El departamento del Huila en la era de la globalización

Jorge Enrique Rubiano Maclas1

El presente artículo analiza la posición del departamento del Huila en esta nueva etapa histórica y su papel en los procesos de producción económica que implica la generación de una cultura competitiva intensificando la producción agrícola y de hecho ingresar a nuevos mercados internacionales con el aprovechamiento de los productos que la región produce para sostener su vieja cultura de autoabastecimiento en los mercados internos. El autor propone como alternativa una política de interacción económica y social que genere un intercambio de iniciativas, información y elaboración de propuestas sobre programas globales, estrategias de comercio exterior y ejecución de la actividad comercial que permita fortalecer la vida de la región y generar una nueva cultura exportadora y no excesivamente consumidora como lo es en la actualidad.

La situación que viven las economías del tercer mundo conducen a la búsqueda de un modelo que articule el crecimiento económico sostenido con un desarrollo social y humano bajo condiciones de dignidad. La «globalización» o «mundialización» de la economía es un fenómeno de fines del siglo XX que impone sus reglas en las relaciones sociales y en los mecanismos políticos en todos los niveles y esferas de la sociedad.

La globalización se origina en la década de los ochenta y aplica una serie de medidas monetaristas, privilegia las decisiones privadas en la conducción económica, denuncia la «interferencia del Estado en la economía» y proclama que el individuo no debe ser dependiente del gobierno, sino resolver por sí mismo sus problemas.2 Consecuentemente, este fenómeno procura la apertura de los mercados, la privatización de servicios públicos y disminuye drásticamente las actividades gubernamentales en las áreas de producción y servicios, sin diagnosticar los efectos sociales.

Asesor Dirección de Relaciones Comerciales. Ministerio de Comercio Exterior. Colombia. 2 Zamora Batiz, Julio. Una respuesta a la globalización. México,1997.


En las últimas dos décadas y acorde con los lineamientos del modelo globalizador, los indicadores económicos mundiales señalan que el comercio exterior crece mas rápidamente que la producción doméstica; el coeficiente de las exportaciones en el PIB se ha elevado notablemente, la tecnología provoca una constante inversión en activos fijos, los servicios son hoy la parte fundamental, más de dos tercios del PIB de las economías avanzadas y la participación en la economía internacional ya no se basa en las ventajas comparativas, sino en la habilidad para aplicar eficientemente la tecnología y transformar la realidad en «ventajas competitivas».

En efecto, Michael Porter, el académico más importante del mundo en los temas de competitividad y estrategia, en sus dos principales libros: «Estrategia competitiva» y «La ventaja competitiva de las naciones» textos obligados en las facultades de negocios y de economía en las universidades más prestigiosas del planeta, recalca que la salud macroeconómica es necesaria pero no suficiente y

Entornos No. 13


que la competitividad en últimas depende de las bases microeconómicas, es decir, la riqueza es creada por las empresas, no por los gobiernos.

Bajo este panorama, la política comercial de nuestro país pretende que las exportaciones se conviertan en el motor de desarrollo de la economía,3 tal como ha sucedido con todos los países exitosos que han basado su economía en el sector externo, vale decir, los tigres asiáticos, Estados Unidos y la Unión Europea y, en menor medida, pero que van por ese camino, países como México y Chile a nivel latinoamericano.

Dentro de los lineamientos de la política comercial colombiana se trabaja con varios mecanismos para insertar las regiones, municipios o departamentos en la economía mundial. Por citar sólo unos ejemplos, los CARCES, las Zonas Económicas Especiales de Exportación, ZEEE, los llamados “clusters”, 4 todos ellos con el fin de generar su propio modelo de especialización en lugar de la competencia basada en la imitación y los costos.

Acorde con el contexto de globalización, ventajas competitivas y especializaciones económicas regionales, este documento pretende abrir la discusión entorno al potencial económico que tiene el departamento del Huila, mostrando su triste realidad económica, su frágil o por qué no decirlo, casi inexistente relación con el sector externo y sugerir caminos de acción en los inicios del siglo XXI.

El Huila cuenta con una extensión de 19.890

2

km , casi la superficie del Estado de Israel o de El Salvador. El río Magdalena es el eje del sistema hidrográfico del Huila, donde confluyen numerosos ríos y quebradas que nacen en las divisorias de las cordillera y allí, cerca de Neiva, se ubica la represa de Betania, emporio hidroenergético nacional.

Los diferentes pisos térmicos ofrecen al visitante hermosos paisajes, desde el volcán nevado del Huila, montañas y ríos que forman asombrosos saltos como el de Bordones o las caprichosas formas kársticas del río Suaza en la cueva de los Guácharos, hasta el cálido, en su mayor expresión de calor en el desierto de la Tatacoa. El departamento del Huila posee un gran patrimonio arqueológico heredado de los pueblos prehispánicos, que constituye el lugar más espectacular del país reflejado en el testimonio mítico del parque arqueológico de San Agustín.

Entornos No. 13

3    “La prioridad número uno será incrementar y diversificar la oferta exportable, no solamente a través del crecimiento de los actuales sectores exportadores sino, también, con nuevos productos, para lo cual será necesario un minucioso análisis de las oportunidades que ofrecen los mercados mundiales, así como un mayor aprovechamiento del potencial del aparato productivo nacionalPresidencia de la República. Plan Nacional de Desarrollo, “Cambio para construir la paz”. Tomo 2, pág. 7, Santafé de Bogotá, diciembre de 1999.

4    Cluster es una palabra no traducible literalmente, pero es la que mejor recoge el concepto de aglomeraciones de empresas complementarias e interconectadas.


Sin embargo, el territorio huilense padece los problemas de tipo ambiental que se han generado, por la intensa deforestación y el uso inadecuado del recurso suelo. La deforestación en todos los municipios del Huila es incontrolable, asociada ésta con las lluvias, el relieve y origen del suelo, contribuye a acelerar los procesos erosivos, ocasionando deslizamientos, avalanchas, remociones en masa y pérdida de suelo, efectos especialmente evidentes en las vertientes de las cordilleras y en el norte del territorio.

En el valle del río Magdalena y en las áreas de ladera se realizan siembras de cultivos y se practica la ganadería en suelos no apropiados para este tipo de uso. Regionalmente, la implantación del riego, uso de agroquímicos y la mecanización de las labores agrícolas ocasionan salinización y compactación del suelo, generando consecuencias negativas para su productividad. Además, el uso indiscriminado de fertilizantes y pesticidas en la actividad agrícola, contamina el suelo, agua y aire, que afecta la salud de los habitantes, la flora y la fauna de estos lugares.

El departamento cuenta con una población estimada para el año 2000 de 925.000 habitantes de acuerdo con las últimas proyecciones del DANE. La tasa de analfabetismo para la población de 15 y más años es de 10,4%, la proporción de hogares que dispone de acueducto es de 94%, alcantarillado 76,2% y energía eléctrica 90,4% y, la población con necesidades básicas insatisfechas es de 31,9%.

El trabajo se divide en tres partes. La primera parte estudia el PIB del Huila por sectores y sus principales actividades económicas. La segunda parte, el núcleo del trabajo, analiza el comercio exterior del departamento y su aporte relativo a la economía nacional. Por último se presentan unas conclusiones, que más que estas son una propuesta a trabajar en pro de nuestra querida tierra opita.

I. Producto interno bruto (PIB)

Las últimas cifras del PIB de los departamentos (sólo con información hasta 1997) publicadas por el DANE en agosto de 2000, muestran que la participación de la producción del departamento del Huila dentro del PIB del país pasó de 1.78% en 1996 a 1.74% en 1997, como consecuencia del mayor crecimiento del PIB nacional5. Sin embargo, también podemos ver que entre 1994 y 1997 la participación de la producción del departamento en el total nacional ha estado descendiendo lentamente y es de esperar que, a raíz de la crisis económica acentuada entre 1998 y el primer semestre de 2000, está participación sea menor, debido a que los principales sectores económicos en los que aporta el departamento al PIB nacional vieron disminuida su participación.


Figura 1. Huila: Participación en el PIB de Colombia

De otra parte, para el mismo año en estudio, 1997, la economía del Huila, tuvo una tasa de crecimiento real de 1,0% frente al año anterior, que contrasta con el 3,2% de crecimiento del PIB del país.

Los sectores con buen desempeño en el año 1997 fueron: electricidad gas y agua que creció 6,9% como consecuencia de la ampliación y mejoramiento del servicio; Industria con una tasa de crecimiento del 8,2% impulsado por el sector de industrias de alimentos, bebidas y tabaco y del resto de la industria; transporte se incremento en el 48,6% por la ampliación y mejoramiento del servicio tanto terrestre como del aéreo y del crecimiento de las telecomunicaciones; servicios también muestran tasas de crecimiento positivas, los personales de 10,2%, los servicios del gobierno 10,9% y los servicios financieros el 4,0%.

En contraste, los sectores económicos con desempeño negativo fueron: la construcción que se contrajo el 28% por la situación ya conocida, la agricultura caza y pesca alrededor del 5% por el deterioro de la producción y el sector minero que cayó 4.8%.

5 Por citar un ejemplo que sirve como punto de comparación, el departamento de Caldas aportó en el mismo año el 2,07% del PIB total y el departamento de Santander el 5,47%.


Al desagregar el PIB por sectores, se evidencia que la economía del Huila es liderada por el sector agropecuario 22%, servicios del gobierno 19%, comercio y hotelería 11% y minería 10%.

La economía del Huila se basa principalmente en la producción agrícola y ganadera, la explotación petrolera y el comercio.

La agricultura se ha desarrollado y tecnificado en los últimos años, siendo los principales cultivos el café (52.963 ha), algodón (2.921 ha), arroz riego (27.206 ha), fríjol (14.513 ha), maíz tecnificado (8.448 ha), maíz tradicional (18.855 ha), sorgo (13.601 ha), cacao (12.160 ha), caña panelera (8.036 ha), plátano (37.376 ha), yuca (3.992 ha), iraca y tabaco. La población ganadera se estima en 598.290 cabezas de vacunos, 45.044 porcinos, 58.597 equinos, 16.088 mulares, 5.831 asnales, 12.883 caprinos y 11.171 ovinos.

Los campos de petróleo se encuentran en el norte del departamento y para la distribución de gas se cuenta con el gasoducto Vasconia - Neiva. Las reservas representan el 1.2% del total nacional, que le ubica en el quinto lugar del país. En la cordillera Central se extrae plata y oro, este último se explota en 13 municipios, con una producción aproximada anual de 7.339 gramos y de plata, 1.431,08 gramos. Otros minerales no preciosos que se explotan son cuarzo, calcita, mármol y azufre. La producción artesanal es muy laboriosa, especialmente la de cerámica y sombreros.

Entornos No. 13

La industria fabril está poco desarrollada, no obstante, en Neiva se han instalado fábricas de productos alimenticios, bebidas, jabones, cigarros y licores. Los centros de gran actividad comercial son Neiva, Garzón y en menor medida Gigante, La Plata y Campoalegre.


II. Comercio exterior del departamento del Huila Exportaciones

El departamento de Huila durante el año 2000 presentó ingresos por exportaciones por US$1.5 millones lo cual le significó un crecimiento del 571%, que a primera vista parece extraño dado que en años recientes las exportaciones habían alcanzado un máximo de US$0.54 millones en 1997 y en 1999 sólo había registrado US$0.22 millones. Este fuerte crecimiento es consecuencia de las nuevas exportaciones del sector de químicos industriales, como el policloruro de vinilo sin plastificar y los tubos rígidos de polímeros de cloruro que registraron montos por US$0.72 millones y US$0.31 millones respectivamente, con destino a Guatemala. Así mismo, el volumen de las exportaciones del departamento creció un 321% con respecto al año 1999, lo cual también incidió en el dinamismo presentado.

presentó un decrecimiento con respecto al mismo año de un 23,48%.

Figura 4. Huila: Principales países destino de exportación*. Año 2000

El sector que lidera las exportaciones huilenses durante el año 2000 es el químicos industriales, el cual participó con un 52.67% del total, que equivale a US$0.79 millones; este sector tuvo un crecimiento sorprendente del 1224.45% con respecto al año 1999 cuando sólo se hacían pequeñas exportaciones al Ecuador.


1,6

1,4

1,2

1

0,8

0,6

0,4

0,2

0


w

3

0

T3

V)

<D


0,54 0,53


""0"22""


0,17


m m


También participan en forma importante las exportaciones de con un 20.7%(US$0.32 millones) del total, con destino a Guatemala. Le siguen en orden de participación dentro del total exportado, los productos agropecuarios con 8.0%, la maquinaria no eléctrica con 7.3% y los artículos de barro y loza con 2.8%. De estos tres sectores, los dos primeros tuvieron un dinamismo importante, mientras que el tercero presentó un decrecimiento del 68.7% en el valor de sus exportaciones con respecto a 1999.


1996 1997 1998 1999 2000

Estatuillas y artículos de adorno 2.80%

Partes de máquina de limpieza

elevadores o transportadores 2.13%

Otros

07%

* No incluye café, ni petróleo

Tubos rígidos de polímeros de cloruro 20.67%

Figura 5. Huila: Principales productos de exportación*. Año 2000


Fuente : DAN


Policloruros de vinilo sin plastificar 48.00% Fuente : DANE


Entornos No. 13


Figura 3. Huila: Ingresos por exportaciones*

Al examinar los destinos de exportación del departamento del Huila, podemos observar que Guatemala concentra el 77.18% de las exportaciones totales, las cuales ascienden a los US$1.16 millones. Es importante resaltar que en años anteriores no se había exportado a ese país.

En segundo lugar se encuentra Bélgica con exportaciones por valor de US$ 0.12 millones las cuales representan el 7.98% del total exportado. En orden de importancia le siguen Martinica, Honduras y Ecuador con participaciones similares del 4,0%, 3,4% y 3.10% del total. Los dos primeros son países a los cuales en el año 1999 no se exportó, en cambio Ecuador con un monto de US$0.047 millones


* No iicliye café, nipetóeo


Como se indicó, el principal producto de exportación durante el año 2000 fue el policloruro de vinilo sin plastificar cuyo valor ascendió a los US$0.72


millones, con una participación del 48%. En segundo lugar, y muy relacionado con el primero se encuentran los tubos rígidos de polímeros de cloruro, con exportaciones por valor de US$0.32 millones y con una participación del 20.7%.

Ambos productos, los plicloruros de vinilo y los tubos rígidos, tienen como destino a Guatemala, además dichas exportaciones no se habían realizado anteriormente por el departamento.

Figura 6. Huila: Composición de las exportaciones*. Año 2000

Le siguen dentro de las exportaciones los bananos o plátanos con US$0.12 millones, el polietileno de densidad superior con US$0.071 millones y los artículos de adorno con US$0.042 millones, cada uno con participaciones del 11.3%, 4.7% y 2.8%. Hay que destacar que dentro de estos tres productos, las estatuillas y artículos de adorno presentaron un decrecimiento del 68.74% con respecto a 1999, mientras que los otros dos productos no habían sido exportados en años recientes.

Importaciones

En el año 2000 el origen de las importaciones huilenses estuvo concentrado en Estados Unidos con un 71.55% (US$8,9 millones), presentando una disminución del 18%, a la vez que también ha venido disminuyendo su participación frente a los demás países.

En orden de importancia sigue Alemania, del cual se importó un total de US$0.6 millones, que corresponde a 4.8% del total. Con una menor participación se encuentra Italia con un 3.6% equivalente a US$ 0.45 millones. Es importante notar el crecimiento que ha tenido Italia dentro de las importaciones huilenses, ya que con respecto a 1999, reportó un crecimiento del 402%.

Al analizar la composición de las importaciones durante el año 2000, encontramos que la mayor participación se encuentra concentrada en el sector industrial.


Exportaciones de algunos departamentos (1994 - 2000) (1)

Miles de US$

Departamento

1995

1996

1997

1998

1999

% - 99

2000*

Antioquia

1,196,681

1,287,495

1,358,781

1,272,224

1,512,191

15.25

1,549,884

Atlántico

3óQ,253

395,14Q

412,963

422,Q53

425,278

4.29

431,2Q1

Caldas

69,446

64,111

94,125

98,666

83,258

Q.84

98,949

Cauca

33,827

51,399

48,366

65,Q31

68,657

Q.69

74,536

Cundinamarca

1,218,971

1,21Q,853

1,416,356

1,542,883

1,444,3Q3

14.56

1,514,828

Huila

3G2

172

544

531

223

G.GG

1,384

Meta

3,QQ6

2,844

1,831

853

436

Q.QQ

562

Bogotá

2Q4,245

181,897

183,217

1Q6,664

59,37Q

Q.6Q

86,189

Santander

41,856

36,579

41,637

47,329

47,873

Q.48

1Q2,722

Tolima

18,752

13,687

13,773

1Q2,784

11,Q27

Q.11

8,688

Valle

8Q6,238

728,332

8QQ,327

853,792

7Q8,818

7.15

741,168

Total Nacional

9,917,315

100.00

2000*: enero - noviembre.

(1) Se tomaron los departamentos más representativos y algunos de similar desarrollo o departamentos vecinos.

Fuente: DANE

Entornos No. 13

Fuente


Equipo    OtDs

Profesional Qumicos y C in ti fco 505%


M aquinaria No Eéctrca 27,48%

Quí iros Industriales 15,71%

Figura 8. Huila: Composición de las impotaciones*. Año 2000


Entornos No. 13


M aqunara Eéctrca 657%

P roductos . M etálcos 14,18%

* Acumulado Enero - Novie


H iro y . Acero 19,31%

: DA


Figura 7. Principales países origen de importación. Año 2000*

En orden de importancia, siguen las importaciones de Venezuela y México, las cuales reportan un 2.8% (US$0.32 millones) y 2.2% (US$0.28 millones) respectivamente.

Dentro del total importado se destacan las importaciones de maquinaria no eléctrica, que participa con el 27.48% del total equivalente a US$3.43 millones. Cabe destacar que este rubro ha disminuido su monto con respecto al año anterior en un 53.8%.

En orden de importancia se encuentran las importaciones de hierro y acero, químicos industriales y productos metálicos, los cuales reportan montos de US$2.4 millones, US$1.96 millones y US$1.77 millones respectivamente. Aunque sus participaciones dentro del total importado son cercanas 19.31%, 15.71% y 14.18%, cabe destacar que los dos primeros han presentado crecimientos importantes con respecto al año anterior, los productos de hierro y acero crecieron un 118% y los químicos industriales crecieron un 135.1%.


* Acumulado enero - noviembi


México

2,24%'

Venezuela 2,

Zona

franca

Corea

1,12%

Otros

12,10%

Italia

3,61%

Alemania

4,81%

Estados

Unidos

71,55%


Al analizar los principales productos importados por el departamento del Huila, se observa que estos se concentran en el sector industrial, y más específicamente en lo que se refiere a maquinaria y equipo, para el sector de perforación petrolera.

Durante el año 2000, se destacaron las importaciones de tubos de entubación y perforación, las cuales registraron valores por US$1.96 millones , y brocas diamantadas con US$0.74 millones, cada uno con participación del 15.79% y 6.01% respectivamente. Es importante destacar el crecimiento que tuvo el renglón de los tubos de perforación del 791 % con respecto a 1999.

Con menores participaciones se encuentran los compresores de potencia con un 5.45% (US$0.68 millones), la metionina con un 5.21% (US$ 0.45 millones), y el policloruro de vinilo con un 3.61% (US$0.42 millones). Vale la pena hacer notar que en 1999 no se realizaban importaciones ni de compresores, ni de la metionina, mientras que el policloruro de vinilo presentó un aumento en su nivel importado de 2079%.


III. Conclusiones

El fenómeno de la globalización es un proceso irreversible y tal como está expresado en el actual Plan de Desarrollo, el sector externo está llamado a jugar el papel principal en el desarrollo de la economía colombiana. La región de nuestro país que no se inserte en este modelo está llamada a participar marginalmente en la economía nacional y por ende en el desarrollo y bienestar de su población.


Figura 9. Huila: Principales productos de importación. Año 2000*


El aporte del departamento al sector externo del país es de los más bajos en el contexto nacional, incidiendo negativamente y de diversas formas en su desarrollo y su vinculación al modelo prevaleciente en el actual mundo globalizado1. De igual forma, la balanza comercial es totalmente deficitaria, lo que le impone grandes restricciones al desarrollo departamental y a la inserción en el nuevo esquema.

Sin embargo, el departamento tiene un gran potencial productor y exportador en el sector agropecuario (arroz, algodón, cacao, maíz), en el campo piscícola, en la producción artesanal como cerámicas y sombreros, actividades con cierto margen de valor agregado, y en minerales no preciosos como mármol y azufre, aparte de los inmensos yacimientos de gas y por supuesto, la inmensa riqueza petrolera.

Si se observa con mayor detalle, a nivel tan sólo de inquietud, la ciudad de Neiva puede estar llamada a ser un gran centro proveedor de servicios en educación debido a su desarrollo regional, pues cobija todos los departamentos del sur de Colombia a la vez que presenta una cercanía relativa a la capital de la República.

Los clusters o “concentraciones geográficas de empresas e instituciones interconectadas que actúan en un determinado campo y que incluyen organismos gubernamentales y otras instituciones como universidades, encargadas de proveer capacitación y asociaciones de comercio que proveen entrenamiento, educación, información, investigación y apoyo técnico” 2, constituyen una valiosa herramienta que permitirá detectar los sectores estratégicos del departamento (como los sectores destacados anteriormente con potencial productor y exportador) con el fin de vincular la universidad, el sector empresarial y por supuesto el gobierno municipal y departamental.

De igual forma, los Comités Asesores Regionales de Comercio Exterior, CARCES, son instrumentos de coordinación y enlace entre el sector público y privado que facilitan el intercambio de iniciativas, información y elaboración de propuestas sobre programas globales, estrategias de comercio exterior y ejecución de la actividad comercial. A la vez, permiten fortalecer las regiones colombianas promoviendo la ubicación del aparato productivo colombiano en las zonas donde se facilita más la exportación por su identidad o cercanía a los puertos de salida, brindan apoyo a las autoridades locales -alcaldes y gobernadores- sobre capacitación en temas de comercio exterior y cultura exportadora para el desarrollo de sus regiones3. En la medida en que el Huila empiece a presentar estudios, proyectos y perspectivas que lo vinculen al modelo exportador, se puede acudir al Ministerio de Comercio Exterior y gozar de los beneficios o creación de su propio CARCE, con miras a desarrollar sus propios proyectos regionales.

Bibliografía

-    Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. Estadísticas Departamentales. Bogotá, 2000.

-    Krugman y Obsfield. Economía Internacional. McGraw Hill. México. 1994.

-    Ministerio de Comercio Exterior. Documentos y estadísticas varias.

-    Página web www.colombia.com.co y página web de la Presidencia de la República.

-    Porter, Michael. La Ventaja Competitiva de las Naciones. Javier Vergara Editores S.A. Tacuari 202, Buenos Aires, Argentina, 1991.

-    Presidencia de la República. Plan Nacional de Desarrollo, “Cambio para Construir la Paz”. Tomo 2. Santafé de Bogotá, diciembre de 1999.

-    Rubiano M., Jorge E. Crecimiento económico y sector externo en Colombia. En Revista de la Escuela de Administración de Negocios, EAN, enero - agosto de 2000.

-    Sachs, Jeffrey D. y Larraín B., Felipe. Macroeconomía en la Economía Global. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., México, 1994.


Entornos No. 13

83

1

   Es bien sabido que el sector externo no solamente aporta bienes o servicios, sino que permite desarrollos y cambios tecnológicos, aportes gerenciales, culturales, financieros y de todo tipo.

2

   “Los clusters y la competencia ”. Revista Gestión, enero-febrero de 1999.

3

   “La acción conjunta entre Estado y sector privado se apoyará en los Comités Regionales de Comercio Exterior, CARCES, los cuales elaborarán metas en cada región...” “ Uno de los aspectos más importantes de la estrategia exportadora será incorporar a las regiones en el contexto internacional, ... ”. Presidencia de la República. Plan Nacional de Desarrollo, “Cambio para construir la paz”. Tomo 2, págs. 11-12, Santafé de Bogotá, diciembre de 1999.