ARTÍCULO DE REFLEXIÓN NO DERIVADO DE INVESTIGACIÓN
UNA VISIÓN INTEGRAL DEL EMPRENDEDOR, DESDE UN CONTEXTO REGIONAL CULTURAL, ORIGINADO POR LA FENOMENOLOGÍA
A COMPREHENSIVE VISION OF THE ENTREPRENEUR, FROM A REGIONAL CULTURAL CONTEXT, ORIGINATED BY PHENOMENOLOGY
Fernando Adolfo Fierro Celis1
Cuando se realiza el emprendimiento en el país, se utilizan las mismas acciones y metodologías en las diferentes instituciones, sin tener en cuenta la caracterización de las regiones y de las personas. Esto se presenta porque se parte del hecho que los individuos que forman una comunidad poseen la misma forma de pensar y actuar frente a un tema en específico, sin embargo se nota claramente el desarrollo del emprendimiento en unas regiones más que otras.
Este fenómeno se puede explicar desde como la fenomenología forma la cultura de los individuos, y esta moldea la personalidad que converge en el desarrollo de competencias, que cambian el contexto del emprendedor, al revisar este fenómeno es importante la formación como eje central. Todos nacemos emprendedores, pero la educación facilita el proceso de cristalizar la idea, sin embargo esta educación debe estar orientada teniendo en cuenta el tipo cultural de la región.
Palabras clave: fenomenología, cultura, entorno, personalidad, competencia, educación.
When performing entrepreneurship in the country, the same actions and methodologies are used in different institutions, regardless of the characterization of the regions and people. This occurs because it is assumed that individuals within a community have the same way of thinking and responding to a specific topic, however, the development of entrepreneurship is clearly seen in some regions more than others.
This phenomenon can be explained by understanding how phenomenology is part of the culture of individuals, and how it shapes the personality that converges in the development of skills that change the context of the entrepreneur; in reviewing this phenomenon it is important to consider training as a central axis. We are all born entrepreneurs, but education facilitates the process of crystallizing the idea, however this education should be oriented according to each region.
Key words: phenomenology, culture, environment, personality, competence, education.
Articulo recibido: 20/06/2013 Aprobado: 15/07/2013
Revista ENTORNOS Volumen 26. Núm. 2. Septiembre de 2013
-a
Áreas de trabajo para promover la empresarialidad en América Latina • Ampl iar la base social y de género de la cual surgen los emprendimientos dinámicos. • Expandir el número y la calidad de las oportunidades de negocios. • Facilitar el acceso de los potenciales emprendedores a la experiencia de trabajo. • Favorecer el desarrollo de los equipos emprendedores y sus redes de contactos. • Mejorar el acceso al financiamiento. • Fortalecer el proceso emprendedor en las áreas locales. • Aprovechar el potencial de transformación de los negocios basados en el conocimiento. • Generar condiciones de entorno más favorables para el crecimiento de las nuevas empresas. • Adoptar un enfoque sistémico, basado en la complemen-tación de esfuerzos entre distintas áreas y niveles de gobierno, con un fuerte protagonismo del sector privado. • Asumir el desarrollo emprendedor como una inversión social con visión de largo plazo. Fuente: Hugo Kantis, América Latina y la experiencia internacional, p. 133. Con base en este cuadro se presenta un análisis de cada una de las variables en contexto de Hugo Kantis. 1. Ampliar la base social y de género de la cual surgen los emprendimientos dinámicos. Los emprendedores latinoamericanos pertenecen a sectores de clase media y media alta y cuentan con un elevado nivel de educación; por consiguiente, provienen de una base social más estrecha Kantis (2004). Hallando que la edad joven del individuo, así como su pertenencia a una familia emprendedora o su nivel formativo, constituyen variables determinantes en la decisión de crear una empresa (Colombo & Grilli, 2005; Hayton, 2005). 2. Expandir el número y la calidad de las oportunidades de negocios. La menor presencia relativa de empresas en las economías, la fragmentación de los sistemas productivos, los bajos niveles de ingreso per cápita y una elevada inequidad limitan la cantidad y calidad de las oportunidades de negocios para crear nuevas empresas dinámicas en América Latina, sobre todo las que tienen alto contenido tecnológico Kantis (2004). Las cuales pueden ser tanto institutos de investigación e insti- |
tuciones públicas como empresas de ámbito internacional o local (Suzuki, Kim & Bae, 2002; Ucbasaran, Westhead & Wrigh, 2008). 3. Facilitar el acceso de los potenciales emprendedores a la experiencia de trabajo. La experiencia de trabajo en sectores similares o vinculados a la actividad de la nueva empresa constituye una fuente fundamental para la adquisición de la vocación y de las competencias empresariales, así como para el acceso a información relevante, a la tecnología y a contactos de negocios Kantis (2004). Complementando este análisis se encuentra Varela (2011) la Estructura y dinámica productiva, el perfil sectorial y el regional y el tamaño de las empresas e instituciones en las que trabajan las personas pueden contribuir al desarrollo de competencias emprendedoras en la población trabajadora y en la formación de sus redes de relaciones. 4. Favorecer el desarrollo de los equipos emprendedores y sus redes de contactos. La creación de emprendimientos dinámicos requiere un esfuerzo colectivo. No solo hace falta un equipo de emprendedores con capacidades complementarias y especializadas, sino también una red de contactos que complementen los conocimientos, las habilidades y los recursos de los emprendedores Kantis (2004). Promoviendo activamente el acceso a diversas redes que puedan prestar apoyo a las nuevas empresas, por lo que la existencia de estos recursos en el entorno sería una condición para que prolifere el desarrollo. García. (2010, p. 11). 5. Mejorar el acceso al financiamiento. El análisis puso de manifiesto las consecuencias negativas que enfrentan los emprendedores latinoamericanos por un acceso restringido al financiamiento formal Kantis (2004). La existencia de fuentes diversas de financiación representa un factor de elevada relevancia aportado por el entorno, el cual condiciona en muchos casos la factibilidad de la puesta en marcha de una nueva empresa. Concretamente, el papel desempeñado por bancos, empresas de arrendamiento, empresas de capital riesgo, inversores privados o fondos de desarrollo regional ha sido destacado por autores como Collinson y Gregson (2003) y Neck et al., (2004). 6. Fortalecer el proceso emprendedor en las áreas locales. La investigación comprobó las desventajas |
que existen en las áreas locales latinoamericanas. Los programas de desarrollo emprendedor deben incluir componentes de fomento de la empresa-rialidad orientados a fortalecer las condiciones para crear y hacer crecer las empresas Kantis (2004). La existencia de agentes tecnológicos de apoyo, como los organismos públicos y privados que dan soporte al emprendimiento, universidades y otros agentes sectoriales, como los centros de investigación, servicios de asesoramiento, etc., condicionan las posibilidades de los emprendedores de identificar y explotar nuevos negocios. García, 2010. P 11 7. Aprovechar el potencial de transformación de los negocios basados en el conocimiento. La presencia de este tipo de emprendimientos es poco frecuente en la región y las condiciones estructurales que enfrentan quienes desean crear este tipo de empresas son menos ventajosas que en el caso del sector convencional Kantis (2004). En palabras de West, Bamford y Marsden (2008) sugieren que si no existen recursos intangibles, tales como los conocimientos sobre cómo hacer uso de los activos físicos para explotar las oportunidades, dichos activos físicos pierden su capacidad para apoyar la creación de nuevas empresas. 8. Generar condiciones de entorno más favorables para el crecimiento de las nuevas empresas. La investigación reveló que los emprendimientos dinámicos latinoamericanos son los que enfrentan condiciones de entorno más desfavorables Kantis (2004). Estos representan un conjunto de recursos tangibles que posee un territorio, entre los que se incluyen las carreteras, el espacio para oficinas, las zonas habilitadas para la instalación industrial, entre otras (Neck et al., 2004). 9. Adoptar un enfoque sistémico basado en la com-plementación de esfuerzos. Las debilidades identificadas en el contexto emprendedor latinoamericano justifican la importancia de asumir una estrategia basada en una visión integral y sistémica, más allá de que en cada ámbito en el cual se aplique sea fundamental contar con una adecuada evaluación del funcionamiento de los distintos factores que inciden en el sistema de desarrollo emprendedor Kantis (2004). Al respecto, Venkataraman (2004) señala que los recursos tangibles por sí solos no son |
suficientes para asegurar el desarrollo empresarial de un territorio. Los recursos tangibles requieren de los intangibles y estos, además, deben estar interrelacionados. 10.Asumir el desarrollo emprendedor como una inversión social con visión de largo plazo. Algunos programas pueden mostrar resultados en tiempos más cortos, como por ejemplo, los que dirigen sus esfuerzos al apoyo de los emprendedores con experiencia previa, o a los que ya concibieron su proyecto de empresa o están en sus comienzos Kantis (2004). Situaciones que dependen de la visión o interés de la administración de turno. Para resumir, lo importante es la convergencia de todos los factores en La promoción de la cultura emprendedora, se debe transmitir por diversos medios a través de numerosas revistas, programas de televisión y suplementos de diarios que llevan el mensaje emprendedor a millones de hogares. Con respecto a esto, lammarino y McCann (2006) indican que no existe un camino lineal o determinista para este desarrollo evolutivo, por lo que cada territorio debe desarrollar su propio patrón. La realidad genera cultura, la cultura genera entorno, el entorno genera formas de pensar que se acciona en la personalidad del individuo, que genera rasgos del emprendedor y se demuestra en su comportamiento, desarrollando competencias que facilitan el camino de emprender, bajo este esquema se hace importante cambiar la educación, renovarla y reinventarla con base a las necesidades de cada territorio y realmente hacia donde se necesita, que en este caso es de acuerdo a su región. Fortalecer el proceso emprendedor en las áreas locales, donde existen desventajas en áreas locales latinoamericanas. Orientado a programas de desarrollo emprendedor deben incluir componentes de fomento de la empresarialidad orientados a fortalecer las condiciones para crear y hacer crecer las empresas. Hugo Kantis, América Latina y la experiencia internacional. 2004 p. 135. Generar condiciones de entorno más favorables para el crecimiento de las nuevas empresas. Debido a que los emprendimientos dinámicos latinoamericanos son los que enfrentan condiciones de entorno más desfavorables. |
Hugo Kantis, América Latina y la experiencia internacional. 2004 p. 135. Adoptar un enfoque sistémico basado en la complementación de esfuerzos. Las debilidades identificadas en el contexto emprendedor latinoamericano justifican la importancia de asumir una estrategia basada en una visión integral y sistémica, más allá de que en cada ámbito en el cual se aplique sea fundamental al contar con una adecuada evaluación del funcionamiento de los distintos factores que inciden en el sistema de desarrollo emprendedor. Hugo Kantis, América Latina y la experiencia internacional. 2004 p. 135. Alexei, T. y Kolvereid, L. Selfemployment intentions among Russian students. Entrepreneurship and Regional Development, 11(3)(1999):269-271. Amartya Sen; traducción de Esther Rabasco y Luis Toharia. Desarrollo y Libertad. GeoPlaneta, Editorial, S. A., 1/01/2000, 440 pp. Auerswald, P E., & Branscomb, L. M. Valleys of death and Darwinian seas: financing the invention to innovation transition in the United States. Journal of Technology Transfer, 28(2003):227-239. Audet, J. A Longitudinal Study of the Entrepreneurial Intentions of University Students. Trabajo presentado al Frontiers of Entrepreneurship Research, Babson College, Wellesley, 2002. Barney, J. B. Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 17(1)(1991): 99-120. Colombo, M. G., & Grilli, L. Founders' human capital and the growth of new technology- based firms: A competence-based view. Research Policy, 34(2005):795-816. Cuesta Santos, Armando. Gestión de Competencias. La Habana: Editorial Academia, 2001, p. 93. Crant, J. M. The proactive personality scale as a predictor of entrepreneurial intentions. Journal of Small Business Management, 34(3)(1996):42-55. Dehter, Mario. Responsabilidad Social de las Universiddes Hispanoamericanas para la animación de |
la Cultura Emprendedora Regional. Universidad Nacional de San Martín. Argentina, (2001). Douglas, E. J. y Shepherd, D. A. Self-Employment as a Career Choice: Atti tudes, Entrepreneurial Intentions, and Utility Maximization. Entrepreneurship Theory and Practice, 26(3)(2002):81-90. Duarte Tito, Myriam Ruiz Tibana. Emprendimiento, Una Opción Para el Desarrollo. Scientia Et Technica, diciembre. Pereira Colombia: Universidad Tecnológica, XV(43)(2009):326-331. Dyer, W.G. Jr. Toward a theory of entrepreneurial careers. Entrepreneurship Theory and Practice, 19(19)(1994):7-21. Fayole, A. y Bruyat, C. A Conceptual and Methodological Framework to Study, Using the Modeling of Complex System, the Foundation and Development Processes of Innovative Business Activities. RENT XVI, 16th Workshop. Conference Proceedings. Noviembre 21-22, Barcelona, España, 2002. Foss, K., Foss, N. J., Klein, P G., & Klein, S. K. The entrepreneurial organization of heterogeneous capital. Journal of Management Studies, 44(7)(2007):1165-1186. Gibb, A. «Creating the Entrepreneurial University Worldwide: Do we need a wholly diferrent model of entrepreneurship», Int Ent 2005, Naples, 2005. Gilder, J. The Spirit of the Enterprise. Penguin Books Ltda. 1984. Green, R.; David, J.; Dent, M. The Russian entrepreneur: a study of psychological characteristics. International Journal of Entrepreneurial Behaviour and Research. 2 (1)(1996). Herrera Restrepo, D. América Latina y la fenomenología. México: Universidad Pontificia de México. Colección Investigación UPM, No. 7, 1998. Husserl, E. El espíritu común (Gemeingeist). Obra póstuma. 1987. Husserl, E. Problemas fundamentales de la fenomenología. (C. Moreno y J. San Martín, Trads.). Madrid: Alianza. 1994. Hoyos V., G., y Vargas G., G. La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación |
Revista ENTORNOS Volumen 26. Núm. 2. Septiembre de 2013 ■-
en ciencias sociales: las ciencias de la discusión. Bogotá: Arfo. 1996. Kantis Hugo. Desarrollo Emprendedor América Latina y la experiencia internacional, editor, con la colaboración de Pablo Angelelli y Virginia Moori Koenig. 2004. Kaufmann, PJ.; Welsh, D.H.; Bushmarin, N.V Locus of control and entrepreneurship in Russian Republic. Entrepreneurship Theory and Practice, 20(1995):43-59. Korunka, C., Frank H., Lueger, M. and Mugler, J. The entrepreneurial personality in the context of resources, environment, and the start up process-Aconfigura tional approach. Entrepreneurship Theory and Practice, 28(2003):23-42. Levy- Leboyer, Claude. Gestión de las competencias. Barcelona: Ediciones Gestión 2000, 1997. Mcclelland, D.C. La Sociedad Ambiciosa., Madrid: Ediciones Guadarrama, 1961. Mertens, Leonard. La Gestión por competencia laboral en la empresa y la formación profesional. CINTERFOR/ OIT documento en línea http://www.cinterfor.org.ur Mucchieli, A. Les mentalités. Paris: Presses Universitaires de France. Palich, L. & Bagby, D. (1995). Using cognitive theory to explain entrepreneurial risk-taking: challenging conventional wisdom. Journal of Business Venturing, 10(1985):425-438. Neck, H. M., Meyer, G. D., Cohen, B., & Corbett, A. C. An entrepreneurial system view of new venture creation. Journal of Small Business Management, 42(2)(2004): 190-208. Ong J. W.; Hishamuddin, B. I. Revisiting personality traits in entrepreneurship study from resource based perspective, Business Renaissance Quarterly, 3(1)(2008):97-114. Orrego, Clara Inés. La fenomenología y el emprendi-miento artículo revista ciencias estratégicas, 2009. Pino Martínez, Agustín del. Empleabilidad y competencias: ¿Nuevas Modas? En Psicología del Trabajo y Gestión de Recursos Humanos. Barcelona: Ediciones Gestión 2000, 1997. p. 45-52. Porter, M.E. La ventaja competitiva de las naciones. Barcelona, España: Plaza y Janés, 1991. |
Robbins, S.P. Comportamiento organizacional. Prentice Hall, 8a. Edic. México, 1999. Robinson, P, Stimpson, D., Huefner, J. y Hunt, H. An attitude approach to the prediction of entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Pratice, 15(4)(1991):13-32. Ronstadt, R. «The educated Entrepreneur a New Era of entrepreneurial Education is Beginning», American Journal of Small Business, verano, 1985. Senge, Peter: El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje - 2a Ed. Buenos Aires: Granica, 2005. Sánchez-Almagro, M. L. Perfil Psicológico del Autoempleado. Tesis doctoral no publicada. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid, 2003. Sánchez, Morrero, Martínez. Una mirada a los orígenes de las competencias laborales, 2005. Timmons, J. A; Spinelli, S. New Venture Creation Entrepreneurship for The 21 st Centhury, 6a edición. Irwin, Boston: McGraw Hill, 2004. Varela, R. Bedoya O. L. Desarrollo de Empresarios Basado en Competencias Empresariales: El Caso Jóvenes con Empresa, Balas Conference 20066, Lima Perú. Mayo 2006. Vargas Guillén, G. «Formación y subjetividad». En: Colección «Filosofía y enseñanza de la Filosofía». Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2007. Veciana, J. M. Características del empresario en España. Papeles de Economía Española, núm. 39/40, 1989. Wernerfelt, B. A resource-based view of the firm. Strategic Management Journal, 15(1984):171-180. West III, G. P, & Bamford, C. E. Creating a technology-based entrepreneurial economy: a resource based theory perspective. Journal of Technology Transfer, 30(2005): 433-451. West III, G. P., Bamford, C. E., & Marsden, J. W. Contrasting entrepreneurial economic development in emerging Latin American economies: applications and extensions of resource- based Theory. Entrepreneurship Theory and Practice, 32(1)(2008): 15-36. |
285 *
Estudiante de Doctorado en Gestión. Docente Facultad de Economía y Administración. Email: ffierro@usco.edu.co
Revista ENTORNOS. Vol. 26, núm. 2. Universidad Surcolombiana. Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2013, pp. 275-285