ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

MOTRICIDAD HUMANA: ESTRATEGIA PARA CONSTRUIR TEJIDO SOCIAL EN EL SECTOR DE LA MEDIA LUNA COMUNA DIEZ DE LA CIUDAD DE NEIVA

Pablo Emilio Bahamón Cerquera*

Resumen

El presente artículo es producto del proceso de Investigación de enfoque de la complementariedad cuyo objetivo principal fue identificar los problemas relacionados con la construcción y reconstrucción de tejido social de los jóvenes del sector de la Media Luna en la comuna 10 de la ciudad de Neiva, teniendo como estrategia la motricidad humana, cuyo estudio permitió formular una propuesta alternativa a partir de las expresiones motricias, que conlleva a crear un desarrollo humano sostenible, mejorar la calidad de vida y la resignificación de los valores y hábitos. Es de notar que en el transcurso del texto se va enfatizando que la motricidad humana es un elemento emancipador y democratizador donde el hombre es un ser íntegro, protagonista, partícipe y constructor de su propia realidad

Palabras claves: motricidad humana, tejido social,corporeidad, expresiones motrices, desarrollo humano, redes sociales, deporte, lúdica, ecología, arte, organización, participación, democracia y autonomía.

HUMAN MOTRICITY: A STRATEGY TO BUILD SOCIAL FABRIC IN THE SECTOR OF ‘MEDIA LUNA - COMUNA DIEZ’ OF NEIVA. Abstract

The present article is a product of the research process, whose main objective was to identify the problems related to the building and rebuilding of social fabric. This research focuses on the youth of the so-called Sector de la Media Luna in the Comuna 10 of the city Neiva. The strategy used was human motricity, the study of which allowed the formulation of an alternative proposal from the human motricity that leads to creation at sustainable human development. This can provide support for the improvement of standards of living, values and habits. It is worth noting that in the course of the text we emphasize that human motricity is an emancipating and democratizing element where man is an integral being, a main character, a participant and constructor of his own reality.

Key words: human motricity, social fabric, corporeity, motive expressions, human development, social networks, sport, playfulness, ecology, art, organization, participation, democracy and autonomy.

Artículo recibido: 20/01/08 Aprobado: 06/05/08

*Candidato a Magister en Educación. Especialista en Docencia para la Educación Física. Licenciado en Educación Física. Coordinador Grupo de Investigación MOLUFODE. Profesor de la Universidad Surcolombiana.

ENTORNOS, No. 21. Universidad Surcolombiana. Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2008, pp. 27-36

Los informes de Colombia sobre desarrollo Humano presentados a las Naciones Unidas a partir del año 2003, plantean que la problemática a nivel social, económica, política y cultural que está viviendo el pueblo colombiano es causada por el conflicto político, militar, los desplazamientos forzados, el desempleo y las limitaciones para ingresar al sistema educativo; estos factores han producido altos niveles de pobreza, violencia, inequidad e inseguridad, ya que el gobierno no ha establecido políticas que proyecten calidad de vida y deseos de trascender a un desarrollo humano sostenible que genere sentido de identidad local, regional y nacional. Esta situación ha acarreado progresivamente el debilitar valores y fomentar acciones que conlleven a la utilización inadecuada del tiempo libre.

El desplazamiento forzado, el desempleo y la pobreza hicieron que campesinos, jornaleros, obreros y amigos del rebusque a partir de 1980 se ubicaran en la orilla del Río las Ceibas y en las laderas de la comuna 10 en el oriente del municipio de Neiva; ellos fueron invadiendo y luego comprando los lotes al gamonal Bernardino Barreiro, terrateniente que vendió las peores tierras a estos andantes de la pobreza y de la violencia, pero el destino es así, el amo murió, y el gobierno municipal no ha legalizado hasta el momento las propiedades adquiridas con mucho esfuerzo; las autoridades responden que no se puede legalizar por ser una zona de alto riesgo. En este sector desde la década del ochenta vienen sobreviviendo ancianos, adultos, sobre todo jóvenes y niños quines tienen pocas posibilidades de vivir dignamente.

Aunque los problemas sociales los siente toda la población, lo vivencian con mayor intensidad los jóvenes de las zonas vulnerables de las ciudades; porque son seres humanos que están viviendo una serie de cambios psicológicos, motrices, sociales y cognitivos que influyen significativamente en el comportamiento y desarrollo humano; esta situación problemática se encuentra reflejada en un alto porcentaje en los habitantes de los barrios del sector de la media luna en la comuna 10 de la ciudad de Neiva; porque además de ser barrios vulnerables y abandonados por el gobierno municipal, sus habitantes se hallan en la pobreza y en la miseria.

La situación socioeconómica de los habitantes de estos barrios ha incidido que crezca una juventud sin esperanzas, y, que los adultos frente al cansancio, la explotación, el rebusque y el desempleo sean conformistas con su sistema de vida. Por eso la miseria, la baja calidad de vida y la falta de oportunidades y de espacios para que los niños y jóvenes interactúen motriz y socialmente conllevan a la proliferación de la drogadicción, la prostitución y la creación de pandillas juveniles, esta situación se presenta por la carencia de programas donde se vincule al joven a proyectos de capacitación para que ingresen a un trabajo digno y por la falta de políticas que conlleven a crear hábitos sobre el uso adecuado del tiempo libre.

La presente situación problemática ha sido estudiada y analizada por el grupo de investigación MOLÚFODE (Motricidad, Lúdica y Formación Deportiva) del programa de Educación Física de la Universidad Surcolombiana en el año 2007 mediante la investigación denominada “La motricidad: estrategia para la construcción y reconstrucción de tejido social en los jóvenes de la comuna 10 de la ciudad de Neiva”. Hay que tener en cuenta que mediante las pocas intervenciones realizadas a partir de las diferentes expresiones motrices, se ha permitido empezar a desarrollar algunos valores personales, sociales, hábitos sobre el uso adecuado del tiempo libre y reparar los principios de organización, participación, autonomía y democracia.

La motricidad humana como elemento emancipador, considera al hombre un ser protagonista, partícipe y constructor de su propia realidad, y como ser humano debe jugar un papel trascendental en la interrelación del yo, con el otro y el cosmos; por eso la motricidad se convierte en una estrategia para construir tejido social, en el cual a partir de la sensibilidad, la creatividad y la corporeidad se sienta y se vivencie, el aceptarnos, amarnos y comprendernos como seres humanos trascendentales en el mundo. Es de ahí que la motricidad a partir de las expresiones motrices permite la construcción de tejido social en los jóvenes; de tal manera que conlleven a mejorar la calidad de vida y la convivencia ciudadana, a partir del desarrollo y fortalecimiento de valores y hábitos sobre uso adecuado del tiempo libre.

Manuel Sergio (2004) en uno de sus mensajes menciona que "la motricidad humana ha de transformarse en un ideal de emancipación”1 además dice que "la motricidad humana es un apelo a la democratización de los saberes en un diálogo en donde entrarán aquellos a


quienes fue robada la voz; y un apelo a una epistemología sin marginados, subalternos y excluidos”2. Por eso la motricidad desde esta perspectiva es entendida como un "proceso adaptativo, evolutivo y creativo de un ser práxico carente de los otros, del mundo y de la trascendencia”3. Asumir la motricidad desde esta concepción permite construir a partir del desarrollo humano expresiones motrices, auto-organizadas, auto-reguladas, generativas, creativas y conscientes que fortalecen el sentir, el percibir, el emocionar, el conocer, el comunicar, el hacer y el querer, como aspectos estructurantes en la formación integral de la persona.

La motricidad humana como estrategia para construir tejido social en la juventud colombiana, es una alternativa que desde su perspectiva epistemológica favorece la integridad a partir de la relación de la persona con el otro y con el contexto, contribuyendo a la formación de un pensamiento crítico, autónomo y creativo, de tal manera que se integre equilibradamente las diferentes dimensiones del desarrollo humano, con el fin de tener una vida larga, saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para obtener un nivel de vida recatado, que dignifique la potenciación, la cooperación, la equidad, la sustentabilidad, la paz y la libertad. Como dice Jorge Escobar "la realidad en la que ha estado sumidos los jóvenes en la cual han sacrificado sus vidas no importando el mando en el que estén, nos demuestra que no podemos seguir creyendo que las armas y la mano dura sea la solución, debemos explorar nuevos caminos, otras opciones a las ya tradicionalmente aplicadas en el establecimiento que ha demostrado su fracaso”4.

La construcción de tejido social en los jóvenes de los barrios de la Media Luna de la ciudad de Neiva es un objetivo de suma importancia, con el fin de demostrar que la motricidad humana, es una estrategia que favorece las relaciones cotidianas, el desarrollo del sentido de autonomía, convivencia, organización, participación y de identidad en las nuevas generaciones como grupo social comprometido con un desarrollo humano sostenible que genere calidad de vida. Por eso se comparte con el poeta William Ospina cuando menciona "que se permita a los jóvenes homéricos a los que nuestra sociedad no les ha brindado otra alternativa que el riesgo, el vértigo, el heroísmo y la muerte, se reencuentre con una alternativa de vida tan alta como su propio valor, la alternativa de ser los narradores del presente y los primeros en el frente de paz, ante los grandes desafíos del futuro”.5

Para abordar la investigación en el ámbito nacional se tuvo en cuenta investigaciones tales como: Las metas del desarrollo del niño y niña por medio de la familia en los municipios de Alejandría y Guadalupe (Antioquia) desarrollado por el Grupo Calidad de la Educación Física del Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad de Antioquia; Motricidad y Desarrollo Humano en madres comunitarias del Macizo Colombiano, realizada por Carlos Ignacio Zúñiga y Pedro Aníbal Yanza. A nivel internacional se fundamento , en los estudios de la ONG Cordillera de Chile, que viene desarrollando procesos de investigación y de intervención desde el año 1999 con niños, niñas y jóvenes en los barrios marginados dentro los beneficios del juego y la lúdica , de tal manera que ha permitido adquirir aprendizajes cognitivos y habilidades para relacionarse con los otros.

Las investigaciones relacionadas con la motricidad y desarrollo humano tiene como referencia el enfoque de complementariedad planteado por Luis Guillermo Jaramillo y Napoleón Murcia, ya que es la posibilidad de ofrecer a los amantes de la motricidad humana, una manera de realizar sus investigaciones; este método brinda posibilidades tales como:

-    Comprender las redes de sentido y significados socioculturales desde los procesos comunicativos.

-    Construir teoría a partir de la información recolectada.

-    Reconocer características culturales, sociales a partir la acción-reflexión.

-    Permitir análisis individuales y colectivos e historias de vida.

-    Brindar la posibilidad de utilizar datos estadísticos que conlleven a comprender la realidad.

-    Posibilitar la creación de propuestas comprensivas, reflexivas que faciliten el cambio mediante la crítica


emancipadora de la comunidad, propia de la

investigación acción-participativa.

Los estudios y resultados han determinado que los habitantes de la Media Luna viven entre la pobreza y la miseria, rechazan la falta de voluntad política para legalizar sus lotes, además, critican el descuido del gobierno municipal por los malos servicios públicos relacionados con el acueducto, alcantarillado y el mal estado en que se encuentra la única vía pública con que cuenta el sector; esta situación ha permitido que en ciertos barrios se dinamice las Juntas de Acción Comunal y crear grupos alternativos como Sectores Populares Unidos.

La crisis socioeconómica de los habitantes de la media luna a incidido que crezca una juventud sin sueños y sin ilusiones, y, que los adultos frente al cansancio, la explotación, el rebusque y el desempleo sean conformistas con su sistema de vida; es común en los adultos escucharles frases como; "me siento contento porque conseguimos para el sancochito”, "ahí pobremente tenemos el ranchito”, "aunque el gobierno nos tiene descuidados, tratamos de sobrevivir”.

En cuanto a las diferentes percepciones que tienen los integrantes de la comunidad, han asimilado y recreado a partir de sus vivencias y expectativas algunos conceptos para encaminarlos en esta etapa de interacción y formación.

Referente al concepto de JOVEN los muchachos encuestados en un 70% manifiestan que ser joven es "una etapa de la vida con cambios que tienen que asumirse con responsabilidad, con sentido de superación, con expectativas, con felicidad y sueños”; el otro 30% dicen que ser joven es sentirse libres y tener oportunidades para beber, bailar y llegar tarde a la casa; mientras los lideres comunitarios y los padres de familia en su gran mayoría manifiestan que ser joven es "significado de libertad para participar y compartir sin problemas en la familia y con los amigos”. La señora Erika Tapia comenta que es una "etapa bonita pero también triste, porque en estas edades se manifiesta la drogadicción y la prostitución; por eso ellos necesitan mucho, el apoyo familiar”.

Teniendo como referencia los conceptos de algunos autores como Vigotsky, códigos de la juventud en diferentes países, y los aportes de la comunidad de la media luna, el grupo Molúfode define al joven como "aquella etapa del ser humano donde transcurren los procesos significativos de crecimiento y maduración biológica, motriz, psicológica y socioafectiva, en el cual transcurre un nuevo modo de pensar, sentir, comunicar, conocer, amar y de actuar, y, que mediante la formación de valores y hábitos construyen su identidad, personalidad y en gran parte define su proyecto de vida”.

En los diferentes talleres, los adultos y los jóvenes definieron tejido social como "un proceso de participación, integración y comunicación para buscar bienestar a nivel individual y colectivo, de tal manera que contribuya al desarrollo comunitario y mejorar la calidad de vida de un grupo de personas, que trabajan por el bien común con el propósito de desarrollar valores relacionados con la autonomía, solidaridad, identidad y sentido de pertenencia”.

La construcción de tejido social en el sector de la media luna se viene realizando a partir de procesos de participación con sentido de pertenencia y toma de conciencia, estrategias que han sido validas para mejorar la convivencia y utilizar adecuadamente el tiempo libre; estos cambios se están desarrollando con sentido crítico, reflexivo y con autonomía, en el cual ha permitido crear y dinamizar las organizaciones del sector; es de ahí que el proceso de construcción y reconstrucción de tejido social a partir de la toma de conciencia, los intereses comunes y acciones concertadas contribuye a formar individuos y grupos con gran sentido de identidad, solidaridad y conciencia hacia el compromiso y la transformación de su familia y de su barrio.

El proceso de investigación ha permitido evaluar las redes existentes (juntas de acción comunal, sectores populares unidos y asociación de padres de familia) y crear otras en las cuales los jóvenes tienen una incidencia significativa en su funcionamiento; entre las redes que se han constituido tenemos el club deportivo, equipos de fútbol, voleibol, fútbol sala y danzas; el trabajo realizado ha conllevado a generar liderazgo e identidad y sobre todo se ha mejorado la convivencia y la integración de los diferentes grupos del sector de la media luna.

La orientación de la construcción y reconstrucción de tejido social como proceso colectivo ayuda a tomar conciencia a la población frente a la injusticia y el abandono del gobierno con las clases populares, por este motivo los jóvenes y lideres comunitarios comentan que "el tejido social contribuye a la formación de valores relacionados con la responsabilidad, respeto, autonomía, identidad y sobre todo contribuye a fortalecer el trabajo en grupo para resolver colectivamente los problemas presentados”. Ellos están convencidos que la construcción de tejido social contribuye a mejorar la calidad de vida, teniendo como prospectiva el desarrollo humano sostenible en el cual busca "el incremento de las capacidades y las opciones de vida de la gente mediante la formación de capital social de manera que satisfaga equitativamente las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras.”6


Los jóvenes y adultos han determinado que el tejido social para que sea dinamizado y pueda trascender al desarrollo humano tiene que incluir elementos de organización participación, democracia y autonomía.

ORGANIZACIÓN; asumida como todos aquellos elementos formativos que llevan a la persona, al grupo y a la comunidad a tomar conciencia de los intereses comunitarios, por eso, se tiene que manifestar a través de la solidaridad, el liderazgo, la participación y la democracia.

PARTICIPACIÓN; concebida como la vinculación en la toma de decisiones frente a las políticas reconocidas legalmente, y, sobre todo de aquellas manifestaciones que surgen de las practicas sociales, que permiten fortalecer la identidad y sentido de pertenencia; desde este sentido la participación "tiene que servir para la integración social, para abordar proyectos sustentables y adaptados a las características de cada barrio”7

DEMOCRACIA; asumida como proceso de movilización, interacción y centro de formación, donde se permite el pensar, sentir y actuar con posibilidades de éxito; desde esta perspectiva se tiene la esperanza de formar ciudadanos responsables, creativos amantes de la paz y la libertad.

AUTONOMIA; considerada como aquella capacidad en el cual la persona toma decisiones, desde una perspectiva crítica, creativa y reflexiva que permite desde lo individual fortalecer la colectividad de una manera responsable.

Retomando la reflexión de Manuel Sergio mencionada anteriormente, permite percibir que la motricidad humana es un camino de esperanza, de unidad, de autonomía y de reflexión, para construir una sociedad justa y democrática;

por eso el grupo Molúfode asume la motricidad como energía, superación, critica y conciencia, que mediante las diferentes expresiones motrices, se convierte en un elemento emancipador y democratizador, en el cual los jóvenes de la media luna son protagonistas y participes de la situación problemática y de la cimentación de estrategias que permiten la construcción y reconstrucción de su propio tejido social.

Teniendo como punto de partida el saber comunitario, ellos expresan que "la motricidad es compartir, intercambiar, relacionar las diferentes formas de movimiento para fortalecer el cuerpo, el pensamiento, el rendimiento y la formación sociohumanística”.

Aunque el concepto no es muy elaborado, hay que resaltar que el termino movimiento es asumido como una expresión amplia y trascendental en la interacción humana, en el sentir, el pensar y en acciones de rendimiento relacionadas con el deporte y el trabajo. Dentro del mismo dialogo los jóvenes han venido cualificando el concepto de motricidad resaltándola como acción transformadora que contribuye a fortalecer la comunicación, identidad y el sentido de pertenencia del contexto, en el cual se tiene como referencia la historia y la cultura en el ámbito local, regional y nacional.

En la investigación, los líderes en un 100% y los jóvenes en un 88.5% manifiestan que la motricidad y las diferentes expresiones motrices contribuyen al desarrollo humano y a la convivencia ciudadana; esta apreciación ellos la sustentan, teniendo en cuenta las siguientes razones:

Ayuda al desarrollo integral y sano de los jóvenes, previniendo la drogadicción y el alcoholismo.

Crea hábitos para el uso adecuado del tiempo libre.

Forma hombres y mujeres de bien, que dinamizan procesos de cambio en la comunidad.

Desarrolla capacidades, habilidades y valores, que permiten la potenciación del desarrollo humano.

Permite la convivencia, integración, autonomía y la formación cultural a nivel familiar y comunitario.


Es notorio resaltar que los jóvenes, los lideres y la comunidad en general, miran en la motricidad humana, aquella galaxia donde se construye y reconstruye el tejido social, debido que a partir de sus diferentes manifestaciones se satisfacen en gran medida las necesidades de ocio, participación, identidad, entendimiento, creación y afecto; además la comunidad se puede integrar para que continué luchando en pro de la satisfacción de las otras necesidades relacionadas con la subsistencia, protección y libertad.

Aunque es un sueño, una utopía para alcanzar en el territorio colombiano por poseer un sistema de gobierno neoliberal que busca la explotación irracional del ser humano; el grupo Molúfode considera que hay que empezar un nuevo despertar, donde el hombre a partir de la reflexión crítica, creativa y participativa incluya componentes de productividad, equidad, sostenibilidad y potenciación, como principio y como medio fundamental para mejorar la calidad de vida, reducir la pobreza, despolarizar en parte la desigualdad y abrir un camino con luces a los niños y jóvenes especialmente de las zonas vulnerables.

Cuadro 1. Expresiones motrices practicadas por los jóvenes

EXPRESIONES

MOTRICES

INSTRUMENTOS

FICHAS DE OBSERVACIÓN

ENCUESTA

ENTREVISTA

JOVENES

ADULTOS

JOVENES

ADULTOS

• Microfutbol

29.7

84.6

100

66.4

75

• Baloncesto

13.5

53.8

33.3

16.6

10

• Voleibol

13.5

53.8

16.5

10

• Fútbol

62.1

76.9

50

16.6

50

• Atletismo

13.5

15.4

16.6

16.6

10

• Teatro

13.5

23

16.6

10

• Danzas

35.5

46

13.3

16.6

10

• Paseos, caminatas y campamentos

29.7

38.5

33.3

33.3

25

Cuadro 2. Expresiones motrices que les gustaría practicar

EXPRESIONES

MOTRICES

JOVENES

LIDERES

COMUNITARIOS

EXPRESIONES

MOTRICES

JOVENES

LIDERES

COMUNITARIOS

1) DEPORTIVAS

2) ARTISTICAS

• Fútbol

62.1

76.9

• Danzas

35.1

46.1

• Fútbol Sala

29.7

84.6

• Pintura

27.7

84.6

• Baloncesto

13.5

53.8

• Teatro

13.5

46.1

• Voleibol

53.8

• Música

16.2

15.4

• Atletismo

13.5

46.1

3) ECOLOGICAS

• Gimnasia

92.3

46.1

• Caminatas

21.6

38.5

• Campamentos

54.1

84.6

• Ciclopaseos

24.3

53.8


Atendiendo la incidencia de la motricidad humana en el desarrollo del tejido social, los jóvenes manifiestan que en el sector de la media luna se practican expresiones motrices relacionadas con los deportes tradicionales, algunas actividades artísticas y ocasionalmente otras de carácter ecológico; estas acciones son desarrolladas teniendo como referencia los saberes empíricos de algunos lideres de la comunidad, y, la expresión libre de los jóvenes para practicar cierta actividad. Aunque ellos vienen ejecutando algunas expresiones motrices manifiestan que ejecutarlas de una manera planificada, organizada y mediante un acompañamiento de personas especializadas, se pueden proyectar con éxito en el sector actividades deportivas (fútbol, fútbol sala, voleibol, atletismo y gimnasia), artísticas (danza, pintura, teatro y música) y ecológicas (campamentos, caminatas y ciclopaseos). Estas expresiones motrices orientadas pedagógicamente mediante principios humanísticos y recreativos que conlleve a la reflexión crítica, se convierten en una estrategia para la construcción y reconstrucción del tejido social, y, por consiguiente en senderos para proyectar un desarrollo humano sostenible que conduzca a mejorar la calidad de vida.


Las expresiones motrices relacionadas dentro de la investigación se encuentran implícitamente ligadas a las acciones de la motricidad en lo que respecta a la ludomotricidad, ergomotricidad y ludoergomotricidad; por esta razón el grupo Molúfode define las expresiones deportivas, lúdicas, artísticas y ecológicas.

Las expresiones deportivas, se consideran como todas las acciones deportivas que tienen la intención de recreación, formación y rendimiento; Por consiguiente, desde esta perspectiva el deporte debe asumirse como aquella manera de expandir la corporeidad, de tal forma que satisfaga las expresiones múltiples de la motricidad y el desarrollo humano; por eso se debe considerar como una práctica social que permite la realización consciente de movimientos intencionales, creativos que trascienden a cambios epistemológicos, pedagógicos y sociales que conjugan según Manuel Sergio la "experiencia, expresión y comprensión: la experiencia pre-reflexiva, inmediatamente vivida; la expresión compartida, para ser cultura e historia; la comprensión donde la mente capta sin mediaciones racionales, el sentido de las partes en el todo y del todo en la partes”8.

Las expresiones Lúdicas, se consideran como todas aquellas manifestaciones que se realizan con sentido de goce, exploración, placer y expresión en las esferas del desarrollo humano; pero por ser ludomotriz implican el desarrollo de un pensamiento crítico, creativo, afectivo y reflexivo.

Las expresiones artísticas; son acciones lúdicas, recreativas y expresivas donde interactúa la creatividad y la crítica como medio para expresar la cultura y el sentir humano. Por eso la educación artística es considerada como elemento trascendental en el proceso de formación del ser humano, por ello se encuentra establecida como área fundamental en el sistema educativo colombiano (ley 115 de 1994 articulo 23).

Las Expresiones Ecológicas: son todas aquellas acciones de carácter ecológico donde el ser humano comparte, se comunica con el contexto natural, para aprender a valorarlo, conservarlo y amarlo como el verdadero punto de partida de convivencia, concientización y de la diversidad humana en la relación con el cosmo.

Es importante resaltar que la motricidad y las diferentes manifestaciones motricias trascienden y se vivencian a partir de su corporeidad, concepto que la comunidad empieza a legitimar diciendo que "corporeidad es mas que cuerpo, porque en ella se manifiesta además del movimiento, los sentimientos, el pensamiento, y la interacción humana”; concepto que tiene mucha validez y relación cuando Eugenia Trigo expresa que la "motricidad es entendida como la vivenciación de la corporeidad que trasciende en el sentir, pensar, comunicar, hacer y querer ser más humano”9. Es de ahí que el grupo Molúfode define cada uno de estos componentes de la motricidad de la siguiente forma:

SENTIR: Capacidad del ser humano para manifestar sus sentimientos, emociones y sus afectos teniendo como referente el yo, el otro y el cosmos.

PENSAR: Capacidad del ser humano para reflexionar y construir juicios coherentes, organizados y persistentemente exploratorios, que conlleven a desarrollar las estructuras superiores del pensamiento y por consiguiente a mejorar la calidad de vida.

COMUNICAR: Capacidad del ser humano de interactuar crítica, autónoma y solidariamente, con los otros y el contexto. Por consiguiente es un proceso de adaptación, desarrollo y cambio de estructuras y de funciones de las personas implicadas.

HACER: Capacidad que consiste en ejecutar de una manera crítica y reflexiva una o varias acciones motricias a nivel individual y colectivo adaptándolas en diferentes contextos.


■ QUERER SER MAS HUMANO: teniendo como referente a Humberto Maturana y Edgar Morin; el querer esta implicado en el amor, por consiguiente; es la capacidad de relacionarse uno mismo como ser humano, con los otros y el cosmo, con el propósito de legitimar la convivencia y proyectar un futuro abierto de aspiraciones y finalidades, en el cual se satisfaga en alto grado las necesidades humanas.

El proceso de investigación definió las siguientes conclusiones:

1) El conformismo, el alienamiento y la falta de oportunidades para que los jóvenes de la media luna accedan a la educación y a la vida laboral, ha permitido que proliferen problemas de drogadicción, prostitución y el pandillismo, situaciones que conllevan a que los adolescentes vivan sin esperanzas y utilicen su tiempo en actividades seudo motrices. Debido a esta situación problemática el grupo Molúfode en el proceso de investigación ha venido realizando intervenciones mediante el desarrollo de expresiones motrices relacionadas con el deporte, el arte, la cultura y la recreación como medios para crear hábitos sobre el uso adecuado del tiempo libre y lograr fortalecer la autoestima, autonomía, el liderazgo y la integración de la comunidad.

2 ) La esperanza de los lideres comunitarios y personas adultas, es que los jóvenes en el futuro lideren procesos comunitarios que dignifiquen la vida humana, por eso son concientes que los procesos de liderazgo, de participación y democracia se deben vivenciar desde la familia, para luego proyectarlos a las redes y organizaciones de la comunidad, además son concientes que sus primeras experiencias se tienen que manifestar en la organización de eventos a nivel de las diferentes expresiones motrices, para escalar posteriormente a dirigir la Junta de Acción Comunal y otras organizaciones más complejas.

3) La construcción y reconstrucción de tejido social es asumida por la comunidad como un proceso de integración, participación, comunicación y toma de conciencia; por eso se considera como un elemento valido para mejorar la convivencia ciudadana, dinamizar organizaciones y fortalecer las redes sociales, de tal manera que contribuyan a crear un desarrollo humano sostenible y fortalecer el sentido de identidad, solidaridad y de autonomía en la familia y en la comunidad.

4)    Las expresiones motrices deportivas, lúdicas, artísticas y ecológicas que vienen practicando los jóvenes hay que continuar proyectándolas de una manera planificada y organizada, de tal forma que se aumente la cobertura y permitan la práctica de nuevas acciones motrices; en tal sentido para que este proceso sea significativo en la formación individual y colectiva, tiene que asumirse con principios pedagógicos, humanísticos, críticos, creativos y reflexivos que permitan trascender al desarrollo humano sostenible y la construcción y reconstrucción de tejido social que dignifique la calidad de vida.

5)    Los proyectos de expresiones motrices que se construyeron en los diferentes escenarios de discusión y participación; surgieron en el marco del dialogo y la interacción entre jóvenes, lideres e investigadores de acuerdo a las afinidades y necesidades; por ello se formularon para la construcción y reconstrucción de tejido social los proyectos deportivo, artístico, lúdico, ecológico y el de, formación de líderes juveniles.

6)    El proyecto de lideres juveniles es fundamental para fortalecer los procesos de participación, democracia y de organización en las comunidades marginadas; porque los jóvenes con su gran concentración energética combinada con sentido de responsabilidad y el deseo de cambio, son los más indicados para construir un tejido social que conlleve a crear un desarrollo humano sostenible.

El grupo de investigación determinó junto con la comunidad construir la propuesta pedagógica de las expresiones motrices, como alternativa para construir tejido social en niños y jóvenes de los sectores vulnerables de la media luna. Se pretende a partir de ésta, proyectar acciones deportivas, lúdicas, artísticas y ecológicas para iniciar a potenciar un desarrollo humano que favorezca la legitimización de los procesos de organización, participación, democracia y autonomía como medio para dignificar el vivir del ser humano.



Referentes Bibliográficos

ALVAREZ PUGA, Edgardo. Gestión Municipal y MATUS, Chirtian. Participación y Construcción de Participación. www.sociedad civil.    Ciudadanía. www sociedad civil.grupo Cordillera, Chile.

BERGER Meter L. y LUCKMAN Thomas. La Construcción Social de la Realidad. Amorrorta, Buenos Aires, 2003.

CASTRO Angélica y GACHAS Angélica. Tejido social y Construcción de Sociedad. www.sociedad civil.grupo Cordillera, Chile.

EQUIPO CONTRASTE. Fundamentos de la Motricidad, Gymnos, Madrid, 2000.

Informe Nacional de Desarrollo Humano. PNUD. 2003

- 2004 - 2005 - 2006.

ESCOBAR H Jorge. La Juventud en Colombia... Un Destino Funesto. Revista CEPA.Bogotá.

HIRSZ, Ana. El Teatro en el Trabajo Popular, Revista CHASQUI No 8.

KLEFBECK, Joban. Redes el Lenguaje de los Vínculos, Pardos Ideas, Buenos Aires, 1995.

LOPEZ, Chuhurra Osvaldo. Estética de los Elementos Plásticos. Barcelona, 1971.

MANUEL, Sergio. Algunas Miradas Sobre el Cuerpo, Diseño Gráfico Impresiones, Popayán, 2007.

MORENO, Heladio. Teatro para la Educación Preescolar. Bogotá, 2002.

NEEF Manfred Max. Desarrollo a Escala Humana, Una Opción Para el Futuro.

RAMIREZ Villegas, Mauricio. El Concepto de Desarrollo Humano Sostenible.

TRIGO AZA, Eugenia. Manifestaciones de la Motricidad, Gymnos, Madrid, 2000.

URIBE PAREJA, Iván Darío y Otros. Sentidos de la Motricidad en la Promoción de la Salud, Soluciones Editoriales, Medellín 2004.

VILLASANTE, Tomas R. Del Desarrollo Local a Las Redes Para Mejor Vivir. Lumen/Humanitas. Argentina, 1998.

WILCHES Chaus, Gustavo. De nuestros deberes para con la vida, reflexión sobre la convivencia entre los seres humanos y de nosotros con el cosmos. Corporación Regional del Cauca, Popayán, 1999.

ZULETA, Estanislao. La Participación Democrática y su Relación con la Educación. Revista Académica Polis, Universidad Bolivariana


36

1

Sergio Manuel, Encuentro 2004, Santiago de Chile Sentidos de la Motricidad en la Promoción de la Salud, Soluciones Editoriales, Medellín, 2004, pág, 168

2

   Sergio Manuel, citado por Castro C. Julia, Sentidos de la Motricidad en la Promoción de la Salud, Soluciones Editoriales, Medellín, 2004, pág. 167

3

   Sergio Manuel, Encuentro 2004, Santiago de Chile Sentidos de la Motricidad en la Promoción de la Salud, Soluciones Editoriales, Medellín, 2004, pág, 168

4

   ESCOBAR H Jorge. La Juventud en Colombia... Un Destino Funesto. Revista CEPA.Bogotá. Pág. 57

5

   Ibíd. Pág. 57

6

RAMIREZ V. Mauricio, Modulo de Maestros en Educación con Énfasis en Desarrollo Humano, Universidad Externado de Colombia, Pág. 69.

7

VILLASANTE R. Tomas, De las Redes Sociales a las Programaciones Integrales, Lumen, Pág. 149.

8

   MANUEL Sergio, Algunas Miradas Sobre el Cuerpo, Diseño Grafico Impresiones, Popayán 2007. Pág. 37.

9

   TRIGO Eugenia, Equipo Kon-traste, Fundamentos de la Motricidad, Gymnos, Pág. 80. 2000.