i

76

La Investigación, Factor de Desarrollo?


Por: Alvaro Avendaño

Profesor efe la Universidad Surcolombiana

UNA MIRADA A LA FILOSOFIA

E s muy común afirmar que la investigación trae desarrollo y añadir algo nuevo al tema parece una tarea sin esperanzas.

Escribir desde la orilla opuesta: la investigación como factor de subdesarrollo, es una tarea todavía más ardua. Sin embargo es mi deber hacer visible este lado oscuro de la investigación, un lado poco explorado.

Si se mira la investigación como búsqueda de la verda, parece inobjetable que todo lo que aclare verdades necesariamente debe contribuir al desarrollo. El problema se desplaza entonces a comprender que es verdad y que relación tiene con la ciencia. En los actuales momentos postmodernos, no se reconcilian necesariamente estos dos conceptos y tal vez ni siquiera sean buenos puntos de partida o como o como dicen los filosófos: no son categorías de análisis para abordar el problema.

Para los postmodernos vuelve a tener vigencia la pregunta: Podemos explicarnos todo (el cosmos, lo que existe) con un sólo paradigma?. Puede una única forma de ver el mundo, entender y dar significado?. Incluso: en un campo de la ciencia es válida solamente una teoría?. Otra vez la vieja pregunta de la validez de una teoría.

SLSlA4X.V_ki.


Si se mira la ciencia en forma fraccionada: ciencias naturales, ciencias sociales, etc, es más o menos fácil argumentarsobre sus éxitos, pero si se mira la ciencia como un fenómeno global de conocimiento de la humanidad a través de los siglos ya no es fácil atribuirles éxitos en la medida en que esa racionalidad instrumental, que les ha dado soporte, es la que precisamente está llevando al mundo industrializado a acabar con el planeta y por lo tanto con el desarrollo y la civilización. Si se habla de un fracaso social de la ciencia de una u otra forma se está admitiendo el hecho de que las verdades de la ciencia no son manifestaciones particulares de una única verdad, de una única racionalidad. El fenómeno mismo de lo postmoderno puede verse como una i reacción de desencanto al fracaso de las ciencias por lograr el desarrollo humano a escala global, tal como lo exigirla una racionalidad global

En la modernidad lo importante es la racionalidad, la verdad. En la postmodernidad no importa el sistema de verdades y la lógica que usted maneje, importa que los dos podamos desarrollarnos, aprender el uno del otro, aunque estemos mirando el mundo desde diferentes paradigmas Es admitirque los paradigmas son permeables, que entre ellos fluye información que nos permite comunicarnos y transformar el entorno, es decir, abordar con éxito el desarrollo humano, que es en definitiva lo que importa. t No se trata de encontrar o de imponer un paradigma, se trata de aceptar la validez simultánea de varios paradigmas, se trata de aprender a vivir bajo la realidad de la diversidad de los paradigmas. Es bajar las verdades del pedestal donde las puso la edad media y la racionalidad de la modernidad

Si se piensa que hacer ciencia es acceder a una verdad, nos internamos en un mundo lleno de cataclismos y dudas: las verdades científicas han cambiado a lo largo de los sigios, la 1 misma noción de verdad cambia

Muchos dirán que lo anterior no niega la verdad, ni tampoco lo absoluta de la verdad, que ella es absoluta en el marco de una realidad, o de un experimento. Otros, hasta se atreven a decir que de una época

Una profundización sobre este tema ha requerido de los mejores cerebros humanos y de las mayores discusiones a lo largo de los siglos y no soy tan ingenuo de pensar que se pueda resolver

solamente en un articulo, pero en lo que si todos podemos punernos de acuerdo es que las cosas que hoy se tiene por ciertas, tanto del saber popular como del científico, mañana, si no se desvirtúan, se cambian por otras. Lo más seguro es que nuestra visión actual del mundo resultará tan ingenua para los humanos del siglo treinta, como lo es para nosotros la que tenian los antiguos

Mirando a la ciencia desde esa perspectiva de siglos podemos entonces imaginar que la humanidad no ha cejado de entregarse a la actividad científica porque de ella ha obtenido el desarrollo proporcionado por la tecnología en esa búsqueda interminable llamada verdad. De alli que acceder a la verdad sin transformar la realidad (mediante la tecnología), es semejante a cargar y cargar envases, sin nada de contenidos. Para no seguir sondeando profundidades sólo alcanzables para expertos, creo que podemos estarde acuerdo en que si no fuera por la tecnología, vana sería nuestra fe en la ciencia.

EDUCACION Y ELITE

Para nadie es un secreto que la educación selecciona los mejores cerebros para la ciencia. Sin embargo la calidad de la educación, no ha significado mucho para la élite. Esto se puede ver en la distribución del presupuesto nacional desde mediados de siglo: En 1945 el Ministerio de Defensa recibió el 13.3% contra 5.56% del presupuesto nacional que recibió el MEN.1

Los permanentes bajos salarios consecuencia de la distribución presupuestal, en el sector de la educación hizo de la educación una profesión femenina desde 1931, cuando las mujeres ya constituían el 35%. Tampoco la excelencia académica era la preucupación principal Dara la élite: Las mujeres sufrieron el clima de la violencia que borró entre los inspectores todo escrúpulo moral.. Las maestras perdieron con frecuencia su reputación pero raras veces su cargo 2

La educación, desde la independencia, ha sido utilizada por liberales y conservadores en su lucha por la hegemonía política y la obtención de puestos administrativos, como una forma de dominar ideológicamente al pueblo y al magisterio cautivando votos a través de los nombramientos, es decir, ha sido tratada en forma clientelista y sólo hasta ahora se puede vislumbrar una posible terminación de estas prácticas politiqueras

LA VERSION IDEALISTA DE LA CIENCIA EN COLOMBIA

La independa no significó una rehabilitación del pasado precolonial sino un desplazamiento de las influencias extranjeras de España hacia Inglaterra, Francia y a los Estados Unidos. 3

En Colombia, desde nuestra independencia, el acceso a la ciencia y la educación ha sido mirado siempre como un factor de ascenso ecnómico, una forma de mejorar un status social, nunca como un factor de desarrollo: A comienzos de siglo el bachillerato, era el filtro para la entrada a la universidad Los intelectuales no pensaban hacerlo más flexible ni abrirlo a una extensa capa de la población.4

A

El conocimiento era importante como filtro, pero no como conocimiento. Lo revelante era obtener el titulo y con él salir a emplearse Esta idea, no completamente despojada de su lastre de filtro, se ha arraigado profundamente en nuestra universidad: Estamos convencidos que con un buen contigente de especialistas, magisteres y doctores podemos enfrentar la dura realidad. Siempre no ha interesado el número de letrados,

• aunque no sepamos qué hacer con ellos: ya en ig34 Alfonso López Pumarejo se quejaba de que nuestras universidades son escuelas académicas desconectadas de los problemas 5. En el

TIEMPO en 1934 se publica que; en las escuelas cada vez salen muchachos más letrados que sus antecesores que no encuentran empleo.6

Este concepto de educación y de ciencia ha llegado casi sin modificación hasta nuestros días. Por ello es fácil que entre nosotros haya hecho carrera esa concepción idealista de la ciencia según la cual acceder a la ciencia es acceder a las especializaciones, magisteres y doctorados. Nunca nos ha preocupado si con ello transformamos o resolvemos algún problema de nuestra sociedad. Siempre hemos confiado en que basta con la verdad para vencer el infortunio del subdesarrollo.

Por eso hemos podido vivir sin un plan para transformar nuestro entorno, sin ligarnos a nuestra comunidad en el sentido de adecuarnos a las necesidades regionales, abordar los problemas sentidos por la reglón, la satisfacción de las demandas locales, y que los programas tecnológicos no tengan que ver con producción de tecnología y que la mitad de ellos sean ofrecidos como programas nocturnos y a distancia, etc, y si en cambio nos hemos llenado de DOCTOS, que una vez estrenado su titulo, regresan a efectuar el mismo trabajo que estaban haciendo antes de irse a especializar (no en todos los casos, por supuesto). En otros casos entran a la bolsa del turismo científico organizando eventos y asesorando al estado sobre un desarrollo científico que nunca podrán entender Estos personajes se parecen más a los críticos de la moda: siempre están atentos a los logros de los científicos europeos, están enterados de lo que en estos precisos momentos se está ‘usando*, pero no hay un trabajo serio sobre nuestra propia realidad.

Este problema no es de reciente aparición: en 1934 el MEN convocó una conferencia nacional del magisterio con el fin de... "constituir una cultura propia a base de sus propios recursos y a pesar de la hostilidad del medio geográfico y de las posibles inferioridades étnicas*. El texto expresa un nacionalismo hasta ahora inexistente 7

LA CIENCIA EN LA UNIVERSIDAD

En la universidad la legislación actual es ampliamente extranjerizante: Si escribimos para el extranjero nuestras cartillas son más valoradas nos pagan más por ios artículos publicados en revistas internacionales que en las locales Se cotiza más un libro editado internacionalmente que uno destinado a nuestros lectores locales para mejorar nuestra actividad docente, etc (este etc remplaza lo que serla una lista interminable) En fin, parece que el problema se soluciona si se figura en las listas europeas de criollos ilustrados

En el concepto de excelencia académica se observa otro tanto: se nota su colonizaje intelectual, su afán de copiar del extranjero sin importar que con ello se aumenta la dependenca tecnológica. Según la ley centralista se piensa que la acreditación científica es lo mismo que la académica La tenemos que hacer frente a la comunidad de ilustrados y no frente a la comunidad que tenemos que transformar En esta forma excluyente y centralista de pensar nos parece normal que el 90% de las investigaciones en Colombia se realice sólo en el 7% de las universidades.8

En nuestra universidades es más atractivo hacer “investigación" consiguiendo un titulo de magister o doctor, ojalá en el extranjero, que presentando proyectos de investigación ligados al medio, o escribiendo un libro o texto que impacte directamente la forma de trabajo y hábitos culturales de la universidad. Si usted se atreve a presentar un proyecto de investigación tiene que cargar la pesada cruz de las dudas de los colegas que no creen en su trabajo. Si escribe, no falta la mirada suspicaz de los compañeros: De donde lo habrá copiado?.

No deja de preocupar los fines que persigue una universidad reforzando este comportamiento entre sus docentes La respuesta más común es muy vaga: ‘entre más sepa el profesor mejor será su cátedra" Para desvirtuar esta creencia errónea referiré una anédocta A una universidad regresó un compañero docente.

después de hacer su doctorado en el extranjero, y se le asignó una cátedra que era dictada siguiendo un texto escrito por un colega En la primera semana de clase se le acercó y le preguntó Cómo se hace esto?. El incidente no deja de resultar inquietante La universidad invirtió entre 20 y 30 millones de pesos para que el docente regresara a continuar dictando la misma cátedra, tal y como la dejó antes de que se olvidara, hace tres o cuatro años?

SI tomamos en cuenta que porcada magister nuestra universidad pagará en los próximos diez anos alrededor de 18 millones (aprox. 6700 puntos) y que existen unos 100 postgraauaaos entre magisteres y doctores, la universidad deberá pagar por este concepto entre 1600 y 2000 millones de pesos Cifra no despreciable que nos obliga a poner en el orden del día la discusión sobre si es más conveniente pensar en pagar bien a los que se atreven a hacer propuestas de investigación, desarrollo o de mejoramiento de su propio trabajo que la actitud de fomentar el aumento del número de especialistas, magisteres, doctores, o e! número de publicaciones en el extranjero, etc.

Para ello se necesita una precisión previa: ¿Qué es investigación? Un buen punto de partida, para el cual pido que se le de su oportunidad de nacer (ya que después se defenderá sólo) es el siguiente: la Investigación debe estar ligada al desarrollo humano integral, nunca podremos tener desarrollo sin investigación ni investigación sin desarrollo. Ese debe ser nuestro criterio de validez y no los criterios académicos extraños (Número de artículos en revistas internacionales, número de magisteres, de doctores, postdoctores, etc.) que se han importado y sedimentado en nuestras conciencias sin que nadie los cuestione.

"La cultura científica se produce al fin y al cabo, no por el contenido Informativo de laa teoriaa, sino por la formación de un hábito reflexivo y clarividente en los teóricos'.8

B HABERMAS, Jurgem Revista ideas y valora». UN. Nume 42-45 19731970. Tomado del módulo del CINDEC: enfoques ae la Investigación en ciencias •ocíales, p 62 Citado por Wlsberto Navarro en ‘bases epistemológicas para la elaboración de un perfil ambiental urbano desde la perspectiva de la cultura- CIDEC GRUPO DE GESTION AMBIENTAL URBANO "GEAUR NEIVA" USCO mayo de 1894

Debemos salimos de ese afán de buscar la frontera del conocimiento en otras latitudes, que ese no sea nuestro afán diario, ni nuestra vergüenza. La frontera del conocimiento está también alrededor nuestro: sin duaa para salir del atraso necesitamos de alta tecnología, pero la verdad no está siempre en otra parte, esta aqui con nosotros, en nosotros mismos, no tenemos que ir al extranjero a buscarla, la verdad que nos importa conocer es la de nuestro entorno y somos los únicos que tenemos la posibilidad y obligación de conocerla

7 ENTORNO 8    CIDEC    UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA V

1

   HEl , Aliñe Civihser le peuple et former les ellies L Hermattan 1984 traducción Fondo CERDEC Bogotá 1987 p 229

2

   HELG, Aliñe Op cit p 254

3

   HELG, Aliñe op cit p 304

4

   HELG, Aliñe op cit p 281

5

   HELG. Aliñe op cit p 146

6

   HELG, Aliñe op cit p 183

7

   HELG, Aliñe op. cit p 143

8

CARO. B L Autonomía y calidad ejes de la reforma de la educación superior Universidad Nacional - Universidad de los Andes 1BBS pp 22-23