✓
29
Ana Lucinda I'aihón Mai.donado Profesora Universidad Surcolombiana
Desde épocas primitivas el hombre ha convivido con oíros hombres en uní ugar e tejido porque ofrece un recurso natural para su subsistencia, ya sea un rin, un bosque, un arroyo o algún medio que proporcione directa o indirectamente la forma de t>btener alimento o protegerse del sol y la lluvia.
Esta forma de vida fue cambiando con la organización del hombre en comunidad ante el afán de entender y explicar las razones por las cuales fenómenos naturales como las tempestades, heladas, plagas, etc., eran un obstáculo a su plácida y vegetal forma de vivir.
Han sido muchos los movimientos y cambias que se han dado a través de la historia en este aspecto, el hombre individual y colectiva mente ha aprovechado su experiencia y conocimientos en la transfor mat ion de su medio acomodándola a sus circunstancias e intereses.
Se ha hablado entonces de cómo el hombre a través de sus organi íaciones lucha porque estas transformaciones le permitan un mejor vivir, por ello, se ha pensado que este dará un desarrollo al lugar y por ende a la comunidad que en el está asentada. Pero este desarrollo ha sido entendido desde dos puntos de vista:
1. De la comunidad por sus ingresos económicos, su movilidad dentro de los niveles estructurales de la sociedad, por su participación en la vida pública, por sus conocimientos e inventos.
2. D*-l lugar por sus vías, empresas, su estructura urbanística, industrias y en muchos casos por el volumen de su población.
Es momento de pensar en un desarrolla integral del hombre como
ser social en su habitat; en el que involucre sus costumbres, su cultura y en el que no haya destrucción del medio ambiente, en el que su transformación no involucre solo aspectos físicos y materiales sino que se den cambios en su conocimiento para su autotransformación como ser pensante que entienda, que si se apega para su desarrollo en la explotación de un solo recurso natural, éste, se agota y quiza no es renovable; por tanto debe integrarse con otros grupos y compartir los beneficios de otros recursos, por ello, hoy se habla de regionalización pensando en el aprovechamiento de recursos y riquezas naturales para el mejoramiento de vida de las comunidades a partir de la concertadón de las acciones que permitan llevar a cabo programas de desarrollo en los que contemple tanto aspectos económicos como ambientales, políticos, financieros, de infraestructura y administrativos de la región; incluido en ellos elementos como actores sociales y territorio con todas las implicaciones que pueden derivarse de sus relaciones dadas a través del tiempo.
Por lo anterior, todo actor social debe ser un gestor natural para el desarrollo de su región porque hace parte de esa región y como tal, debe ser activo en su participación. Sin embargo, la idiosincracia de nuestros pueblos a través de la historia nos ha demostrado lo contrario, siempre ha sido un agente externo "El Doctor" quien en representación de ha venido a decir que se debe hacer para lograr un dsarrollo y surge una pregunta; ¿desarrollo de qué?, ¿para quién?, ¿quién se beneficia de esos cambios?, ¿ acaso el Doctor? o los intereses que representa 7 Por esto y mucho más, creo que como actores sociales, gestores naturales de nuestras regiones debemos propender porque a través de la educación se concientice a nuestras comunidades en la necesidad de participar activamente en el desarrollo de la región que como tal ha sido estructurada, producto de procesos sociales dados a través de la historia en una relación espacio—tiempo.
30
MATERIAL CONSULTADO )
p MOSTAFA K , Tolba Los actuales estilos de desarrollo y los del medio ambiente. MUHIEL FORONDA, Ralael D. Espacio y Región en la Teoría Económica Dpto. de Planeación de Antioquia. ijx