ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

ACERCA DE LA PROBLEMÁTICA DE LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA

Nelson Ernesto López Jiménez* Ana Victoria Puentes de Velásquez**

Resumen

En el presente artículo se consignan los elementos estructurantes de la investigación, "Estado del arte de la evaluación de la calidad de la educación en Colombia”, que continúa con la línea de investigación sobre Calidad de la Educación, inscrita en la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana, liderada por el Grupo de Investigación PACA -Programa de Acción Curricular Alternativo- Categoría A de Conciencias. Esta investigación entiende como un aporte a la construcción de un referente teórico y conceptual hacia la consolidación de la cultura de la evaluación de la calidad de la educación en Colombia. El estudio se elaboró entre febrero de 2006 a enero de 2007, tuvo como soporte los planteamientos de la Teoría de la Transmisión Cultural1, que asume la evaluación "como un sistema de mensajes válido en la estructuración del Discurso Instruccional propio de todo modelo formativo”. El escrito referencia el proceso de investigación desarrollado, plantea la problemática que comporta el proceso de evaluación de la calidad de la educación en Colombia y algunas experiencias en el campo internacional, se apoya en la elaboración de RAI (Resúmenes Analíticos de Investigación) que sirven de base a la reflexión y estudio de algunas tendencias encontradas, como también, a la elaboración de las conclusiones y recomendaciones planteadas.

Palabras claves: estado del arte, educación, evaluación, calidad de la educación, prácticas pedagógicas de formación, centro de documentación de la investigación de la evaluación de la calidad de la educación CDIECEC.

AROUND THE ISSUE OF THE QUALITY EVALUATION OF EDUCATION IN COLOMBIA Abstract

The present article considers the fundamental structuring elements of the research study: "State of the art of the quality evaluation of education in Colombia”. It continues with the research line about Quality of Education, registered in the College of Education at Universidad Surcolombiana, led by the Research Group PACA - Alternative Program of Curricular Action - Category A of Colciencias. This research is understood as a contribution to the theoretical and conceptual construction towards the consolidation of the culture of the quality evaluation of education in Colombia. The study was carried out between February 2006 and January 2007.It had as its main support the positions of the theory of cultural transmission1, which assumes evaluation "as a valid system of messages in the structuring of the instructional discourse characteristic of all formative models”. This article makes reference to the research process developed, and it outlines the problem present in the process of evaluation and the quality of education in Colombia. It also shows some experiences in the international field, and it leans on the elaboration of ASR (Analytic Summaries of Research) that serve as a basis for reflection and study of some tendencies found. It also presents the conclusions and outlines recommendations.

Key words: state of the art, education, evaluation, quality of education, pedagogic practices of formation, center of documentation of research of the quality evaluation of education CDIECEC.

Artículo recibido: 15/11/07 Aprobado: 06/05/08

* Ph. D. en Educación. Director Grupo de Investigación PACA-Programa de Acción Curricular Alternativo- Categoría A de Colciencias. Profesor Tiempo Completo Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia. E-mail nelopez@usco.edu.co

** Magíster en Educación y Desarrollo Social. Investigadora Grupo PACA. Profesora Tiempo Completo Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia. E-mail : anavic@usco.edu.co

1 Concepción teórica planteada y desarrollada por Basil Bernstein y continuadores que pretende crear una Sociología de la Pedagogía. Entre sus representantes se pueden relacionar a Cristian Cox; Harry Daniels; Ana María Moraes, Mario Díaz Villa; Fabio Jurado Valencia, Olga Villegas Robles (q.e.p.d.) y Nelson López Jiménez. Estos trabajos intentan construir un campo teórico que soporte el estudio sobre las prácticas pedagógicas de formación.

1 Outlined theoretical Conception developed by Basil Bernstein and continuators that seeks to create a Sociology of Pedagogy. Among its main representatives are Cristian Cox; Harry Daniels; Ana María Moraes, Mario Díaz Villa; Fabio Jurado Valencia, Olga Villegas Robles (r.i.p) and Nelson López Jiménez. These works attempt to build a theoretical field that supports the study on pedagogic practices of formation.

Introducción

La elaboración del Estado del Arte de la Evaluación de la Calidad de la Educación en Colombia, se entiende como una labor compleja que requiere del desarrollo de una serie de fases que comprenden la recolección y organización de los diferentes estudios, elaboraciones, producciones e investigaciones relacionadas con la evaluación de la calidad de la educación. Implica además, avanzar en un proceso de sistematización sólido y coherente que permita "construir palabra con sentido” de cara a la problemática que encierra la evaluación de la calidad de la educación. Uno de los propósitos centrales de su desarrollo está directamente relacionado con la posibilidad de convertirse en interlocutor válido y legítimo de la problemática que caracteriza a la evaluación de la calidad de la Educación.

1. El porqué de un estado del arte de la evaluación de la calidad de la educación

El programa de investigación que adelanta el Grupo de investigación PACA -Programa de Acción Curricular Alternativo-le ha permitido avanzar en el estudio de las problemáticas relacionadas con los diseños y las estructuras curriculares, con las prácticas pedagógicas de formación, y con la problemática de la evaluación de la calidad de la educación2.

En otro lugar3, señalábamos que, en la década del 90, la noción de calidad de la educación debe ser entendida como un constructo teórico de los más altos niveles de complejidad, razón por la cual la presente investigación tiene como propósito fundamental la estructuración de una base documental que permita apoyar desarrollos futuros en el campo de la investigación sobre la problemática evaluativa entendida dentro de una categoría mayor que es la formación en los diferentes niveles y grados de la educación formal.

La evaluación no puede ser considerada un proceso autárquico, independiente, aislado, atomizado; por el contrario, hace parte del proceso de formación, al igual que las estructuras curriculares y las prácticas pedagógicas. En este sentido, vale la pena reflexionar sobre la actual concepción, desarrollo y organización de la evaluación de la educación en Colombia que, al decir de José Rodríguez Valderrama (2006), "en cuanto a los procesos técnicos de las pruebas empleadas para evaluar la educación y a los procedimientos seguidos para su desarrollo, los adoptados en 1968 se mantuvieron casi iguales hasta el año 2000 para los exámenes de Estado”.

1.1. Cómo se entiende el concepto de estado del arte

La problemática que comporta el proceso de evaluación de la calidad de la educación en Colombia y, muy seguramente, en el contexto de América Latina, es objeto de estudio y preocupación por parte de las agencias estatales y la comunidad educativa en general, en la medida que se trata de indagar por la calidad y la excelencia educativa alcanzadas como producto de la labor de las instituciones educativas que hacen parte de la educación formal.

Interrogantes relacionados con la fundamentación teórica y conceptual de las diferentes pruebas evaluativas, su estructura y especificación, la construcción y naturaleza de los items, sus procesos de aplicación, el procesamiento y la difusión de los resultados y la sostenibilidad de los Planes de Mejoramiento diseñados, a partir de los comportamientos presentados, se convierten en objeto esencial de esta investigación que tiene el sólido propósito de ser considerada como un referente serio y consistente de consulta por parte de la comunidad académica nacional e internacional.

Cuando se orienta la intención de esta investigación en la perspectiva de avanzar en la construcción de un estado del arte4 en materia de evaluación de la calidad de la educación en Colombia, se comparte la preocupación por la ausencia de un referente conceptual básico y pertinente


para el análisis, estudio, discusión y apropiación de los diversos estudios que sobre el campo de la evaluación5 existen y otros que se puedan adelantar.

Sobre el marco de fundamentación teórica hay que señalar que su estructuración exigió un trabajo sistemático en relación con el referente que lo soporta, para el caso concreto los planteamientos de la Teoría de la Transmisión Cultural (Bernstein y continuadores) que -a partir de los procesos de producción, reproducción y transformación de la cultura- persigue develar la complejidad de la problemática de la evaluación de la calidad de la educación desde estudios minuciosos sobre la naturaleza de los códigos educativos presentes (restringido-elaborado), la relación entre las categorías (Clasificación) y las formas de comunicación que se activan entre ellas (Enmarcación), como elementos determinantes de la acción evaluativa, entendida como consecuencia y, a su vez, generadora de procesos de transformación, consolidación y ruptura de la realidad educativa.

Una categoría básica de este estudio la constituyó el concepto de formación, entendido como la síntesis creativa de tres sistemas de señales unidos y simbióticamente establecidos, como son las estructuras curriculares, las prácticas pedagógicas y los procesos evaluativos.

1.2. Acerca de la evaluación

Sobre la evaluación se presentan diferentes posturas teóricas y conceptuales, que dan señales irrefutables de su complejidad. Según Cano Flores (2003): "La evaluación es un término que utilizamos comúnmente y lo asociamos la mayoría de las veces con el proceso educativo; sin embargo, el significado que atribuimos a este concepto es muy pobre en su contexto. Al escuchar la palabra evaluación, tendemos a asociarla o interpretarla como sinónimo de medición del rendimiento y con examen de los alumnos, haciendo a un lado y olvidando que todos los elementos que participan en el proceso comprenden el campo de la evaluación y, algo que es muy importante y significativo, destacar el hecho de que la evaluación no debe limitarse a comprobar resultados, conocer o a interesarse de lo que el alumno es, sino debe considerarse como un factor de la educación”.

De otra parte, en el documento Cómo se aborda la evaluación en el ICFES6 se señala: "La evaluación debe verse como un proceso de diálogo donde existe un vínculo permanente con el interlocutor y no como un registro instantáneo de episodios que dan cuenta de un estado eventual; no se trata de una evaluación episódica que ocurre cada tres meses, cada mes o cada quince días, sino de un acto permanente que está estrechamente vinculado con la acción y que hace parte de su propia esencia. Si se asume de este modo es porque se entiende la evaluación como una dialéctica pura entre quien tiene la responsabilidad de formar y quien, como interlocutor, está en ese proceso de formación”.

1.3 Sobre el concepto de calidad

Al igual que la evaluación, es importante señalar que los conceptos de calidad y calidad de la educación, se caracterizan por tener múltiples percepciones que los ubican como conceptos polisémicos de naturaleza compleja. Desde esta perspectiva, se hace necesario expresar la imposibilidad de manejar un solo concepto o un único enfoque para su abordaje. No obstante, uno de los propósitos de la elaboración de la presente investigación es el de intentar una sistematización válida de los diferentes estudios e investigaciones que sobre esta problemática se han desarrollado en las últimas cuatro décadas.

En la investigación sobre Currículo y Calidad de la Educación Superior6, se intenta una tipología de las concepciones sobre calidad, que básicamente da lugar a tres grandes formas o percepciones de la calidad de la educación, estas son: la calidad de la educación como eficiencia interna del sistema, la calidad de la educación como producción de conocimiento original y la calidad de la educación entendida como mejoramiento de la calidad de vida.

Investigar sobre la evaluación de la calidad de la educación exige tener muy clara la concepción que sobre evaluación y calidad se maneja.


1.4 Hitos históricos de la evaluación de la calidad en Colombia

El predominio de los desarrollos psicométricos en la aplicación de pruebas evaluativas está, estrechamente ligado con el surgimiento de la Psicología en Colombia. Hasta el momento dicha disciplina ha gobernado la larga tradición de pruebas objetivas. Su influencia se debe a la psicóloga Mercedes Rodrigo Bellido, quien fue directora del Instituto Nacional de Psicotécnica en España. Llegó a Colombia en 1939, invitada por Agustín Nieto Caballero, rector de la Universidad Nacional, a dictar una conferencia y desde entonces se desempeñó como docente hasta 1950.

En 1963, José Rodríguez Valderrama, alumno del Instituto de Psicología Aplicada, funda el Servicio Nacional de Pruebas en la Universidad de Antioquia. Comenzó en forma un poco diferente en 1964 y se creó en la forma presente el 02 de enero de 1968, como división de la Federación Universitaria Nacional -en realidad fue convertida en esa fecha como una división del ICFES, aunque había surgido en 1964 como dependencia del Fondo Universitario Nacional-.

La idea del Servicio Nacional de Pruebas surge de Jaime Sanín Echeverry, Rector de la Universidad de Antioquia, a partir de la experiencia de educational testing service. En 1968 tras el Plan Básico de Educación Superior, se presentaron una serie de recomendaciones a la educación superior. Una de las recomendaciones fue la de organizar pruebas de ingreso y exámenes nacionales de egreso.

Desde 1964 hasta 1995, el SNP fue dirigido por cinco psicólogos (José Rodríguez Valderrama, Dalia Guerrero de Molina, Teresa de Fajardo, Magdalena Mantilla y Blanca Otálora). Existen algunas investigaciones y documentos referidos a los cambios de la evaluación de tipo positivista frente a aquellos relacionados con los aportes de los enfoques cualitativos, centrados en los participantes del proceso, las características del contexto y variables asociadas con sus resultados.

El Ministerio de Educacional Nacional y grupos de investigadores interdisciplinarios, desde la década del setenta, vienen haciendo aportes al campo de la evaluación desde diversas perspectivas. Por un lado, los aportes del Ministerio han estado asociados al currículo, los planes de estudio, la promoción automática y, recientemente, las reformas que introdujeron las competencias en las áreas del lenguaje, las matemáticas, las ciencias y las competencias ciudadanas. Con estas últimas reformas se planteó el enfoque de evaluación por competencias que ha estado ligada a los aportes de la lingüística.

1.5    Categorías de análisis estructurantes del estado del arte

Para el análisis de los diferentes documentos consultados se construyeron 9 categorías analíticas entendidas como "dispositivos de organización discrecionales”, que en nada agotan las múltiples formas y estilos de clasificación que se puedan crear o constituir para estudiar un fenómeno en particular. Cada una de ellas hace alusión a una dimensión de la problemática de la evaluación de la calidad de la educación, estas fueron: Conceptualización; Análisis crítico sobre evaluación; Evaluación de la calidad y sistemas educacionales; Evaluación básica y media;Evaluación en la Educación Superior; Evaluación y acreditación; sistematización de experiencias;Investigación en evaluación; Experiencias internacionales

1.6    Preguntas que se abordaron

El trabajo de indagación sistemática realizado para la construcción del estado del arte de la evaluación de la calidad educativa en Colombia, permitió contar con elementos básicos que abordaron, las siguientes preguntas:

¿Cuál es la investigación académica que soporta las diferentes pruebas evaluativas que se realizan en el país en los diferentes niveles y grados?

¿Existen sistemas expertos académicos (no necesariamente tecnológicos) que avalen los procesos evaluativos en Colombia?

¿En qué se fundamenta la evaluación disciplinaria que actualmente hegemoniza el campo evaluativo en Colombia -evaluación de matemáticas, ciencias, lenguaje, competencias ciudadanas y ciencias sociales-?

¿La formación y la evaluación desde el enfoque de competencias dentro de una perspectiva interdisciplinaria es posible como alternativa académica?

¿Quiénes son los interlocutores válidos en la configuración del diálogo académico sobre la problemática de la evaluación de la calidad de la educación?


¿Qué están esperando las IE para construir "voz institucional” en materia de evaluación de la calidad de la educación?

1.7 Fases de la Investigación

Fase Exploratoria inicial'. Se adelantó un proceso de ubicación, recolección y acopio de información relacionada con libros, revistas, informes, trabajos de investigación, artículos en revistas especializadas, sistematización de experiencias y diversos documentos, que asumen la evaluación y la evaluación de la calidad como objeto esencial de su elaboración.

Fase elaboración de RAI: Hecha la selección de los documentos se hizo la lectura descriptiva y se procedió a la elaboración de los Resúmenes Analíticos de Investigación - RAI- de acuerdo con criterios específicos. autor, titulo, naturaleza del texto, vigencia de la publicación, institución-organización, editorial, objetivo del documento, ideas fuerza y palabras clave.

Tabla 1. RAIS, por Categoría y Tipo de documento

Tipo - texto Categoría

Conferencia

Ensayo

Artículo en revista

Cartilla

Libro

Ponencia

Documento en Internet

Módulo

Informe de Investigación

Conceptualización

7

42

2

14

1

1

1

Análisis críticos en evaluación

1

5

27

5

1

Evaluación de la Calidad y Sistema Educativo

1

20

2

2

1

4

1

Educación Básica y Media

1

9

9

4

1

1

Educación Superior

4

22

1

6

1

1

1

Acreditación

2

7

2

Sistematización de

experiencias

evaluativas

1

6

2

1

Investigaciones sobre evaluación

4

5

2

1

Experiencias

Internacionales

17

1

TOTAL

1

24

155

14

37

4

9

1

4


Fase Analítica y explicativa. A partir del acopio documental se avanzó en la consolidación de la información lo que permitió llevar a cabo un proceso de análisis e interpretación de la información obtenida, para organización, sistematización y análisis de los-RAIS- los cuales se constituyeron en insumos básicos para la elaboración del E.A.E.C.E.C.

Fase de Socialización y Difusión'. Se desarrollaron acciones como la publicación de libro "Estado del arte. Evaluación de la Calidad de la Educación en Colombia” Neiva 2007. Se tiene previsto el desarrollo de un seminario institucional, un curso o taller (regional y nacional) para socializar el E.A.E.C.E.C., con las agencias institucionales y la comunidad académica nacional.

Se consultaron 249 documentos que se clasificaron de acuerdo con el tipo de texto y organizaron por categorías. También fueron consultados un número de 69 RAES del Centro de Investigación de la Universidad Pedagógica Nacional, que trataron la temática de la evaluación de la calidad de la Educación. Elaborados los RAIS se dio paso al proceso de análisis, conclusiones y recomendaciones.


1.8 Conclusiones y recomendaciones finales

1.    Se advierte en los diversos trabajos revisados y analizados que permitieron la elaboración de los RAI, una asombrosa heterogeneidad, dispersión y multiplicidad de posiciones relacionadas con la conceptualización de la evaluación, de la calidad de la educación, de sus fines, sus procedimientos, las estrategias utilizadas, los agentes evaluados, sus implicaciones políticas, sociales, éticas y culturales. Se evidencia una especie de "definiciones locales” producto de la concepción particular del autor, del país, de la experiencia evaluativa, situación que puede explicarse si se acepta y comparte la complejidad del fenómeno a definir.

2.    La complejidad anteriormente aludida pone de presente una primera y sustantiva reflexión directamente relacionada con el intento de imponer u oficializar una concepción única de la evaluación de la calidad de la educación. En algunos RAI de la categoría de conceptualización se constata una preocupación sustantiva por la ausencia de investigación académica permanente y pertinente que respalde y soporte la legitimidad de las políticas públicas de evaluación de la educación. (Pueden analizarse los planteamientos de Rodríguez Valderrama, Restrepo Forero, Bustamante Zamudio, para el caso nacional, y los de Ravela, Magendzo, Tedesco, para el caso internacional) Esto hace pensar al Grupo PACA responsable de la investigación, que existe una ausencia de debate público sobre la problemática de la evaluación de la educación en Colombia, y en la mayoría de países de la región y, que bien podría pensarse, que para evitar una imposición política, arbitraria e impertinente, se deba realizar un proceso similar al que se adelanta para definir el Plan Decenal de Educación 2006-2015.

3.    Existe un interrogante esencial frente a la concepción evaluación de la calidad de la educación, ésta se considera un proceso independiente, autárquico, soberano, o por el contrario, es un proceso que tiene dos naturalezas, por un lado es consecuencia (de los diseños curriculares, de las prácticas pedagógicas, de los contextos universales y locales), y por el otro, potencia y genera nuevos desarrollos y procesos.

4.    Si se asume que la evaluación hace parte de un proceso más amplio y complejo como lo es la formación humana, es decir, evaluamos lo relacionado con la contribución de la escuela, como institución social e histórica al proceso de formación de los sujetos sociales, de los ciudadanos, de la construcción de imaginarios, muy pocos son los trabajo que se pueden ubicar en esta perspectiva. Se encontró - en el contexto o universo de lo indagado - un interés desbordado por otorgar un "estatus” o un "estatuto teórico” que pretende sobredimensionar el proceso evaluativo que se lleva a cabo. Es decir, si la formación es el resultado de una serie de procesos que involucran al currículo, la pedagogía y la evaluación, son contados los trabajos revisados que le otorgan dicha identidad. Pareciera que la evaluación tuviera un estatuto teórico propio e independiente,

5.    La definición sobre calidad y calidad de la educación también refleja la complejidad anotada, a manera de ejemplo se pueden consignar algunas definiciones de la misma, para el Ministerio de Educación Nacional la calidad es "el grado de aproximación entre el ideal humano de una sociedad dada y su expresión educativa. Más específicamente, se la considera como el grado de aproximación entre lo establecido en los fines del sistema educativo nacional y el logro de la población estudiantil”. Por otra parte, la UNESCO define la calidad como "la adecuación del SER y el QUEHACER a su DEBER SER”.

6.    Aspecto importante a resaltar como consecuencia del trabajo desarrollado tiene que ver con la absoluta predominancia de la evaluación por disciplinas o áreas del conocimiento. Las pruebas nacionales e internacionales reseñadas se construyen a partir de una concepción esencialmente disciplinaria, esto significa el predominio de una posición epistemológica muy distante de la interdisciplinariedad, de la transversalidad, de la integralidad, elementos constituyentes y determinantes de un proceso complejo. Los contenidos de estas áreas o saberes específicos, dan cuenta del discurso instruccional, parte importante del proceso formativo, pero no única y suficiente, ¿qué pasa con el discurso regulativo que hace alusión del comportamiento del sujeto en un orden social dado?, ¿dónde queda la formación y la apropiación e internalización de valores?, ¿se tendrá que elaborar una prueba independiente para ello? En el caso de Colombia y otros países de la región eso es lo que se está sucediendo, ¿de cuál formación integral se habla en los discursos oficiales que contienen las políticas públicas sobre la evaluación de la calidad de la educación?

7.    La polémica existente en varias experiencias internacionales referenciadas en cuanto a la evaluación masiva, es otro elemento a destacar. Si bien la mayoría de aplicativos de los países de la región avanzan en la aplicación masiva de las pruebas, existen algunas experiencias (Argentina, Cuba, México) que alternan o combinan la evaluación masiva con experiencias locales o provinciales. En el caso colombiano se habla de un país plurietnico, de regiones diversas, de contextos singulares ¿cómo las pruebas de evaluación masiva contemplan o responden ante esta realidad? Si miramos los índices que permiten afirmar la existencia de la inequidad y la desigualdad social, resulta obvio preguntarnos ¿ésta situación no se constituye en un elemento válido que debilita las generalizaciones construidas a partir de las pruebas masivas?


8. Conviene señalar la tendencia generalizada en los países de la región latinoamericana de acudir a la conformación de grupos técnicos como los "interlocutores por excelencia” de la problemática evaluativa. Estos grupos técnicos determinan la forma de validar las diferentes pruebas aplicadas. El papel de las instituciones educativas en el proceso de evaluación se limita a servir de escenarios de aplicación y desarrollo de las pruebas, esto permitió afirmar la "ausencia de una voz legítima y válida de las Instituciones educativas en materia de evaluación de la calidad de la educación”.

A partir de lo anterior, el Grupo PACA presenta como una alternativa válida y posible la creación de un Centro de Documentación sobre Investigaciones de la Calidad de la Educación en Colombia CDIEEC que se convierta en el espacio o mecanismo integrador de las diferentes experiencias y elaboraciones en materia de evaluación de la calidad de la educación en Colombia. Si bien se confía que la presente investigación se convierta en referente de consulta obligada en el campo de la evaluación de la calidad de la educación, se es consciente que apenas es un aporte que permite abordar este campo, por demás complejo. El Centro de Documentación propuesto pretende servir de estrategia válida y legitima para lograr un posicionamiento social y académico del ICFES como entidad responsable de la evaluación educativa en Colombia, además, de servir de dispositivo de consulta de las instituciones educativas, centros de investigación, investigadores, comunidades académicas, autoridades educativas y de estudiantes de programas de pregrado y postgrado relacionados con esta área problemática.


Referentes Bibliográficos

ACEVEDO Caicedo, Myriam.(2005). "La evaluación en el aula de matemáticas”. Documentos Seminario ICFES. 2005.

AGUILA, Cabrera, Vistremundo. (2004). "El concepto calidad en la educación universitaria: clave para el logro de la competitividad institucional. Revista Iberoamericana de Educación.

AGUERRONDO, Inés. (2005). "La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación. Organización de estados Iberoamericanos.

APODACA, P. y Grao, J. (1996). Auto evaluación, planificación estratégica y calidad total en la evaluación y mejora de la enseñanza superior. Ponencia presentada al Congreso de Orientación Universitaria y Evaluación de la Calidad. Bilbao, 23 al 25 de octubre.

ARROYO SIMON, M. (1990). Evaluación de la calidad de la educación norteamericana. Revista Complutense de Educación, 1, 2, 207-221.

ARRUPE, Olga Elena. (2003). La calidad Educativa en el nivel de concreción. Un aporte desde otra mirada y otro lugar. Argentina.

BARBERO, Jesús Martín.(2003). "Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades”. Revista Iberoamericana de Educación N° 32.

BAUTISTA, Julio César. (2.004). Evaluación de la calidad en la Educación Primaria. Observatorio ciudadano de la Educación. Volumen IV, No 39. México

BEBÍ, Clarency. (1.994). La calidad de la Educación en los países en vía de desarrollo. Revista OEI, No 5.

BERNSTEIN Basil. (1.995) La Construcción Social del Discurso Pedagógico. Textos Seleccionados. Editorial PRODIC "El Griot”. Segunda Edición, Bogotá.

_. (1998) Poder, Educación y conciencia.

Sociología de la transmisión cultural. Editor Cristian Cox. CIDE. Santiago.


___________. (2.000) Hacia una Sociología de la

Educación. Editores Mario Díaz, Nelson López. Colección Seminarium. Bogotá.

________. (1.985) Clases Sociales, Lenguaje y

Socialización. Revista Colombiana de Educación No.15. U.P.N. Bogotá.

_. (1.985) Clasificación y Enmarcación del

Conocimiento Educativo. Revista Colombiana de Educación. No.15. U.P.N. Bogotá.

___________. (1.994) La Estructura del Discurso

Pedagógico. Clases, Códigos y Control. Volumen IV. Traducción Pablo Manzano. Editorial Morata. Segunda Edición. Madrid.

_. (1.998) Pedagogía, Control Simbólico e

Identidad. Teoría, Investigación y Crítica. Fundación Paideia, Ediciones Morata. Madrid. 1998.

_(1.998) Clases, Códigos y Control. Hacia

una Teoría de las transmisiones Educativas. Volumen II. Editorial Akal. Madrid.

_____________. (1.998) Conocimiento Oficial e

Identidades Pedagógicas. Conferencia Pública en el Marco del Doctorado en Educación, UniValle, Cali. Mayo 7 de 1998.

BERNSTEIN, B. y Díaz, M. (1.985) Hacia una Teoría del Discurso Pedagógico. Revista Colombiana de Educación No.15 Primer Semestre de 1985. U.P.N. Bogotá.

BOGOYA Daniel. (2.003) Como se aborda la evaluación desde el ICFES. Bogotá,

_(2.003) Trazas y Miradas. Evaluación

y Competencias. Compilador. Universidad Nacional de Colombia.

BONILLA S., Javier. (2.005) Encuentros y desencuentros con los procesos de evaluación de la calidad educativa en América Latina. Documentación Seminario ICFES.

BRUNNER. J.J. (1999). Evaluación de la calidad en el nuevo contexto Latinoamericano. Seminario Internacional “Evaluando la Evaluación” de la red internacional para el aseguramiento de la calidad en la Educación Superior. Santiago de Chile.

BRUNNER, J.J. (2002). Aseguramiento de la calidad y nuevas demandas sobre la Educación Superior en América Latina. Cartagena. CNA, Colombia.

___________(1996), Calidad y evaluación en la

educación superior; en E. Martínez y M. Letelier (eds.) (1997), Evaluación y acreditación universitaria-Metodologías y experiencias (Nueva Sociedad)

BUSTAMANTE Guillermo. (2.001) La moda de las competencias. Maestría en Evaluación de la Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.

___________(2.002) ¿Es posible evaluar

objetivamente?. Universidad Pedagógica Nacional. Maestría en evaluación escolar y desarrollo educativo regional. Bogotá.

CANO García, Elena. (1.998) Evaluación de la calidad educativa, Muralla, Madrid.

CASASÜS, Juan. (1995). Acerca de la calidad de la Educación. UNESCO/ Santiago, Oficina Regional de Educación, Santiago de Chile.

CHADWICK, C. y Thorne, C. (1994). ¿Cómo definir calidad en educación? Estudios Sociales. 79 (1), 117-128. Santiago de Chile.

CHIANCA, Thomaz, YOUKER, Brandon. (2004). La evaluación en América Latina y el Caribe: Visión general de los desarrollos recientes. En "Journal of multidisciplinary Evaluación”

COX, Cristian. (1.986) Poder, Conocimiento y Sistemas Educacionales: Un modelo de análisis y cinco proposiciones para un programa de investigación sobre transmisión cultural en Chile. Ponencia presentada en el Encuentro Latinoamericano de Especialistas en Currículo. Osorno 14 - 18 de Enero de. Chile.

DELORS, Jacques. (1.998) La Educación Encierra un Futuro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Santillana. Madrid.

DE OLIVEIRA CARVALHO, Abigail y Fernando Spagnolo.(1996). Veinte años de evaluación de postgrados en Brasil: la experiencia del CAPES; en E. Martínez y M. Letelier (eds.) (1997), Evaluación y acreditación universitaria - Metodologías y experiencias (Nueva Sociedad/UNESCO/OUl./USACH, Caracas, pp. 151-186)


DE SOUSA, Santos Boaventura. (1.998). De la Mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Siglo del Hombre Editores. Ediciones UNIANDES. Universidad de los Andes. Bogotá.

DÍAZ, Mario y Muñoz, José .(1.990). Pedagogía, Discurso y Poder. CORPRODIC. Bogotá.

DÍAZ, Mario y Otros. (1.996) Proyecto Modelo Pedagógico Integrado para las Normales Demostrativas. Informe Final de Investigación. Cali.

_.(1.988). Modelo Pedagógico Integrado

y Propuestas Educativas. Cuadernos del Seminario. RAE, CIUP, Universidad Pedagógica Nacional Bogotá.

_. (1.985). Sobre el Discurso Pedagógico:

Bernstein y Foucault. Seminario Lenguaje, Sociedad y Educación. UniValle, División de Educación. Cali. S/P.

___________.(2.003). ¿Es posible evaluar

objetivamente?. Una aproximación crítica. Comentarios a los planteamientos de Bustamante Zamudio.

DE OLIVEIRA CARVALHO, Abigail y Fernando Spagnolo (1996), Veinte años de evaluación de postgrados en Brasil: la experiencia del CAPES; en E. Martínez y M. Letelier (eds.) (1997), Evaluación y acreditación universitaria - Metodologías y experiencias (Nueva Sociedad/UNESCO/OUI./USACH, Caracas, pp. 151-186)

EDWARDS, Verónica, (1991). El concepto de calidad de la Educación. Ed. OREALC, Santiago, Chile.

ESPÍNOLA, Viola. (1988). La calidad de la Educación desde la perspectiva Latinoamericana. Ed. CIDE /REDUC, Santiago, Chile.

FERNÁNDEZ, L, Norberto, TENTI, Emilio. (1992). Calidad de la Educación, aportes para un debate desde la perspectiva del planeamiento. Ed. Ministerio de Cultura y Educación. Dirección Nacional de planeamiento e Investigación. (Gobierno Arg./BIRF/PNUD), B.A. Argentina.

FERRER, Guillermo y ARREGUI. A.(2003). Patricia. Las pruebas internacionales de aprendizaje en América Latina y su impacto en la calidad de la educación. Criterio para guiar futuras aplicaciones. PREAL.

FROEMEL, Juan E. (2003). La evaluación de la calidad de la Educación con equidad: el modelo del valor agregado.

GARCÍA Huidoro, Juan Eduardo .(1989). Escuela, calidad e igualdad, CIDE, Santiago.

GIRALDO. Uriel. ABAD A, Darío. DÍAZ, Edgar. (1999). Bases para una política de calidad de la Educación Superior en Colombia. CNA. Bogotá, Colombia.

HENAO Myriam. (2.002). Alianzas para el mejoramiento de la calidad educativa. Conferencia escrita. SP.

IAIES Gustavo. (2.005). Evaluar las evaluaciones. Documento de trabajo. Seminario sobre Problemática de la evaluación por Competencias. ICFES.

ICFES. (2.004) ¿Qué evalúan las pruebas?”. Bogotá.

IZAGUIRRI, Laura Elena. (2005). Calidad educativa. En revista iberoamericana de Educación OEI. México

JURADO, Valencia, Fabio. (2.000) Lenguaje, competencias Comunitarias y Didáctica. Un estado en cuestión. Colciencias. Lenguaje y Educación. Bogotá.

____________. (2.003). Evaluación :

Conceptualización, experiencias y prospecciones. Memorias del Seminario. Universidad Nacional de Colombia.

_________.(2.003). Estudio comparativo de los

sistemas nacionales de evaluación en América Latina y el Caribe. El caso de Chile.

LANZA, Hilda María. (1996). La evaluación de los sistemas educativos en iberoamérica. Algunas reflexiones en torno a su especificidad. Ponencia presentada en el congreso Internacional de evaluación de la calidad. Madrid (España).

Ley 30 de 1992. Mediante la cual se reorganiza el Servicio Público de la Educación Superior. ICFES. Bogotá, 1992.


LITWIN, Edith. (1.988). La evaluación: campo de controversias y paradojas o un nuevo lugar para la enseñanza". Paidós,

LÓPEZ, Jiménez Nelson.(1.995). La Reestructuración Curricular de la educación Superior. - Hacia la Integración del Saber -. ICFES - Universidad Surcolombiana. Bogotá.

LÓPEZ, Jiménez Nelson, AMAYA Graciela y Otros. (1.990). La Evaluación del Rendimiento Académico en los Programas a Distancia en Colombia. ICFES. Universidad del Quindío. Bogotá.

LÓPEZ, Jiménez Nelson, MANTILLA, Magdalena y otros. (1.989). Currículo y Calidad de la Educación Superior en Colombia. COLCIENCIAS - ICFES. Bogotá.

LÓPEZ, Jiménez Nelson.(1.995). El Proceso de Diseño, Desarrollo y Evaluación Curricular. Revista Educación y Cultura, FECODE - CEID No.30. Julio Bogotá.

___________. (1.996). Los Núcleos Temáticos y

Problemáticos : Tránsito Obligado para la Creación de Auténticas Comunidades Académicas. Revista Actualidad Educativa No.7. Bogotá.

___________. (2.005). Modelos Pedagógicos y

Desarrollos curriculares en la Educación Superior. Universidad Surcolombiana.

_. (1.996). Modernización Curricular de las

Instituciones Educativas. Los PEI de Cara al Siglo XXI. Centro de Apoyo al Docente. Editorial Libros y Libres. Bogotá.

______. (1.996). Retos para la Construcción

Curricular. De la Certeza al Paradigma de la Incertidumbre Creativa. Colección Mesa Redonda. No.42 CoopMagisterio. Bogotá.

_. (2.001). La De-construcción Curricular.

Colección Seminarium. Magisterio. Bogotá.

MAGENDZO, Abraham.(1.991). Currículo y Cultura en América Latina. PIIE. Segunda Edición. Santiago de Chile.

___.(1.994). La Invisibilidad del otro y la

Educación en Derechos Humanos. Revista Polileia. Premio Profesor Jorge Millai. Santiago de Chile.

MALAGON, Félix Antonio. (1995). La calidad de la educación Colombia. ¿Un problema de quién? En Revista Universitaria Abierta. No.3 Julio 1995, Universidad del Tolima, Instituto de Educación a Distancia. Ibagué Colombia.

MARQUIS, Carlos (1995). Los avatares de la evaluación y la acreditación universitaria en la Argentina; en MEC. La evaluación universitaria en América Latina (MEC., Uruguay, pp. 13-33).

MARTÍNEZ, E. (1999). La evaluación de la educación superior. UNESCO:

Ministerio de Educación Nacional. (2.003). Estándares básicos de matemáticas y lenguaje. Bogotá.

___________(2.003). Serie Guías N° 2. ¿Cómo

entender las pruebas SABER y qué sigue?

____________. (2.005). Evaluación SABER 2.004.

Estudio de contraste.

MOCKUS Antanas.(2.000). La evaluación del trabajo académico. Universidad Nacional. Bogotá.

NEAVE, Guy, (1990). La educación superior bajo la evaluación estatal: tendencias en Europa Occidental 198688 (Universidad Futura/UAM, México, vol. 2, no. 5, 1990)

NIÑO, Víctor Miguel. (1997). La evaluación de los factores asociados a la calidad de la educación en Colombia. En: Memorias del Seminario ‘Aspectos cualitativos y cuantitativos en la evaluación educativa: una aproximación a los factores vinculados con el rendimiento escolar’ realizado en B. Aires (argentina) los días 4 al 8 de agosto de 1.997. Publicado por la OEI.

NOWALSKI, Plasman. (2.001). Crítica a la noción de evaluación y a sus aplicaciones en las universidades. Evaluación y exclusión en la enseñanza universitaria. Paidós Educador.

OMACHONU, Vicent K. (1995). Principios básicos de la calidad total. Ed. Diana, México.

PARDO Carlos Antonio. (2.005). El diseño de pruebas para los exámenes de Estado. Serie investigación y evaluación educativa. ICFES.


PEÑA, Margarita. (1999). Tendencias internacionales en evaluación de la calidad de la educación. En: Hacia una Cultura de la Evaluación. Memorias del Tercer Foro Educativo Distrital. Santa fe de Bogotá, julio de 1999. p. 17.

POPKEWITZ, Thomas. (2.002). Algunos problemas y problemáticas en la producción de la evaluación. Revista OEI.

PRONATASS (Ministerio de Educación) (1993). Evaluación para el mejoramiento de la calidad universitaria Estrategia, procedimientos e instrumentos. (Ministerio de Educación, Argentina, 180 p).

RAVELA, Pedro. (2003). Sistemas Nacionales de Evaluación de Aprendizajes. En: Revista Magisterio, educación y pedagogía. Bogotá, D.C., mayo de 2003. p. 11.

RODRÍGUEZ Pérez, Enrique. (2003). La evaluación por competencias en lenguaje: contextos y horizontes. Documento Oficial. MEN.

ROMAINVILLE, Mark, (1999). Evaluación de la calidad de la enseñanza en la educación superior. Ed.SDI. Vol. xxxiii, No 13

RUANO, Carlos R. (2003). Más allá de la Evaluación por resultados. Planteamientos metodológicos en torno al proceso de autoanálisis institucional y la construcción de indicadores de la calidad Educativa en el contexto universitario. Candian Internacional Developmet Agency.

SARMIENTO, Alfredo et al [2000]. Evaluación de la calidad de la educación básica y media en Bogotá -factores asociados al logro.

SCHIBELBEIN, E; VÉLEZ, E y VALENZUELA. (1994). J. Factores que afectan el rendimiento académico en la educación primaria. En: revista latinoamericana de innovaciones educativas. Año VI, N° 17. Buenos Aires.

SERRANO Orejuela Eduardo. (2.003). El concepto de competencia en la semiótica discursiva. Cali,

___.(2.002). Consideraciones semióticas

sobre el concepto de competencia. Cali.

TEDESCO, J. C. (1998). Reformas educativas en América Latina: Discusiones sobre equidad, mercado y políticas públicas. Universidad de Talca/Mineduc, Santiago.

TIANA, A. SANTÁNGELO, Horacio. (1994J. Génesis y expansión del concepto de Evaluación de los sistemas educativos. En Revista OEI. No 10.

_. (1996). La evaluación de los sistemas

Educativos. En revista Iberoamericana de Educación, No 10.

TORANZOS, Lilia. (2002). El problema de la calidad en el primer plano de la agenda educativa. OEI - Ministerio de Educación de Argentina, (texto difundido como documento de trabajo por el programa evaluación de la calidad de la educación de la OEI).

_. (2.002). Evaluación y calidad. Revista

Iberoamericana de educación OEI.

TORRADO María Cristina. (2.005). De la evaluación de aptitudes a la evaluación de competencias. Serie investigación y evaluación educativa. ICFES febrero

TORRES Zambrano Guillermo. (1.997). Otra evaluación, otra educación. Bogotá.

_. (1.998). Aspectos a tener en cuenta en

la planeación y desarrollo de acciones evaluativas. Bogotá , Tuning Educational Structures in Europe. (2.003). Informe final fase uno. Editores Julia González y Robert Wagnenaar.

TÜNNERMANN., C. (1996). Conferencia Introductoria. Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. La Habana, 18 al 22 de noviembre. Caracas: CRESALC/UNESCO.

TYLER A. Lewis , Bernasconi Andrés. (1.999). Evaluación de la educación superior en América Latina: tres órdenes de magnitud. Harvard University.

UNESCO. (1994). Medición de la calidad de la Educación. Tomo l. OREALC/UNESCO, Santiago de Chile, Chile.

UNESCO. (1998).Conferencia mundial sobre la educación superior. Proyecto de declaración mundial sobre


la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. París: UNESCO.

UNESCO. (2004). Educación para todos. "El Imperio de la calidad”. Resumen.

VAN VUGHT, Frans, (1993). Evaluación de la calidad de la Educación Superior. En, Evaluación académica. Enfoques y experiencias. París. CRE/UNESCO.

VASCO, Carlos E. (1.990). El Saber Pedagógico: Razón del Ser de la Pedagogía. CORPRODIC. Bogotá,

_. (1.997). Pedagogía e Interacción Social.

Algunas Reflexiones sobre la Pedagogía y la Didáctica. Bogotá.

VÁZQUEZ Martínez, Domingo y otros (2.004). La validez de la Evaluación de los programas de educación Superior: requisitos para su internacionalización. Revista Iberoamericana de Educación.

ZULUAGA, Olga Lucía. (2.000). Hacia la construcción de un campo conceptual plural y abierto para la pedagogía.

20

1

ENTORNOS, No. 21. Universidad Surcolombiana. Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2008, pp. 9-20

2

   Véanse: Seminario Permanente sobre la Problemática Pedagógica en la Educación Superior. (2002), Encuentros y des-encuentros de la Pedagogía en la Educación Superior (2004); Modelos y Prácticas Pedagógicas en la Educación Superior (2004), La Evaluación por Competencias: un reto por enfrentar, un proceso por construir,(2006), publicados por la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana.

3

   Currículo y calidad de la Educación Superior en Colombia. Investigación realizada en la década del 90 con el auspicio de ICFES y de COLCIENCIAS.

4

   El estado del arte permitirá examinar el conocimiento acumulado por las agencias del Estado, las universidades, las instituciones técnicas y tecnológicas de nivel superior y la escuela en general, sobre su propia realidad evaluativa e interpretar la información existente, con miras a fortalecer la cultura de la evaluación, difundirla e iniciar procesos de intercambio y construcción de redes que faciliten a las comunidades académicas avanzar con mayor seguridad, sin replicar esfuerzos y obtener el mayor provecho del conocimiento acumulado. El estado del arte también contribuirá a la sistematización de la información y su ubicación en un catálogo facilitará el acceso al conocimiento y el diálogo sobre la problemática inherente al campo de la evaluación de la calidad de la educación en Colombia.

5

   La noción de campo de evaluación se entiende como “la arena o el escenario conflictivo que alberga diferentes y contradictorias posturas sobre la evaluación, que se encuentran en lucha y conflicto por alcanzar la hegemonía, y, una vez alcanzada, hacen uso del monopolio del poder y control legitimando una forma particular de entender la evaluación, excluyendo a las posiciones diferentes”.

6

   López, Nelson, Mantilla, Magdalena, otros. Bogotá: Icfes, Colciencias. 1989

1 1 ■-