunidades lo que hace es centralizar.
Las Universidades dentro del esquema moderno
En general "la universidad se limita a reproducir viejas profesiones cuando no a retener los estudiantes en un estado intermedio que evite su inscripción en las tasas de desempleo" (20).
Entre sus "principales problemas se encuentran: la falta de calidad académica, la atomización institucional del sistema y la inequidad en la distribución de los subsidios del estado "
En el contexto internacional aparecen nuevas tecnologías, las cuales se ofrecen como "especiales oportunidades: tecnologías de base biológica, la ciencia de los nuevos materiales, fuentes alternas de energía y la microelectrónica e informática" (ÍZ).
En el campo nacional lo nuevo es la "privatización de la educación: Colombia sobresale por eso en América Latina"
(23)
Estas tres circunstancias definen el entorno nacional: Universidades que han fracasado en su misión, una tecnología siempre lejana y un estado tendiente a no ofrecer educación pública.
Las Universidades de Provincia
A las tres circunstancias anotadas, en las Universidades de Provincia (como nos llaman despectivamente) hay que añadir que en la nueva legislación nos quieren dejar sin ese status en cuanto que la investigación la centralizan en las universidades grandes y no existe claramente un proyecto económico que permita a las universidades pequeñas competir en la llamada apertura educativa.
En la anterior situación nos cabe algo de culpa porque tercamente nos hemos empeñado en copiar de las grandes su desarrollo y sus instituciones. Es como si un deslino nos obligara a repetir el camino transitando por ellas.
Las universidades de provincia no deben repetir la historia de las grandes, debe abrir nuevos caminos acordes a su esencia: la de estar ligada a una comunidad específica, con necesidades especificas.
Nuestro problema es la DIVERSIDAD, el encontrar 'qué condiciones institucionales posibilitan la formación de comunidad' 05\
'La recuperación crítica de las tradiciones y de las diversas culturas, para constituir asi un germen de format ton de comunidad “
Frente al hecho de que se quiera centralizar la investigación en unas pocas universidades hay que recordar que "la apertura económica sin ciencia... es una empresa poco prometedora y excesivamente arriesgada“(M), y que la ciencia no es patrimonio de unos pocos científicos aislados como ocurre en nuestro país. Tiene mas probalidades de éxito crear una amplia base científica y tecnológica a nivel nacional, a donde todos los colombianos tengan la oportunidad de ingresar y en la que mutuamente se seleccionarán en el largo proceso que va desde el prees-colar hasta los posgrados.
Para las Universidades de provincia es muy importante conformar un instituto de desarrollo integrado, que posibilite un trabajo conjunto entre las diversas comunidades científicas no sólo de la provincia sino de todo el país.
En lugar de aislar las universidades de acuerdo a una clasificación arbitraría dada desde un escritorio en Bogotá, se debe tratar de crear un sistema de universidades donde sea fácil el flujo de personas y de información. Por ahora ya se cuenta con los salarios unificados.
El sistema de universidades no puede conformarse con hacer proyectos, debe constituirse como alternativa política y tener, como objetivo, nuestros propios congresistas. Si ello no ocurre seremos eternos expectadores tanto de los aconte-ceres científicos como de los políticos.
El instituto de desarrollo integrado debe propender por:
Estatuto Nacional acorde a nuestras posibilidades y al desarrollo local.
Planes de "integración económica de la economía local a los circuitos latinoamericanos de valorización de capital antes que a las ruinosas esferas de influencia del capital Transnacional “ OT).
La integración debe también hacerse con el mercado interno el cual ‘está muy lejos de agotar su potecial de crecimiento" pg>.
Privilegiar el desarrollo del factor de producción mas importante: El capital humanoR9) de provincia Tradicionalmente este desarrollo se ha dado a través de una capacitación que el mismo interesado consigue a través de becas sobre temas que ofrecen organismos internacionales o nacionales. Para que no se siga produciendo este desarrollo aleatorio y sin propósito es necesario firmar convenios con esos mismos organismos con el fin de trabajar sobre áreas previamente definidas. Estos convenios también deben facilitar el flujo de personal técnico.
Por el desarrollo de una técnica que permita procesar la opinión de millones de personas a fin de utilizar la informática al servicio de la democracia. De esta forma cada día será más difícil burlar a las mayorías por parte del poder central. Por ejemplo, se ha consultado al pueblo sobre si queremos "privilegiar al trabajo por
sobre la libertad alienada del consumo de mercancías?" (J0) leñemos que reproducir el desarrollo industrial antiecológico de otros países?
(l> Puede mantenerse todavía la CREENCIA del progreso histórico?. Wisberto Navarro. Ponencia en el Taller de universitologfa: La universidad Colombiana y la Modernidad. Universidad Sur-colombiana. Neiva. 1992. p 2.
(I) La universidad Colombiana y la Modernidad. obra citada, p. 1.
(31 Enrique Peña Forero. Ponencia en el Taller de universitologfa: El neoliberalismo como paradigma de desarrollo y la apertura económica. Universidad Sur-colombiana. Neiva. I992p.3.
*' El neoliberalismo como |wradigmH de desarrollo y la Hartura económica, obra citada . p.3.
,51 Ocampo T, José Femando, "la H¡>ertura económica y la apertura edúcativa: dos planes y un objetivo”. Revista. Educación y Cultura.
161 La apertura económica y la apertura educativa: dos planes y un objetivo. Obra citada.
181 El neoliberalismo como paradigma de desarrollo y la apertura económica, obra citada, p.4.
1,1 Departamento Nacional de Planeación. Plan de apertura educativa 1991-1994. Revista Educación y Cultura . Marzo 19 de 1991. p.17.
(10) La apertura económica y la ajKMtura educativa, obra citada, p.33.
La apertura económica y la apertura educativa, obra citada, p.33.
(111 La apertura económica y la apertura Educativa, obra citada . p.28.
<l5) La ag>ertura económica y la apertura Educativa, obra citada, p. 27.
1141 La ajiertura económica y la a|>ertura Educativa, obra citada, p. [8.
' La apertura económica y la a|>erttira Educativa. obra citada, p.31.
í161 La apertura económica y la Hartura Educativa, obra citada, p.28.
'1,1 La apertura economica y la apertura Educativa, obra citada, p.27.
11,1 El neoliberalismo como paradigma de desarrollo y la apertura económica, obra citada, p. 2.
(?1 Garavito, Edgar. De la culture universal
\ a la cultura diferencial. Rev Educacj¿n y cultura. Num. 21-1991. Bogotá, p. 54.
Plan de apertura educativa, obra citada. p.17.
<3I) Colciencta. El contexto de la política científica y tecnológica, p.6.
<3J* La apertura económica y la apertura educativa, obra citada, p.31.
<I4) El contexto de la política científica y tecnológica, obra citada, p.6.
aS) Hoyos, Guillermo. Cultura y ciencia: una relación comunicativa. Rev ciencias humanas. Universidad Nacional. Medellín. Niím 13-diciembre de 1989. p.92.
•*' Cultura y Ciencia: una relación comunicativa. obra citada, p.94.
<2T| El neoliberalismo como paradigma de desarrollo y la apertura económica, obra citada, p.6.
1281 El neoliberalismo como paradigma de desarrollo y la apertura económica, obra citada, p.6.
11,1 El neoliberalismo como paradigma de desarrollo y la apertura económica, obra citada, p.3.
,301 Véase: El neoliberalismo como paradigma de desarrollo y la apertura económica, obra citada, p.6.
ALVARO ENRIQUE AVENDAÑO RODRIGUEZ
Ffsico toümense de la Universidad Nacional de Colombia. Postgrado en el Instituto Politécnico de Leningrado (C.E.I), Autor de varios libros para enseñanza de la física basada en calculadoras programables, idea que ha expuesto en Congreso Nacionales y Coloquios Regionales de Física. Ultimo proyecto en marcha: "Desarrollo e Imple-mentación del Laboratorio de Informática de la Facultad de Educación (UFE)". Autor de varios artículos de divulgación científica y ecológica.
En la actualidad se desempeña como profesor titular de la Universidad Surcolom-biana.&
Lyotard citado por Wisberto Navarro en ‘La apertura económica y la apertura "La universidad colombiana y la moder- educativa, obra citada, p.28.
nidad". obra citada, p.5.