Construyendo el Huila del 2020. Una experiencia de prospectiva para vivir el futuro

Carlos Eduardo Amézquita Parra1

Resumen

El Proyecto Visión-Huila 2020, ofreció a los huilenses la posibilidad de explorar a profundidad sus sueños y proyectar con seguridad el futuro, inmejorable oportunidad para vivir una experiencia de PROSPECTIVA en la que el autor del presente ensayo actuó como director del estudio.

¿Qué es el futuro? ¿Cómo se construye? ¿Cuál es la naturaleza de la Prospectiva? Son las preguntas a las cuales se intenta responder apoyándose en la descripción de una estrategia metodológica que posibilitó concertar la VISION GENERAL y aventurar hipótesis de futuro (escenacios), en forma novedosa y creativa.

La importancia del futuro y la prospectiva

El pensar sobre el problema del futuro ha inquietado permanentemente al hombre, y no es para menos porque es allí donde pasaremos el resto de nuestra existencia. Ambrose Bierce describió el futuro como el periodo de tiempo en el que nuestras relaciones prosperan, nuestros amigos son verdaderos y nuestra felicidad está asegurada. Un tiempo adecuado en el que es posible realizar los sueños y construir verdaderas realidades. El asunto está en la actitud que asume el individuo y/o la sociedad frente a la posibilidad real de construir su futuro, y esta propuesta nos remite al problema del cómo enfrentarlo.

Históricamente el ser humano ha experimentado al menos cuatro (4) formas de hacerlo (Mojica, 1991) aceptando el futuro como destino fatal (único e inmodificable); adivinando con el método de oráculos y magia; proyectando las tendencias y la situación actual mediante métodos econométricos y estadístico y, finalmente, aceptando que el futuro es factible de ser construido socialmente de forma múltiple y diversa (polifacética y humanística).

/ Profesor titular, adscrito al programa de Administración de Empresas de la Universidad Surcolombiana. Economista, Magister en Dirección Universitaria.


Para empezar, consultemos los diccionarios.

La palabra prospectiva se define como un conjunto de estudios relativos a la evolución futura de la humanidad y que permiten deducir datos de previsión. En el siglo XVI la palabra prospectiva se definió como “óptica”, conjunto de procedimientos que permiten ver mejor o más lejos, del verbo latino “prospicere": mirar delante de uno mismo, mirar a lo lejos o de lejos, tener una visión amplia..(Decouflé, 1973).

A lo lejos, intentando conjeturar futuros (no evoluciones) probables a partir de un análisis lo más riguroso posible. Y, especialmente, de lejos, teniendo en cuenta todos los retrocesos del tiempo,

según el mismo autor: retroceso retrospectivo, que comprende el “pasado”; retroceso prospectivo, que nos lleva a imaginar lo posible o lo probable.

La prospectiva no es, en ningún caso, una reducción, sino una reflexión, por prudente que sea, sobre el futuro. ¿Por qué reflexionar hoy acerca del futuro precisamente?

Nada más complejo e incierto que vivir en esta época de excesivo conflicto bombardeados por múltiples y diversas informaciones sobre la vida y el futuro de la humanidad, la angustia provocada por la competitividad económica y la globalización; en fin, el desarrollo de la tecnología nos abre inmensas posibilidades de interactuar con la sociedad a ritmos nunca antes insospechados, para los cuales se requiere desarrollar la capacidad de mirar a lo lejos con seguridad para que los recursos disponibles en una sociedad puedan ser utilizados y potenciados sin improvisaciones, apuntándole y apostándole al sueño colectivo de "tener una nueva sociedad", precisamente, en el futuro.

Si bien la reflexión acerca del futuro ha formado siempre parte de la historia de la humanidad, sólo en los últimos cuarenta años esta reflexión ha producido lo que se conoce como Estudios del futuro (Barbieri, 1993).

Los años cincuenta y sesenta fueron años de crecimiento económico y los estudios del futuro parecían indicar que este crecimiento se mantendría. A comienzos de los setenta, la crisis energética moderó el optimismo en cuanto al futuro, los estudios no habían podido anticipar la crisis económica y energética. Durante los ochenta se requirió que los estudios de futuro no sólo advirtieran sobre eventos específicos sino que mostraran vías alternativas hacia el futuro.

Actualmente, los estudios de futuro, aunque mantienen su carácter predictivo, han superado su esencia econométrica y se realizan dentro de una concepción holistica e integral, buscando involucrar todas las variables que conforman la totalidad de una realidad social pero, ante todo, comprometiendo el conocimiento disponible, a los actores sociales y a la técnica, en un ejercicio denominado Prospectiva.

Entornos No. 14


Principios fundamentales

Hemos recorrido de forma breve las motivaciones diversas de los estudios del futuro a través de la historia, ahora examinaremos algunos principios básicos sobre los que parece existir un consenso entre los futuristas (Barbieri, 1993).

El primer principio se refiere a la tensión existente entre el conocimiento y, por el otro lado, el deseo y el temor. Este dilema es descrito por Bertrand de Jouvenel en términos de los posibles (conocimiento) y los deseables, o los que nos causan temor y aquí reside la contradicción, nuestros deseos y temores acerca del futuro a menudo no corresponden a nuestros conocimientos y hasta los contradicen, de ahi que el futuro puede verse y entenderse multidimensionalmente.

El segundo principio, ampliamente aceptado, es que el único espacio sobre el cual los humanos pueden tener un impacto es sobre el futuro. Poco podemos hacer con el pasado, excepto analizarlo en mayor profundidad.

El tercer principio, generalmente aceptado, es que no hay un solo futuro, sino muchos futuros posibles, partiendo del conocimiento, los datos y la información disponible; entre estos futuros tenemos los probables, aquellos que ofrezcan una mayor probabilidad de ocurrencia. Por supuesto, tenemos también los preferibles, los deseables, más vinculados a valores individuales y sociales, ante todo, reconociendo que el hombre es el único protagonista de los hechos y el único responsable de su propio futuro.

El cuarto principio se refiere a la aceptación que el estudio de futuro para una sociedad determinada compromete el diseño de un proyecto político o la orientación de un nuevo modelo de desarrollo en el largo plazo, para lo cual es necesario construir la “imagen futura" socialmente deseable, técnica y políticamente factible, cuestión que presupone utilizar la prospectiva (Boisier, 1997).

Visión Huila 2020

El Huila, consciente de su momento histórico, toma al Proyecto VISIÓN 2020 como tarea crucial para la construcción de una nueva región que sea más dinámica y emprendedora, con sentido de futuro, cohesionada e integrada a su territorio, en la que se utiliza como instrumento metodológico a la prospectiva buscando reducir la incertidumbre y lograr su posicionamiento estratégico. El proyecto VISIÓN HUILA 2020 surge, entonces, como una propuesta de la sociedad civil de nuestro Departamento, la cual articula cuatro fases: sensibilización (I) prospectiva (II) formulación de la visión (III) y lanzamiento (IV).

La misma se desarrolla durante los años 2000 -2001, con el acompañamiento y asesoría del Consejo de Competitividad deAntioquia, quien ya ha probado con éxito la metodología prospectiva y nos la transfiere de manera concertada proveyendo los instrumentos técnicos y la capacitación necesaria.

Como punto de partida se aceptó que para lograr una verdadera VISIÓN se requiere la participación de conocimientos, líderes o actores sociales, técnica de medición, un diálogo concatenado y armonioso entre las distintas instancias que constituyen el tejido social, porque una “verdadera VISIÓN... la direccionan los expertos, la formulan los lideres, la escriben los poetas y la construye la comunidad"2.

Objetivos del proyecto visión

El Proyecto de Visión para el departamento del Huila se desarrolló básicamente a partir de los siguientes objetivos:

-    Evaluar las potencialidades del Huila como región.

-    Obtener una visión compartida para el año 2020.

-    Definir oportunidades frente al mundo globalizado.

-    Crear una fuerza indeclinable y unida como región hacia un mismo norte.

-    Definir los valores que serán promovidos en la región.

-    Desatar un proceso de formación y participación ciudadana orientado hacia la construcción colectiva de futuro.

-    Concertar las bases para crear un Plan Estratégico para el Departamento del Huila.

Estructura organizacional

El aspecto organizacional del proyecto se estructuró considerando, en especial, los siguientes componentes:

1 De esta forma se lito cuerpo metodológico a los distintos momentos por los que debía pasar el pr oyecto VISIÓN, como también se destaca la responsabilidad de los distintos actores sociales, hasta volverla realidad.


a.    Una Coordinación General o NodoArticulador, constituido como ente aglutinante del proceso metodológico, por voluntad de una Asamblea Pública de los distintos actores sociales del Departamento del Huila, quienes eligieron por votación libre a los coordinadores de las distintas fases del proyecto: sensibilización (I), prospectiva (II), formulación de la visión (III), lanzamiento (IV) y al coordinador de la estrategia de comunicación.

b.    Un soporte operativo y logístico de la Red Articuladora, el cual representó el concurso y la responsabilidad de uno o varios actores sociales quienes, desde una posición institucional, ofrecieron el apoyo logístico y la convocatoria en cada uno de los trece (13) ejes temáticos que conformaron la totalidad del espectro de la sensibilización y la consulta a la cual fue sometida la sociedad huilense durante el proceso. Es decir, que cada eje temático tuvo uno o varios dolientes encargados de convocar y motivar a los distintos actores sociales en el transcurso de toda la vivencia.

c.    Trece ejes temáticos o puertas de entrada para la discusión, análisis y socialización del proceso: Economía, Ciencia y tecnología, Educación, Cultura, Desarrollo organizacional y competitividad, Social, Ordenamiento territorial y medio ambiente, Agropecuario-minero, Recursos de capital, Infraestructura; Gobernabilidad, paz y convivencia, Público y Comunicaciones.

d.    Varios equipos de trabajo constituidos por actores sociales voluntarios, como soporte operativo y metodológico de cada una de las fases del proyecto, con excelente disposición de participación y compromiso, capacitados en las técnicas y enfoques metodológicos apropiados para facilitar la participación, el consenso y las decisiones de quienes fueron convocados a los talleres de sensibilización, prospectiva, formulación y lanzamiento de la VISIÓN.

Estrategia metodológica

Entornos No. 14


En concordancia con los objetivos y estructura organizacional, el proyecto se desarrolló a partir de varias estrategias metodológicas, entre las que se destacan las siguientes:

a.    Sensibilización: Actividad permanente de comunicación y reflexión acerca de la importancia y validez del proyecto como de la necesidad de participar en la construcción de futuro, utilizando la metodología prospectiva.

FE DE ERRATAS

Este texto corresponde a la página No. 88 cuya versión correcta es la siguiente:


b.    Prospectiva: Se trata de identificar, mediante consenso de expertos (conocimientos), los principales problemas y factores de éxito que tendrá el Huila hacia el año 2020, junto con sus variables críticas - explicativas (análisis estructural), en cada uno de los trece (13) ejes temáticos definidos, utilizando técnicas conocidas como: lluvia de ¡deas (brain storming) y el ábaco de François Regnier (software).

c.    Formulación de la visión: Consiste en el análisis y proyección del Departamento en cada una de las trece (13) áreas de desarrollo o ejes temáticos definidos, por parte de reconocidos actores sociales. Se plantean escenarios de futuro, se formulan las visiones sectoriales y se busca el gran consenso sobre la VISIÓN GENERAL, producto que luego es entregado a los poetas para su redacción final e incorporación de valores.

d.    Lanzamiento: Un gran encuentro de toda la comunidad con la dirigencia regional, donde se formaliza el gran pacto social, el mayor reto del Huila para el siglo XXI: LA VISIÓN HUILA-2020.

e.    Estrategia de comunicación: Es un proceso comunicativo que busca generar espacios para la sensibilización, el conocimiento y la discusión de la VISIÓN por parte de la comunidad. Una estrategia que, además de difundir una propuesta de futuro, busca que la comunidad se exprese en torno a sus expectativas e intereses frente a éste.

Consenso de Expertos

Como producto final de los talleres de Prospectiva, el consenso de expertos arrojó una priorización de cuatro (4) y cinco (5) problemas y factores de éxito por cada eje temático, con el apoyo tecnológico del software (abacotex) y con el concurso de un Experto Nacional en cada Tema (preferiblemente huilense o conocedor de la problemática huilense) quien actuó en calidad de Asesor Externo.

La visión sectorial de los actores

Para cada uno de los 13 ejes temáticos, se formuló una visión con enfoque sectorial, tal como se indica a continuación:

1.    De la Ciencia y Tecnología: El Huila, líder en la región surcolombiana, con el soporte del Sistema Regional de Ciencia y Tecnología, actuando en forma integral sobre la calidad de vida y la actitud de la población.

2.    Del Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente: El Huila será un pueblo que protege, restaura y disfruta su patrimonio natural y cultural, propiciando la articulación funcional y sostenible del territorio, posicíonando una oferta de bienes y servicios ambientales en el ámbito nacional e internacional.

3.    De la Educación: Un Huila integrado en la región surcolombiana y en la nación, en el que las personas, instituciones y comunidades son respetuosas de los derechos humanos y avanzan unidas en la comprensión y solución de sus problemas, con cooperación, solidaridad, equidad y creatividad que generan paz entre los seres humanos y armonía con la naturaleza.

4.    Agropecuario-Minero: El sector agropecuario del Huila, como corazón de Colombia, liderará el desarrollo integral y sostenible de una sociedad huilense libre y pacífica con mejor opción de vida.

5.    De la Cultura: El Huila será un espacio pacífico en el que sus habitantes han alcanzado un óptimo desarrollo humano, es decir, han desarrollado autorreconocímiento de los procesos sociales y personales, tienen autoestima, autonomía y saben trabajar en colectivo y vivir la incertídumbre.

6.    Del Desarrollo Organizacional y Competitívídad: El Huila se caracteriza por sus organizaciones competitivas, sostenibles, articuladas regionalmente e integradas a los procesos de globalización, generando excelente calidad de vida a sus habitantes.

7.    De lo Social: El Huila será epicentro de paz, bienestar y desarrollo sostenible de la región surcolombiana.

8.    De la Economía: Un territorio pacífico, próspero y competitivo, con gente educada en valores éticos y comprometida con su desarrollo. Su base productiva es diversificada y su riqueza se sustenta en lo forestal y el turismo, utilizando procesos que incorporan alta tecnología, valor agregado y cadenas productivas, con una amplia oferta exportable.

9.    De la Gestión Pública: El Huila con entidades públicas exitosas, facilitadoras del desarrollo humano sostenible, integradas regionalmente, de cara a la globalización con su comunidad y dirigencia comprometidas con proyectos colectivos de largo plazo.

10.    De ía Gobernabilidad, Paz y Convivencia: Epicentro de convivencia, equidad y respeto a la vida de! sur colombiano, donde emerge una nueva institucionalidad democrática, de puertas abiertas al mundo.

11.    De los Recursos de Capital: Lideren la gestión de recursos de capital para la ejecución de iniciativas sostenibles que estimulan el desarrollo social.

12.    De la Infraestructura: Para el transporte y las comunicaciones conectadas giobalmente con servicios públicos a estándares mundiales como soporte a la producción y el desarrollo humanos

13.    De ¡as Comunicaciones: Líder de ía región surcolombiana ante el mundo, aprovechando las ventajas comparativas geoestratégícas con medios de comunicación responsables al servicio de la comunidad, gentes participât!vas, solidarías y comprometidas con el desarrollo regional.

La visión integral formulada por los lideres y poetas del Huila

Una vez formuladas las visiones de ios 13 ejes temáticos, los líderes del Huila propusieron la siguiente visión:

"En el año 2020 el Hulla será una región pacífica, emprendedora, solidaria, justa y competitiva; líder en el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, el Macizo Colombiano y los demás ecosistemas estratégicos de su territorio”.

Con base en la anterior visión, los poetas propusieron lo siguiente: “El Huila será el corazón verde y amable de Colombia, líder de una región dinámica donde los sueños de todos encuentran el clima propicio para florecer“.

Por último, a partir de los dos en unciados anteriores, en la visión final adoptada se expresa que: "En el 2020 el Huila será el corazón verde de Colombia, pacífico, solidario y emprendedor I íder de una región dinámica donde florecen los sueños de todos”.

La nueva visión apenas comienza

Finalmente, la visión del Huila para el año 2020 fue presentada socialmente por la Corporación Huila Futuro, el 27 de julio de 2001, en un acto sin precedentes que se desarrolló en el Teatro Pigoanza de Neiva.

La memoria colectiva y los resultados de cada una de las cuatro fases transitadas durante la construcción colectiva, puede ser consultada en la publicación “El Futuro está Señalado" (Corporación Huila Futuro, 2001) adonde remito a los lectores interesados en conocer las particularidades del proceso.

Hipótesis de futuro (Escenarios)

Un escenario puede definirse como un conjunto formado por la descripción de una situación futura y de la trayectoria de eventos que permiten pasar de la situación de origen a la situación futura, configurando verdaderas hipótesis de futuro, una síntesis de diferentes caminos hipotéticos (eventos, actores y estrategias) que llevan a diversos futuros posibles. Parte de una situación de base y explora sus diversas alternativas con el fin de identificar las fuerzas que pueden provocar una ruptura o producir el cambio social (Angulo et al, 2000).

Con este fin he tomado, en un primer intento, la información concertada por expertos en los talleres de Consenso y Análisis Estructural, para conjugarlo con los resultados de! juego de actores (talleres de Formulación) en cada uno de los trece ejes temáticos y aventurarme, en este ensayo, a identificar los eventos que puedan dar campo a la configuración de posibles hipótesis de trabajo (escenarios) con capacidad de ruptura social. El resultado ha sido sorprendente, como puede verse a continuación:

Entornos No. 14


1, Síntesís de la exploración de las variables críticas-explicativas de alta motricidad y alta/baja dependencia que generarán eventos futuros y compromisos claros de los actores sociales y que, además, pueden potenciar un nuevo modelo de desarrollo en el Huila del 2020:

a.    La construcción de una Nueva Institucionalidad con sus bases de legitimidad y confianza en la sociedad civil: tejido social, proyecto ético-político, gobernabilidad, conectividad.

Eventos: consolidación del Sistema Regional de Ciencia y Tecnología, el Sistema Regional de Información Ambiental, la Red de Actores sociales comprometidos con la Vsión, Sistema Educativo Regional Abierto e Innovativo, Liderazgo del Talento Humano, Inversión Social y Productiva Sostenida, Desarrollo de las comunicaciones y transporte alternativo (multimodal).

b.    Aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, el Macizo Colombiano y los demás ecosistemas estratégicos, principio de la Sociedad Ambiental del sur colombiano, el encuentro de nuevos equilibrios simbióticos con el medio natural, recuperación de la cultura y la creatividad terrígenas.

Eventos: Actividad ecoturística, conocimiento y recuperación de las tradiciones, conocimiento y recuperación de la biodiversidad, conocimiento y recuperación de los ecosistemas estratégicos, sistemas alternativos de transporte.

c.    Conocimiento y utilización sostenible de fuentes diversas de energía, particularmente de la órbita geoestacionaria para el desarrollo de las comunicaciones y las telecomunicaciones.

d.    Consolidación y desarrollo de mercados verdes para productos orgánicos, agroindustria (valor agregado) regional para mercados globales.

Eventos: desarrollo de la biotecnología, Sistema Regional de InformaciónAmbiental y Calidad, Formación y Capacitación deTalento Humano para nuevas Tecnologías, Centro de Transformación de insumos y materias primas para agroindustria verde y limpia.

2. Escenarios claros3

E1, Visión desde la Chaquira: nueva

institucionalidad.

E2, La danza del guadual: principio de la sociedad

ambiental sostenible.

E3, La espera de mirtayú: energía como fuente global de competitividad y desarrollo.

E4, El sueño de Matambo: agroindustria verde.

3.    Escenarios obscuros

E5, El Silencio de La Tatacoa: persiste el individualismo social y la institucionalidad tradicional.

E6, La algarabía de los loros: gestión débil y fracaso del proceso de paz. No pacto político regional.

4.    Escenarios de transición

E7, La venturosa presentida: la paz no se logra pero la región decide construir la nueva institucionalidad.

E8, Atropellados por la pampa suelta: la paz se logra y la región decide construir la nueva institucionalidad.

Todo lo expresado en las anteriores páginas se hizo con el propósito de contribuir al debate profundo sobre la esencia de la huilensidad y sus múltiples opciones para materializar la visión del pueblo opita.

Literatura citada

ANGULO. Alejandro., S.J.: BARRI ER!. MAS INI. en: CONVERSl, Paolo, MEDINA. VASQUEZ, Javier. Verso una socielú multiculturale possibili scenari in llalla e Colombia. Roma: Publicación Pontificia Universidad Gregoriana, 2000.

BARBIERI, MASINI, Eleonora. ¿Por qué reflexionar hoy acerca del futuro? Artículo traducido a! español por el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales - ILDIS- Caracas, ¡993.

BOISIER, Sergio. El vuelo de una cometa: una metáfora par una teoría del desairollo territorial. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social - ILPES-, 1997.

CORPORACION HUILA FUTURO. El futuro está señalado. Prospectiva del Huila y formulación de la visión al año 2020. Neiva, 2001.

DECOUFLÉ, André-Clement. La prospectiva. Barcelona. España: Editorial Oikos-Tau, 1973.

MOJ1CA SASTOQUE. Francisco. La prospectiva: Técnicas para visualizar el futuio. Bogotá: Fondo Editorial LEGIS. 1991.

■' El nombre milico y literario de los escenarios, tal como se dibujan, son el pr oducto de una rica y distensionada conversación con Nubia Monje, l.eo Cabrera, Fernando González y Yesid Morales, de la Secretaria de Cultura del Huila.