Reseña de Trabajos de Grado

Título: Metodología para la interventoría ambiental en proyectos de perforación y explotación de hidrocarburos. Autor: Hugo Ibsen Zambrano Solarte Facultad: Ingeniería Programa: Especialización en Ingeniería Ambiental Director: Alfredo Olaya Amaya Calificación: Meritoria

El trabajo está focalizado en lo que son y representan las actividades de la interventoría ambiental, en proyectos de perforación y explotación de hidrocarburos, empleadas como una de las herramientas más eficaces para la protección y conservación del medio ambiente y de los recursos naturales renovables y no renovables.

Contiene aspectos relacionados con la normatividad legal y empresarial, que legislan sobre la obligatoriedad o conveniencia de adoptar medidas y técnicas de protección ambiental, de preservación de recursos naturales y culturales y de producción limpia, mediante la creación y puesta en marcha de organismos de control, llámense auditorías o interventorías ambientales.

En él se señalan claramente las funciones y campos de acción, tanto de la Auditoría de Sistemas de Gestión Ambiental como de la Interventoría Ambiental de proyectos, que aunque diferentes, están diseñadas para preservar el medio natural y/o propender por entregar a la sociedad productos que no atenten contra la salud humana.

Se detallarán y aclararán con cuadros y ejemplos de fichas técnicas, las actividades del interventor ambiental, se incluyen recomendaciones para asegurar el éxito ambiental en los proyectos de perforación o explotación de pozos petroleros y se recomienda la aplicación de indicadores, como un sistema de medición del desempeño ambiental. Los indicadores pueden ser modificados de acuerdo con las necesidades de cada proyecto, las que servirán de base para establecer los relevantes y que, por lo tanto, deban ser valorados e incorporados a la administración ambiental.

Como complemento, se presentan los principales rasgos de lo que conforma un plan de contingencia, en donde se señalan los procedimientos para la atención de emergencias que se puedan presentar durante el desarrollo de las actividades, tanto en la fase de construcción como en las de operación y abandono o desmantelamiento de la locación.

Título: El entorno del condominio: ¿De espacios públicos a territorios ocupados? Autor: Martín Emilio Orozco Chávarro Facultad: Educación Programa: Maestría en Educación y Desarrollo Comunitario- CINDE Directora: Mg. Ofelia Muñoz de Rojas Calificación: Mejores trabajos de grado

El tema central del problema de investigación es el espacio público en el contexto urbano, sus significados y complejas influencias en los comportamientos ciudadanos. Tomando como unidad de análisis los conjuntos cerrados y sus respectivos vecindarios localizados en las comunas 1 y 2 de la ciudad de Neiva, el investigador verifica la expoliación del espacio público por parte de los promotores de esta conceptualización de la vivienda, y cómo esta reconversión de lo público en privado, sustentada tanto en la complacencia de la municipalidad como en el desconocimiento de los grupos sociales de su interdependencia y responsabilidad con la dimensión físico-ambiental de su ciudad, ha obstaculizado su función primordial como es la de ser el lugar para la interacción social (proxémica).

El estudio contiene un riguroso marco referencial que se inicia con la prolija normatividad existente sobre el espacio público y una crónica sobre el proceso de urbanización de Neiva, contextualizándolo con sus hechos históricos más relevantes, explicando, además, la razón de su morfología, emplazamiento y situación geográfica. Continúa luego con una amplia exposición de la tradición teórica urbana, a partir de sus dos perspectivas fundamentales, la tradición ESPACIALISTA y la tradición HISTORICISTA, que se remata con una original crítica a estas dos posturas, sustentándose en la tradición teórica de la ECOLOGÍA HUMANA. Tradición que junto a un exhaustivo análisis de la teoría del espacio en tanto que lugar físico y representación simbólica, guía al investigador a indagar sobre los significados culturales de un hecho urbano como lo es la privatización y cerramiento de las áreas públicas dentro de los conjuntos cerrados.

Entornos No. 13


Título: Caracterización socio-cultural de los pueblos Indígenas Camentza, Inga y Kofán del departamento del Putumayo. 1999. Autor: Horacio Guerrero García Facultad: Educación Programa: Maestría en Educación y Desarrollo Comunitario- CINDE Directora: Maria Consuelo Delgado de Jiménez Calificación: Mejores trabajos de grado

El presente trabajo «Caracterización socio cultural de los pueblos indígenas Camentsa, Inga y Kofán del Departamento del Putumayo» es un ejercicio colectivo de construcción del conocimiento y acercamiento a las condiciones reales que en la actualidad están viviendo los tres grupos étnicos, cuyos mayores actores y aportantes son los taitas gobernadores, médicos tradicionales, líderes y comunidad en general de estos pueblos.

Aquí se reflejan las voces y pensamientos propios de unos pueblos que a pesar de la colonización y evangelización mantienen vivas sus tradiciones y proyectan su vida cultural más allá de la incertidumbre del fin del milenio, puesto que su historia es ancestral y su cosmovisión está sustentada en una filosofía de la armonía y la tradición.

La caracterización socio cultural tendiente a la formulación del plan de salud de los pueblos indígenas del Putumayo no pretende ser un compendio de buenas intenciones o descripciones etnográficas de corte académico, que sólo sirven para ocupar anaqueles en las bibliotecas públicas, sino una carta de negociación y un punto de partida para la concreción del sector salud dentro de un plan de etnodesarrollo para los pueblos indígenas del Departamento del Putumayo, que deberá irse construyendo con el concurso de todos y cada uno de los miembros de estos tres grupos étnicos que en la actualidad habitan el Putumayo.

La temática fue abordada con el suficiente espacio de reflexión y bajo las dinámicas propias del análisis en los idiomas propios de las comunidades; los grupos de tabajo escribieron sus propios documentos y sus conclusiones se presentan en el informe final para que el CINDE, la Universidad Surcolombiana, el Ministerio de Salud, el Departamento Administrativo de Salud, las comunidades indígenas y las sociedad hagan su propia lectura.

Entornos No. 13

Título: Comportamiento epidemiológico del hábito de fumar en la Facultad de Salud Usco Neiva-2000. Autores: Ricardo Bolaños, Norma Cristina Hincapié, Fernanda Gisela Molina y Yaneth Ximena Vargas Facultad: Salud Programa: Enfermería Directora: Maria Olga Salazar Losada Calificación: Sobresaliente

Esta investigación tipo descriptiva epidemiológica transversal, plantea la magnitud del hábito de fumar, en términos de su prevalencia, las características de persona, tiempo, lugar y los motivos para iniciar, mantener o abandonar el consumo de cigarrillo.

De la población total, 862 personas de los diferentes estamentos universitarios, se tomó una muestra de 266 con un nivel de confianza del 95%. Se utilizó el método de la encuesta con un cuestionario autodiligenciado.

Resultados. La prevalencia del hábito de fumar es del 29%; el 9% son exfumadores y el 62% nunca han fumado. La mayoría de los fumadores (48.7%) son de 15 - 20 años, de género masculino y estado civil soltero. El principal motivo del inicio del consumo de cigarrillo en fumadores (70.5%) y en exfumadores (76.0%) fue la curiosidad.

Las situaciones que incitan a fumar son las fiestas y reuniones, mientras se consume alcohol y en horas nocturnas.

Conclusiones. La prevalencia del hábito de fumar plantea el predominio de la aceptación social del tabaquismo y la falta de reconocimiento del mismo como problema. La relación no fumadores - fumadores, establece el riesgo que tienen los primeros, especialmente los jóvenes de adquirir el hábito.

Se carece de diferencias significativas en los porcentajes relacionados con las características sociodemográficas y psicosociales, presentes en cada uno de los grupos de fumadores, exfumadores y no fumadores, a excepción del género en el que se encontró que por cada tres hombres fumadores, hay dos mujeres fumadoras; de manera que el consumo de cigarrillo en las mujeres tiende a presentarse en la misma proporción que en los hombres.


96