PONENCIA PRESENTADA AL: XVII CONGRESO
LATINOAMERICANO SOBRE ESPÍRITÜ EMPRESARIAL
PROGRAMA DE EDUCACIÓN EMPRESARIAL
“Cultura Empresarial para Competir ”
E-mail: elyova@usco.edu.co y elyova_00@hotmail.com
Geovanny Perdomo Charry1. Docente de Tiempo Completo de Planta del Programa de Administración de Empresas de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Surcolombiana de Neiva (Huila) e Investigador del Grupo de Investigación PYMES, reconocido por Colciencias Categoría A. y Director del grupo de investigación CREA, que trabaja solo con emprendimíento e innovación.
Este artículo sobre el fomento de la cultura empresarial constituye un producto de desarrollo e implementación del programa de cultura empresarial para competir del gobierno departamental Huila Unido, donde se muestran las elaboraciones, avances y resultados concretos en 26 instituciones educativas del departamento del Huila (21 institución educativa, incluyendo preescolar, primaria, básica secundaria y la media técnica; y 5 universidades de la región), para que incorporen en sus Proyectos Educativos Institucionales -PEI- y Planes de Estudio la formación en cultura empresarial de forma transversal.
Palabras claves: Cultura y Espíritu Empresarial, Creatividad e Innovación, Desarrollo y Gestión Tecnológica, Investigación y Desarrollo, Gestión Humana, Transversalidad, Flexibilidad, Competencias, Núcleo temático y problemático.
CURRICULAR PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA EMPRESARIAL El\i EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
Este artículo busca explicitar lo que, desde nuestra experiencia y desarrollo, ha sido el proceso de articulación e implementación de la Cultura Empresarial en las Instituciones Educativas lntegradas(escuelas y colegios) y las Instituciones de Educación Superior (Universidades) en el Huila, y para ello, se abordaran ¡nidalmente seis (6) premisas relevantes que considero son indispensables para generar la Cultura Empresarial en los procesos de formación de los niños, niñas y jóvenes de las instituciones educativas, a través de la incorporación ¡ntracurricular y extracurricular de la estructura curricular propuesta por la Incubadora de Empresas de Innovación y Base Tecnológica del Huila -INCUBARHUILA-; es decir, primero, se hace una breve descripción de la justificación del programa en términos de pertenencia social y pertinencia académica en el Departamento del Huila; segundo se establecen los objetivos trazados para el desarrollo y logro de cada una de las fases que hacen parte de la estructura del programa; tercera premisa, se deja explícito de forma sucinta el marco de referencia (marco teórico, marco conceptual y marco legal) para generar emprendimiento y empresarismo en el Huila; en cuarta, se describe la estructura general del programa de cultura empresarial en sus tres fases, haciendo énfasis en la formación por competencias y proyectos; en la quinta, se quiere mostrar los avances del programa donde se hace visible los resultados obtenidos en la vinculación institucional, formación de docentes, formación de estudiantes y generación de la cultura empresarial en el Huila, y por otra parte, los avances en el uso de herramientas en ambientes virtuales para el aprendizaje que consolidan el desarrollo pleno del programa en su tercera fase; y la sexta y última orientada a presentar las conclusiones y recomendaciones para el fortalecimiento del fomento de la cultura empresarial en el Huila.
'Administrador Empresas y Tecnólogo de Sistemas, Magíster en Gerencia del Talento Humano de la Universidad de Manizales, Especialista en Derecho Comercial y Financiero de la Universidad Católica de Colombia..
'Entiéndase ciclo sistémico de cultura empresarial, como el dispositivo de integración de acciones o actividades conjuntas que van hacia un mismo fin y que pueden ser desarrolladas de manera paralela o secuencialmente de acuerdo al grado de desarrollo y evolución del proyecto, con la vinculación de la básica primaria, la básica secundaría, la educación media y la Universitaria.
El programa de cultura empresarial se inicio en el segundo semestre de 2004 y primero de 2005, en su primera fase, con el Diseño del Ciclo de Cultura Empresarial', a partir de estructuras curriculares abiertas y flexibles, junto con la selección y sensibilización de 26 Instituciones Educativas piloto en el Departamento del Huila. Para dar continuidad al proceso curricular de emprendimiento y empresarismo, se planteo la segunda fase del programa durante el segundo semestre de
2005 y primero de 2006, que consistió en articular e impartir la cultura empresarial en las instituciones educativas seleccionadas (21 instituciones y 5 universidades) y actualmente se esta desarrollando la tercera fase que persigue el desarrollo de tutores virtuales en emprendimiento en el Huila, la formación de padres de familia en emprendimiento y el fortalecimiento didáctico y pedagógico de la formación de la cultura empresarial desde la básica primaria hasta la universitaria.
Primera premisa: Justificación
La realidad social y económica de Colombia muestra que existe una baja cobertura en los establecimientos educativos y costos elevados de la educación que imposibilitan a las familias de escasos recursos acceder a la formación media y profesional. Por registros del Institutito Colombiano de Fomento de la Educación Superior -ICFES- en el año 2003 terminaron el bachillerato cerca de 455.000 jóvenes. De estos bachilleres el 19.9% (90.000) pueden ingresar a los centros de Educación Superior y otro 15% (68.250) a los institutos técnicos y tecnológicos, incluido el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.
En cuanto a la educación escolar, las tasas de deserción en los dos últimos grados de educación básica llegan a 10% y 8.5% respectivamente, señalando como causas principales la necesidad de trabajar (36%), y los costos elevados del servicio educativo (22%). La educación formal solo se ofrece al 50% de los y las jóvenes entre los 14 y los 26 años, lo cual indica claramente la problemática que vive nuestro país entorno a la desocupación de la población y por ende deserción escolar obligada, en la medida que no pueden cubrir los costos de matriculas, transporte y manutención de los jóvenes en educación escolar.
El 38% de la población de jóvenes colombianos se encuentra en situación de pobreza o de miseria. El fenómeno del desempleo en el país ha venido aumentando especialmente entre la población joven. Entre 1994 y 2000 la tasa de desempleo general ascendió 12.3% (de 8.1% a 20.4%) y la de los grupos etáreos de 15 a 19 años y de 20 a 29 lo hizo en 22.1% y 13% respectivamente. Esto muestra las dificultades crecientes para que los jóvenes se incorporen al trabajo, lo que lleva a que el grupo de desempleados esté cada vez más constituido por jóvenes.
Según los registros del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DAÑE (siete áreas metropolitanas), a septiembre de 2003, la tasa de desempleo de los jóvenes con edades entre los de 18 y 24 años es del 34.8%. No obstante, el Huila tiene una tasa de desempleo del 16,7% y la tasa de subempleo es de 36,5% en el año 2004.
En el estudio sobre comportamiento del Mercado del Trabajo No.5 del Ministerio de Protección Social, se plantea que: "Uno de los factores que tiene mayor incidencia en la oferta de empleos para los jóvenes es el de las deficiencias en el sistema educacional y de formación para el trabajo, que está completamente divorciado del sistema productivo. Esta falencia se ha enquistado profundamente en el país y se constituye en el problema estructural de mayor envergadura .
Además, nos encontramos con una tímida política en materia de fomento al emprendimiento y empresarismo y atracción de nuevas inversiones en el Departamento del Huila, que ha generado un estancamiento en la producción y generación de nuevas iniciativas empresariales, que permitan articular los procesos de formación académica con el desarrollo productivo y empresarial de los huilenses, toda vez que la mentalidad regional está orientada al empleo y no a la generación y/o creación de micros, pequeñas y medianas empresas que respondan expresamente a las potencialidades regionales y nacionales de cara a las exigencias internacionales de globalización.
Por lo anterior, se dio inicio al desarrollo del Programa de Cultura Empresarial 2004-2007, vinculando los establecimientos educativos en el proceso, para que entiendan que este proceso formativo debe iniciarse desde muy temprana edad para desarrollar factores sociológicos y psicológicos que permitan sembrar en la mente de las personas la necesidad de generar iniciativas emprendedoras y acompañarlas de condiciones económicas, financieras y fiscales favorables que permitan la consolidación de empresas exitosas. Esto además de contribuir al desarrollo económico del país, reducirá efectos múltiples en el contexto social como la negativa influencia que tiene la falta de oportunidades educativas y laborales entre los jóvenes de escasos recursos que lleven al aumento de los fenómenos de delincuencia juvenil y vinculación a grupos armados en nuestras ciudades. La construcción de una verdadera equidad social se logra facilitando a nuestros jóvenes las herramientas que les permitan insertarse competitivamente en la vida laboral y productiva del país. Además, se están promoviendo de manera inmediata políticas de apoyo el espíritu empresarial y a la creación de empresas que permitan recuperar sus niveles de crecimiento económico, incrementar la inversión privada, generar empleo y ofrecer prosperidad a sus habitantes.
En el desarrollo de cada una de las fases, se establecieron una serie de objetivos que han generado importantes indicadores de cumplimiento y sobre los cuales se están ejecutando las acciones estratégicas requeridas. En tal sentido en el cuadro No. 1, se ilustran los objetivos propuesto por fases, resultado de una trabajo interdisciplinario de profesionales que integran el staff de la Incubadora de Empresas de Innovación y Base Tecnológica del Huila.
Para la construcción de estos objetivos se tuvo en cuenta su alineación con la política de desarrollo económico y empresarial propuesto en el Plan de Desarrollo Regional 2004-2007 por el gobierno departamental actual y su articulación con la planeación prospectiva de la Visión Huila Futuro 2020, además del mapa estratégico de la incubadora que propende por la integración hacia atrás con el sector educativo en temas de emprendímiento y empresarismo.
Cuadro No. 1. Objetivos del Programa Cultura Empresarial
Objetivos Fase 1 Diseño del Ciclo de Cultura Empresarial. |
Objetivos Fase II Articulación y socialización de la Cultura Empresarial. |
Objetivos Fase III Ambientes virtuales para el aprendizaje de la Cultura Empresarial. |
1. Diseñar un programa de formación curricular en cultura empresarial. |
1. Elaborar y desarrollar una caracterización o diagnostico de la pedagogía y currículo de las instituciones seleccionadas. |
1. Formar 100 tutores en empresarismo a través del portal cultura empresarial para competir. |
2. Institucionalizar la cultura empresarial. |
2. elaborar los módulos de las asignaturas y cursos de la cátedra de cultura empresarial. |
2. Diseñar y contratar la elaboración de los módulos en cartillas educativas para las instituciones. |
3. capacitar a 25 personas en formador de formadores en espíritu empresarial. |
3. Institucionalizar los módulos de la cátedra de cultura empresarial. |
3. Diseñar los módulos (desarrollo humano, creatividad, e innovación y espíritu empresarial) y promover ambientes o entornos que fortalezcan la cultura empresarial en la familia, el trabajo y la comunidad. |
4. identificar ¡deas de negocios a nivel de perfil. |
4. Iniciar el proceso de implementacíon del programa de formación integral fuera de las estructuras currículares, dirigido a otros dos grupos poblacionales (niños y docentes). |
4. formar a los niños preescolar, primaria en ingenio, investigación, creatividad e innovación articulando los proyectos aprobados por el programa 0ND AS en el I-2006. |
Tercera premisa: Marco de Referencia
En la búsqueda de articular de manera coherente el discurso pedagógico oficial1 emitido por el estado y adoptado por los entes territoriales y en especial por el Departamento del Huila; se pueden mostrar avances a partir de cinco (5) pilares o factores críticos de éxito observados en los países de alto desempeño, que sirvieron para formular los cinco (5) documentos base para generar productividad y competitívídad en el Huila de manera prospectiva.
1. Una VISIÓN adoptada por la sociedad. "El futuro está señalado. Corporación Huila Futuro. Proyecto Visión de Futuro. Prospectiva del Huila y Formulación de la Visión año 2020".
2. Políticas para mejorar la COMPETITIVIDAD. "Estudio de Competividad del Huila".
3. Políticas para favorecer el desarrollo del capitalismo local. "Plan Estratégico de Internacionalizacíón del Huila"
4. Políticas de fuerte inversión en Recursos Humanos. "Agenda de Ciencia y Tecnología del Huila"
5. Políticas para asegurar que el dinamismo económico también resulte en una sociedad más equitativa. "Plan de Ordenamiento Territorial del Huila"
ENT®R\OS_?“_______________________ _ -
L"nir.i:»:.iA.LJür riiLf".? ,'m...iiuil^luL—--------•
Para efectos de sustentar el programa de cultura empresarial, se |. Referente Teórico tuvo en cuenta por uno lado, la Visión 2020, donde se plantea un
Huila Verde, Pacifico, Solidario, Emprendedor y Líder. Esta para e! desarrollo coherente del programa, se tuvieron en
propuesta se inscribió a través del eje de desarrolla el espíritu cuenta una serie de referentes teóricos importantes desde dos
empresarial, y se articula al estudio de competividad regional, dimensiones: La primera, relacionada inicialmente con
en el compromiso uno (1) y tres (3) Reformar el Sistema aSpectos curriculares y pedagógicos y la segunda, orientada a
Educativo y Crear / recrear Empresas vía Incubación de |a sustentación teórica del emprendimiento y empresarismo
Iniciativas. como opción de vida de las nuevas generaciones.
Como requerimiento para la consolidación de las apuesta Dentro de la primera dimensión, se retomó el concepto de
productiva de la agenda de productividad y competitividad del formación que presupone la transformación de la cultura
Departamento, está la Incorporación de la Ciencia, la Tecnología académica de las instituciones educativas y las instituciones
y la Innovación en los Procesos Productivo; lo cual, implica dotar de educación superior, inherente a la transformación de las
a Neiva, Garzón, La Plata y Pitalito de servicios Superiores de prácticas pedagógicas de formación a partir de diferentes
Educación, Formación e Innovación. campos de discurso y práctica, que son soporte en el modelo
curricular propuesto por núcleos temáticos y problemáticos.
Así mismo, el Plan de Desarrollo 2004-2007 "Huila Unido para Además, se hizo énfasis en las definiciones de modelo
construir Futuro”, tiene incorporado el Ciclo de Cultura pedagógico, noción de currículo, flexibilidad, ciclos
Empresarial que se articula con los siguientes programas. propedéuticos, entre otros aspectos relevantes en el propósito
de formación propuesto en el proyecto.
Programa 6. "Cultura Empresarial para Competir .
3¡j Programa 7. "Asociatividad para la Productividad y En |a segunda dimensión se tuvieron en cuenta autores
Competitividad". reconocidos en el campo académico del emprendimiento y
■S Programa 8. "Formación, Promoción, Financiación y empresarismo a nivel nacional como Varela Rodrigo, Manís
Acompañamiento Empresarial”. Sergio Eduardo, Mesa Prieto Rodrigo, e internacional, como
® Programa 9. "Ciencia y Tecnología, soporte para la Veciana José Maria, Kuratko Donald, Gray Douglas A. y Cyr
innovación y la competitividad Empresarial". Donalds G., Bermejo, Manuel y De la Vega Ignacio, Ibarra
Valdez David, Rodríguez Estrada, Mauro, Michalko, Michael
La relación estrecha entre la construcción teórica y la acción Chapman, Elwood, entre otros autores que han continuado sus
pragmática desarrollada por el Departamento en los últimos trabajos entorno al espíritu empresarial, las habilidades de
años, hizo necesario pensar de manera sistémica que vendrán emprendimiento y las capacidades emprendedoras, que no
muchos procesos de transformación y cambio de la cultura serían posibles, sin que se formara en creatividad, innovación,
huilense, por ello, y dado el interés permanente del Gobierno investigación y desarrollo, gestión humana y gestión
Departamental de generar oportunidades de ingresos y empleos tecnológica, que son en últimas, componentes indispensables
productivos, equidad social y mejorar la calidad de vida de los para formar integralmente el emprendimiento y empresarismo
huilenses, consignadas en el eje temático "Economía en las actuales épocas, la cual, exige organizaciones
Productiva y Desarrollo Empresarial”, del Plan de Desarrollo del inteligentes, que se adapten fácilmente a entornos
Departamento del Huila 2004—2007, "Huila Unido para cambiantes y en evolución y desarrollo permanente.
Construir Futuro", se instauro este proyecto que buscaba
potencializar la Educación Empresarial en la región. En este contexto, es necesario enunciar que en la actualidad se
Adicionalmente, dentro de este eje temático, se define el han elaborado procesos de investigación y desarrollo
programa de "Formación, Promoción, Financiación y orientados casi exclusivamente a la formación de las
Acompañamiento Empresarial", buscando generar competencias emprendedoras en los estudiantes de las
oportunidades de ingresos y empleo productivo, equidad social diversas instituciones educativas en Colombia. En este sentido,
y mejorar la calidad de vida de los huilenses, para lo cual fija en se describe inicialmente algunos aportes del orden nacional e
sus metas, la realización de convenios ínterinstitucionales y internacional que sustentan estos procesos y posteriormente se
financieros apalancando el desarrollo empresarial. enfatiza en los desarrollos regionales en emprendimiento y
empresarismo.
Véase Díaz y López (1999) "La Formación de Profesionales de la Educación a partir de estructuras curriculares sustentadas en
investigación". Consejo Nacional de Acreditación. Calí. _
Concebido como "La Estrategia Curricular interdiscíplinaría que se entiende como el conjunto de conocimientos afines que posibilitan definir prácticas y procesos de investigación en torno a un objeto / problema. La de-construcción Curricular. Nelson Ernesto López Jiménez. Pág. 140. Editorial Cooperativa Editorial Magisterio.
COBERTURA, CALIDAD Y PERTINENCIA: Retos de la educación técnica y tecnológica en Colombia. Gómez Campo Víctor Manuel.2003.
Inicialmente, se retoma el estudio desarrollado por Camilo Cifuentes, consultor en espíritu empresarial del Sena, quien comentó que para la implementación de las competencias emprendedoras, fue necesario revisar la estructura de las competencias laborales del modelo británico, bajo la denominada "titulación" que se orienta a la generación de iniciativas empresariales.
Otro factor importante para el desarrollo de las competencias emprendedoras es el pedagógico. "¿Cómo pueden enseñar con conocimiento de causa y credibilidad el tema de la creación de empresas docentes que nunca han creado una empresa ni han sido empresarios? Los profesores universitarios y jóvenes universitarios, muchas veces sin experiencia práctica, difícilmente podrán impartir formación adecuada en éste campo. Los docentes deben poseer una formación generalista (en marketing, finanzas, estrategia, organización, etc.), además de un conocimiento práctico del proceso de creación de una empresa, lo cual es muy difícil que se dé en una sola persona. La tentación es grande de dar cursos de formación con excesivos contenidos en contabilidad, finanzas, marketing, producción, etc., sin facilitar las respuestas a las preguntas que tienen lo futuros empresarios. Como resultado, la formación desmotiva y desprestigia."' Esto quiere decir que las competencias emprendedoras en los docentes deben expresarse en evidencias concretas que la norma colombiana al respecto propone. No obstante, estar sujeto a la norma de competencia podría limitar el espíritu emprendedor por lo que se considera necesario tener en cuenta criterios más bolistas, fundamentos en el rigor investigativo, tal como lo demuestra en sus postulados Donald Kuratko, profesor y consultor distinguido en el conocimiento del Entrepreneurship, iluminado por grandes gurús como Arnold Cooper, Karl Vesper, Dale Meyer, John Butler y Jeffrey Timmons, comentando que: "El principal objetivo de la educación empresarial tiene sus diferencias con la tradicional educación de los negocios... La educación empresarial incluye cursos para el desarrollo de habilidades de negociación, liderazgo, desarrollo de nuevos productos, pensamiento creativo y disposición para la innovación tecnológica. Otras áreas importantes dentro de la educación empresarial incluye concursos para emprendedores, recursos de capital de riesgo, propiedad intelectual, tolerancia a la ambigüedad, las características que definen la personalidad emprendedora, y los desafíos asociados con cada etapa del desarrollo de la aventura emprendedora. La educación experiencial, se convierte en una práctica fundamental para el encuentro del emprendedor con sus competencias... Algunas herramientas de aprendizaje para el emprendimiento son: el plan de negocios, las experiencias emprendedoras de estudiantes empresarios, desarrollo de practicas con empresarios, simuladores empresariales; simulaciones de comportamientos emprendedores, entrevistas con empresarios, búsquedas en el entorno, casos de vida, visitas de campo, y el uso de videos o películas."8
VECIANA, José María. La formación empresarial en Europa. Memorias XI Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial. Icesi.Calí, 1997. Pág. 260.
11 KURATKO, Donald F. Entrepreneurship Education in the 21 s Century: From Legimitation to Leadership. Traducción libre de los autores. Coleman Foundation. Usasbe National Conference. Pág. 6
Según las definiciones planteadas en la Ley 1014 de enero de
2006 y los elementos pedagógicos y curriculares utilizados, se enuncian los conceptos relevantes en el desarrollo del programa de cultura empresarial objeto de esta ponencia de dos formas; el primero esboza los términos utilizados en el programa y el segundo describe y desarrolla los elementos académicos abordados en el proyecto así: (i) Cultura, Emprendedor, Emprendimiento, Empresarialidad, Formación para el emprendimiento, Planes de Negocios y (¡i) los elementos pedagógicos y curriculares concebidos de la siguiente manera:
A. Noción de currículo. Se asume el proceso curricular como una acción eminentemente investigativa de elaboración permanente producto del trabajo en grupo a la cual se accede por aproximación sucesiva.
B. Definición de ejes curriculares. En el marco del Modelo Pedagógico de las instituciones educativas del departamento del Huila se concibe el eje curricular como: "Un elemento estructural de los diferentes componentes curriculares de las instituciones educativas del departamento a partir de una nueva forma de organización académica".
1. Núcleo temático y problemático (NTP). Conjunto de conocimientos que posibilitan definir prácticas y procesos investigativos entorno a un objeto y/o problema.
2. Bloque programático (BP). Unidades organizativas que permiten el manejo y el desarrollo concreto de las diferentes dimensiones, problemas, objetos y principios que constituyen el NTP
3. Proyectos puntuales (PP). Hacen referencia a situaciones concretas derivadas de la formación, investigación y proyección social o comunitaria.
C. Concepción y tipos de flexibilidad. La noción de flexibilidad está directamente relacionada con los conceptos de pertenencia social y pertinencia académica de todo proceso formativo. En el marco del proceso de Renovación Académica y Curricular de las instituciones educativas del departamento del Huila, se concibe la formación flexible como la posibilidad de generar un redimensionamiento cultural y, fundamentalmente, una apertura cualitativa de todos los componentes de la formación convencional o tradicional’. En este sentido los tipos de flexibilidad son académica, administrativa, curricular y pedagógica.
D. Definición de competencias. Son las formas de actuación de un individuo sobre su realidad (también llamados desempeños), al solucionar problemas, al interactuar con otros o al enfrentar situaciones en forma asertiva. Un individuo es mas competente en la medida que sus representaciones internas favorecen una mejor actuación sobre su vida, inmersa en un contexto determinado. Así, lo que se busca es el desarrollo de competencias que le den poder a un individuo para mejorar su calidad de vida. Las competencias son clasificadas en básicas, genéricas, específicas y laborales y/o profesionales.
E. Aprender a emprender. Se convierte en el elemento fundamental del proceso enseñanza - aprendizaje que se quiere incluir en las estructuras curriculares de las instituciones educativas. En el marco del programa de formación en Cultura Empresarial, se centra la conceptualización y operativización de la enseñanza de aprender a emprender como: "Iniciar, comenzar algo, particularmente cuando implica dificultad de riesgo, es decir, que el emprendedor supone espíritu de iniciativa, decisión e innovación para enfrentar problemas más o menos complejos en pro de su resolución. Estos elementos se convierten en herramientas metodológicas que dinamizan los diversos aprendizajes escolares en torno a modificar el paradigma de enseñar a buscar trabajo, sino que se oriente a enseñar a emprendertrabajos con iniciativa y creatividad".
Como referente legal, para poder articular la cultura empresarial en las instituciones educativas (escuelas y colegios), se retomaron los planteamientos enunciados en el Artículo 1 y 92 de la Ley 115 de Educación de febrero de 1994, en donde se enuncian apartes importantes sobre la formación para el trabajo y deja a disposición de la autonomía escolar la incorporación de reformas académicas, pedagógicas y curriculares en los Proyectos Educativos Institucionales -PEI-, Igualmente, para las Instituciones de Educación Superior, en el artículo 1 y 6 de la Ley 30 de 1992, en donde se establece la formación integral de los ciudadanos propendiendo también por la formación para el trabajo y para la vida.
Complementario a estos soportes legales, también se tuvo como referente de iniciativas legislativas la propuesta del Proyecto de Ley No. 143 de 2004, presentado por la congresista Gina Parody Décheona al Congreso de la República sobre el Fomento de la Cultura del Emprendimiento, el cual busca, "Promover en todas las entidades educativas formales y no formales, el vinculo entre el sistema educativo y el sistema productivo para estimular la eficiencia y la calidad de los servicios de capacitación".
Cuarta premisa: Estructura del
Programa de Cultura Empresarial
La estructura curricular incorporada en las instituciones educativas, está orientada al cumplimiento de los propósitos de formación contemplados en los Proyectos Educativos Institucionales PEI, de acuerdo a los tres ciclos que integran la cultura empresarial, teniendo en cuenta la apropiación de conceptos, teorías y prácticas sobre emprendimiento y empresarismo. Ver Gráfico No. 1.
Gráfica No 1. Ciclo Sistémico de formación de la "Cultura Empresarial"
De acuerdo con el principio de flexibilidad académica y curricular, se recomendó que la estructura curricular de todas las instituciones de educativas del Departamento del Huila esté articulada a una política de Cultura Empresarial que integre los procesos de:
a. Formación de "Espíritu Empresarial. Habilidades Emprendedoras y Capacidades de Emprendimiento".
Desarrollar y consolidar un proceso de formación de la cultura empresarial en el ciclo primario (básica), ciclo secundario (media) y ciclo terciario (universidad) de los estudiantes de las Instituciones Educativas del Departamento del Huila.
En el primer nivel de formación (ciclo primario), el elemento estructurante para la articulación curricular y pedagógica, es la aplicación y desarrollo de las cinco disciplinas l0, como el método para que los niños y jóvenes "aprendan a aprender" y "aprenda a emprender”, desde preescolar y hasta básica primaria, para que desarrollen las competencias en ingenio y creatividad desde muy temprana edad. Ver Gráfico No. 2.
’En el libro Flexibilidad y Educación Superior en Colombia (Icfes 2002), se presenta una argumentación sólida alrededor del concepto de formación flexible. Véase páginas 32-58.
10 Senge. Peter. La Quinta Disciplina. Las Escuelas que Aprenden. Ediciones Garnica S.A. 1.999
Gráfica No 2. Ciclo Primario de la "Cultura Empresarial"
5. Pensar Sistémicamente
2. Visión Compartida
1.Modelos Mentales
Espíritu Empresarial. Habilidades Emprendedoras y Capacidades De Emprendimiento
4. Aprendizaje En Equipo
3. Dominio Personal
Posterior al nivel de formación de básica primaria, se abordó el ciclo secundario a través de dos dimensiones, el conceptual y operativo de la siguiente manera:
Los procesos socio humanísticos (valores, principios, costumbres, hábitos, entre otros), constituyen los aspectos esenciales que conforman el horizonte del Desarrollo Humano (Proyecto de Vida) que todo estudiante debe manejar. Por esta razón, se hace indispensable entregar una formación sólida que garantice un proceso fluido de interacción social y humana.
De igual manera, se hace necesario que el estudiante se apropie de los elementos básicos de la Creatividad, que le permíta alcanzar un dominio sobre las características del conocimiento empresarial, sus intereses, sus propiedades y las diversas formas de expresarse de cara a la naturaleza del objeto estudiado.
Se busca dotar de elementos que nos permitan contribuir a la construcción de un criterio empresarial a partir del análisis del conocimiento empírico y científico, y del uso de la Investigación y el Desarrollo para la aplicación de los mismos a la realidad.
En esta dimensión se busca la pertenencia social y la pertinencia académica con las diferentes áreas que constituyen el portafolio académico de las instituciones educativas del departamento, por tal razón, su estructuración está orientada al desarrollo de un curso sobre Espíritu Empresarial, Habilidades Emprendedoras y la implementación del programa de investigación para jóvenes "Ondas de Colciencias" como práctica pedagógica transversal. Ver Gráfico No. 3.
Gráfica l\lo 3. Ciclo Secundario de la "Cultura Empresarial"
Desarrollo Humano Proyecto de Vida”
Creatividad
Investigación
“Programa
ONDAS”
Desarrollo Tecnológico
Espíritu Empresarial, y Habilidades Emprendedoras
FNIT(?)RMOS 84 ___________________,_------
que el estudiante se apropie de los elementos básicos de la Creatividad e Innovación, que le permita alcanzar un dominio sobre las características del conocimiento empresarial, sus intereses, sus propiedades y las diversas formas de expresarse de cara a la naturaleza del objeto estudiado.
Una vez abarcada la formación en los niveles de básica primaria, secundaria y la media, que persiguen un impacto en el largo y mediano plazo en la generación de la cultura empresarial, se quiso trabajar con las universidades de la región, incluyendo el ciclo terciario, que integra igualmente, una formación por competencias y proyectos, abordada también a través de las dos dimensiones vistas anteriormente, pero con un nivel de formación en emprendimiento y empresarismo dirigido a los estudiantes universitarios.
Dimensión Conceptual
Los procesos socio humanísticos (valores, principios, costumbres, hábitos, entre otros), constituyen los aspectos esenciales que conforman el horizonte del Desarrollo Humano (Plan de Vida y de Carrera) que todo estudiante debe manejar. Por esta razón, se hace indispensable entregar una formación sólida que garantice un proceso fluido de interacción social y humana. De igual manera, se hace necesario
Dimensión Operativa
En esta dimensión busca igualmente tener en cuenta la oferta académica de las Instituciones de Educación Superior del Departamento, que sirvan de complemento a los cursos propuestos, que están dirigidos a la formación y aplicación de la Gestión Tecnológica, el Espíritu Empresarial y Habilidades Emprendedoras y las Capacidades de Emprendimiento. De igual forma, consideramos indispensable articular el conocimiento empírico y científico, con el uso y aplicación de la Investigación y Desarrollo a partir de la práctica pedagógica de los Semilleros de Investigación, que hoy sustentan la Ciencia, la Tecnología y la Innovación CTI, en las empresas productivas y competitivas. Ver Gráfico No. 4.
Gráfica No 4. Ciclo Terciario de la "Cultura Empresarial’'
B. Fnmiannfiiomsjeres humanos a través de la Educación Empresarial
Como complemento a la formación que deben recibir los estudiantes en sus instituciones educativas, consideramos pertinente, desarrollar un Programa de Educación Continuada en Cultura Empresarial (Diplomados, Seminarios, Cursos, Talleres, otros), como práctica pedagógica formativa sostenible y multiplicadora dirigido a los docentes vinculados a las instituciones piloto. Ver Gráfico
No. 5.
Gráfica No 5. Programa de Educación Continuada en Cultura Empresarial
Especializacio
nes
Diplomados
DE
convenios
EDUCACION
PROGRAMA
COTINUADA EN
FUNCION DEL “Espíritu Empresarial, Habilidades Emprendedoras jf y Capacidades
ir De Emprendimiento”
Seminarios
Talleres
' í 11
Cursos de
perfcccionamier
c. Ejecución de planes de negocios y/o proyectos investigativos con contenido innovador y utilización de nuevas tecnologías.
El Sistema Educativo del Departamento, define la formación por competencias y por proyectos como su objetivo en las diferentes áreas del conocimiento y como una de sus estrategias fundamentales. La creación, consolidación y apoyo a los equipos y grupos de emprendedores, se convierte en una política regional que garantiza la realización de esta decisión. Finalmente, en cada institución educativa se ha desarrollado todo un proceso de estructuración, desarrollo y consolidación de la cultura empresarial, a partir de la decisión institucional de conformar un equipo de trabajo interdisciplinario denominado (Equipo de Gestión Empresarial), que ha liderado el proceso de articulación e implementación de la cultura empresarial en su proyecto educativo institucional y modificando las políticas académicas y administrativas institucionales a partir del desarrollo del programa. Ver Gráfica No. 6.
Gráfica No. 6. Flujograma del proceso de incorporación de las competencias emprendedoras en los currículos
Avances del programa y una experiencia pedagógica a. Avances del programa
Cuando se tomó la decisión de iniciar con el programa de cultura empresarial para competir, se tuvieron en cuenta una serie de compromisos, responsabilidad e indicadores de gestión que mostraran de forma concreta los resultados obtenidos durante la ejecución y desarrollo de las tres (3) fases del programa, teniendo en cuenta, que la primera fase fue dedicada exclusivamente a tres aspectos; el primero consistió en el diseño de la estructura curricular en cultura empresarial, el segundo momento se orientó a la sensibilización del programa y el tercero y último dirigido a la selección de 26 instituciones educativas pilotos (21 institución educativa integrada y 5 universidades de la región), de 251 que existen (208 adscritas al Departamento del Huila y 42 adscritas al Municipio de Neiva), junto con la participación de cinco (5) Universidades, que cuentan con programas académicos de pregrado y postgrado de forma presencial o semipresencial, sin tener en cuenta la formación a distancia. Ver Tabla No. 1 y Gráfica No. 7.
Tabla No. 1 Resultados de la Fase I
Actividad |
Logro |
1. Instituciones comprometidas a través de actas suscritas |
26 |
2. Directivos y Docentes sensibilizados |
1000 |
3. Formador de Formadores: Docentes capacitados en prácticas pedagógicas en emprendimiento. |
30 |
Gráfica No. 7. Resultados primera fase 30 26
1000
■ 1. Instituciones comprometidas ■ 2. Directivos y Docentes sensibilizados 3 Docentes capacitados
Una vez se contó con las 26 instituciones educativas comprometidas con el desarrollo, articulación e implementación de la cultura empresarial se dio inicio a su operacionalización y desarrollo en su segunda fase obteniendo los siguientes resultados. Ver Tabla IMo. 2.
Tabla No. 2 Resultados de la Fase II
Actividad |
1 .ogro |
l nidad |
1. Módulos elaborados (Según la estructura curricular expuesta en la premisa tres) |
17 |
Módulos |
2. Diseño y montaje del aula virtual en emprendimiento para el Huila. www.ineiibarlHiila.orp/aulav. que contiene los 17 módulos de emprendimiento |
1 |
Aula |
3. Formador de Formadores: Docentes de las instituciones educativas capacitados en los módulos de cultura empresarial (promedio de 40 docentes por cada módulo, que ellos a su vez se convirtieron en multiplicadores de la formación en cada institución educativa). |
120 |
Docentes de primaria y preescolar |
420 |
Docentes de secundaria | |
420 |
Docentes de Universidad | |
4. Sensibilización, articulación, implementación y seguimiento institucional del proyecto de cultura empresarial (in situ) |
1200 |
l>ircctivos. Docentes. |
5. Estudiantes de preescolar hasta secundaria formándose en el programa de cultura empresarial (promedio de 250 estudiantes por 21 instituciones) |
5250 |
Estudiantes de las instituciones |
5. Estudiantes universitarios formándose en el programa de cultura emp resarial (promedio de 100 estudiantes por 5 instituciones) |
1500 |
Estudiantes Universitarios |
Los logros obtenidos en las dos primeras fases permitieron iniciar la tercera fase del programa que contiene las siguientes actividades, las cuales, se encuentran en proceso de ejecución durante el segundo semestre de 2006 y el primero del 2007 así:
1. Formación virtual de tutores en empresarismo dirigido a 100 docentes de las Instituciones Educativas del Departamento, que ellos a su vez sean multiplicadores de la formación en emprendimiento.
2. Diseño e impresión de cartillas didácticas de los módulos de cultura empresarial para las instituciones educativas (Desarrollo Humano, Creatividad, Desarrollo Tecnológico, Espíritu Empresarial y Habilidades Emprendedoras e Investigación y Desarrollo con el Programa ONDAS), como material de apoyo pedagógico para los docentes de las instituciones educativas y divulgación del programa.
3. Elaboración, capacitación y divulgación de los módulos pedagógicos diseñados para la formación de padres de familia en cultura empresarial, para que ellos a su vez generen ambientes de aprendizaje a los niños y niñas en cultura empresarial.
4. Continuar con el proyecto de emprendimiento en su fase de investigación y formación de ingeniosos, dirigido a niños, niñas y docentes de preescolar y primaria de las 21 instituciones educativas, en procura de generar en los niños y niñas la cultura de la investigación, el ingenio y la creatividad, de manera tal que facilite la utilización de instrumentos para la presentación de proyectos a partir de la utilización de la metodología del programa ONDAS.
b. De las herramientas en ambientes virtuales para el aprendizaje
Actualmente se cuenta con un aula virtual de la Incubadora al servicio de las instituciones educativas vinculadas al programa, donde se está fortaleciendo el programa de formacion de formadores en emprendimiento v empresarismo con tutores virtuales que acompañan cada uno de los módulos elaborados en la segunda fase del programa. Ver link www.incubarhuila.ora/aulav. Para el eficiente desarrollo de la tutoría virtual, cada docente inscrito en e| aula, puede acceder con la conexion disponible en cada institución.
Conclusiones y recomendaciones sobre la experiencia
Esta propuesta pedagógica permite intervenir las actuales estructuras curriculares de las Instituciones Educativas dei Departamento desde la primara hasta la universitaria para el fomento de la cultura del emprendimiento, en procura de generaren las nuevas generaciones elementos estructurantes en sus procesos de formación integral para que contribuyan directamente al mejoramiento de los niveles de productividad y competitividad regional y nacional, a partir de la generación de nuevas iniciativas empresariales innovadoras apoyadas con prácticas pedagógicas formativas desde la infancia hasta los niveles superiores de educación. En este sentido, la propuesta curricular desarrollada en este artículo pretende responder a esta necesidad de carácter nacional y lógicamente regional, la cual, se encuentra plasmada en la política Departamental en el Plan de Desarrollo Huila Unido 2004
2007 y la Visión del Huila 2020.
De igual manera este proyecto ha tenido efectos importantes en las 21 instituciones piloto, en la medida en que estas han hecho un proceso de mejoramiento académico a través de la resignificación del Proyecto Educativo Institucional PEI, los propósitos de formación, sus planes de estudio, la capacitación de los docentes en emprendimiento, vinculación de los padres de familia al proceso formativo de sus hijos y la utilización de nuevas prácticas pedagógicas para la formación de sus agentes educativos en la cultura empresarial. No obstante, es importante aclarar que en la caracterización de las 21 instituciones piloto ninguna tenía involucrada el fomento de la cultura empresarial intra y extra curricularmente desde la primaria y secundaria, y mucho menos en la universitaria; por lo cual, este proyecto sirvió de modernización académica y curricular en la incorporación de la formación en emprendimiento.
La anterior experiencia deja como conclusión que nuestro sistema educativo es tradicional y rígido, ya que no se encuentra a tono con las nuevas exigencias de la modernidad y de la globalización que propende por la formación de competencias emprendedoras soportadas en el saber hacer en contexto y cuyo resultado debe ser la generación de nuevas unidades económicas productivas que respondan a necesidades, problemáticas y deseos de la comunidad en general, para incrementar la productividad y competitividad en procura de un desarrollo socioeconómico sostenible.
Finalmente, como recomendaciones generales se propone el fortalecimiento de cinco aspectos estructurantes en la generación de la cultura empresarial en las instituciones educativas del Departamento del Huila así: (i) La articulación de los esfuerzos gubernamentales e institucionales en torno al fomento de la cultura empresarial a partir de la conformación de la red de emprendimiento, (ii) Ampliar en cobertura el proyecto de cultura empresarial que involucre transversalmente en los currículos de las instituciones educativas la formación en emprendimiento, (i¡¡) Generar programas o proyectos de apoyo a las iniciativas empresariales que surgen de la academia, con el fin de generar los espacios propicios para la divulgación y posterior creación de emprendimiento innovadores que solo se pueden dar a partir de la agregación de valor a través de la aplicación y transferencia de conocimiento, (iv) Bajar este proceso formativo a las comunidades excluidas del sistema educativo tradicional a partir de una estrategia de formación para el adulto y (v) Difundir con mayor fuerza el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a partir de la alfabetización virtual de docentes,
-------------- - ZZI M ■ 1'»!■,■ ■■■»■■' -'1 I "n‘ ,!l'llIV!.l"l;nr,ll J _1L. ! II" 11
estudiantes, padres de familia y la comunidad en general y así iniciar un proceso de formación virtual en emprendimiento a nivel regional con proyección nacional e internacional.
BIBLIOGRAFÍA
JIMÉNEZ, Jorge E, Lozano Melquicedec y Rodrigo Valera. Ser Empresario. Cali. ICESI. 1996.
ANZOLA, Rojas Sérvulo, La Actitud Emprendedora, "espíritu que enfrenta los Retos del Futuro". McGrawHill. 1995.
LOZANO, Melquicedec. La Formación de Empresarios Juveniles. Cali. ICESI.
2000.
DEZUBIRIA, Miguel. "Creatividad y Educación". En: Ampliando espacios para la creatividad. Memorias 1er Congreso Internacional de Creatividad. Santa fe de Bogotá: 1992.
VARELA, Rodrigo. Innovación Empresarial "Arte y ciencia en la creación de empresas". Editorial Prentice Hall. 2da edición. Cali 2001.
CASTRO, Miguel y autores. Formación empresarial FUNDES. Editorial McGraw Hill. Chile 2002
MESA, Prieto Rodrigo. Desarrollo Empresarial. Editorial. Fundación CEFE. Bogotá. 2002.
DOUGLAS A. Gray y Cyr Donalds G. Como evaluar su potencial emprendedor. Editorial Gamica. Barcelona. 1993.
TAPIAS, Ospina Jairo. Desarrollo Empresarial "Fomento del espíritu empresarial". Editorial. Corporación Universitaria Ideas. Bogotá. 1998.
JIMENEZ, Jorge E, Lozano Melquicedec y Rodrigo Valera. Ser Empresario. Cali. ICESI. 1996.
ANZOLA, Rojas Sérvulo, La Actitud Emprendedora "espíritu que Enfrenta los Retos del Futuro". McGraw-Hill. 1995.
LOZANO, Melquicedec. La Formación de Empresarios Juveniles. Cali, ICESI. 2000.
NIETO, Cardozo, Ezequiel y Cáceres, David A. Planeación de Vida y Carrera. México. Colección empresarial punto blanco. 1993.
Martín Ibánez, Ricardo. La creatividad en la educación 1974. Bogotá MATESEE, Paúl. La creatividad. Barcelona. Editorial Hader. 1984.
RODRÍGUEZ, Estrada, Mauro. Manual de creatividad. 1995 SEFCH0VICH, Galia y Waibury Gilda. Hacia una pedagogía de la creatividad. 1985 Políticas de innovación y desarrollo tecnológico. CONPES 2739. Colciencias. 1995.
CHAPARRO, Fernando. Conocimiento, innovación y construcción de sociedad. 2002.
PRADA, Raymon. Creatividad e innovación empresarial. Ediciones tecnopress. 2003.
RODRIGUEZ, Estrada Mauro. El pensamiento Creativo Integral. Editorial McGrawhill. México 2000
RODRIGUEZ, Estrada Mauro. Manual de creatividad "Los procesos psíquicos y el desarrollo. Editorial Trilleras. 1.995
HAMINGTON, James H, Hoffherr. Glen D y Ried, Jr, Robert P. Hermenéutica para la creatividad" Cómo estimular la creatividad en los individuos y en las organizaciones". Editorial McGraw Hill. Bogotá 2000.
LIBERAL, Julio. Por los caminos de la creatividad. Editorial Libia. España 1996 FOSTER, Jack. Cómo generar ¡deas, Grupo editorial Norma. Bogotá 1999 DÍAZ Y LÓPEZ. El discurso Pedagógico oficial y la Educación Superior en Colombia. Colciencias, Universidad Surcolombiana, Marzo 2003.
DIAZ Y LÓPEZ, (Editores) Berstein Basil. Hacia una sociología del discurso pedagógico. Colecciones SEMINARIUM. Editorial Magisterio. Bogotá, Abril 2000
JURADO, Valencia, Fabio. Investigación, escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación déla escuela. Plaza Janes editores. Departamento de Literatura de la Universidad nacional. PUI en educación. Bogotá. 1938.
DÍAZ, Villa Mario. En el libro El campo Intelectual de la Educación en Colombia, presenta un análisis completo do la noción de campo en donde da cuenta de las intervenciones de Borudieu, Focault y Berstein en la construcción categoría. Véase capitulo I. Bogotá, 1993.
BASIL, Berstein. Poder, educación y conciencia. Sociología de la transmisión Cultural. Cristian Cox Editor CIDE. Santiago de Chile. 1988. Pág. 108.
MORIN, Edgar, "sobre la reforma de la universidad", en Porta y llanodosa. Editores. La Universidad en el cambio de Siglo. Alianza editorial, Madrid, 1999. BASIL, Berstein. Códigos, modalidades y el proceso de reproducción cultural: un modelo en la estructura del discurso pedagógico. Editorial Morata. Madrid. 1994. BASIL, Berstein Poder, educación y Conciencia. Sociología de la transmisión cultural. Editor Cristian Cox. CIDE; Santiago, 1998.
Categoría desarrollada por Nelson López Jiménez, en su tesis doctoral de educación, sobre el Discurso Pedagógico Oficial en Colombia. 2004.