ENTORNOS, No. 27. | Abril 2014

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Recibido: 4 Febrero / Recibido en forma revisada: 5 Marzo /Aceptado: 12 Abril

El Impacto de fomentar una cultura de emprendimiento en los estudiantes del Programa de Administración de Empresas en La Universidad Surcolombiana en la Sede de Pitalito (Huila)

The Impact of promoting a entrepeneurial culture among thestudents of the Business Administration Program in the Surcolombiana University (Pitalito Campus, Huila) Die Wirkung der förderung von unternehmerkultur bei den Studenten der Betriebswirtschaftslehre am Pitalito Campus der Universidad Surcolombiana

Carlos Enrique Parra Rodríguez1, Hernando Gil Tovar2, Lubin Arley Hernández3, Dianled Serrato Penagos4, José William Arboleda Clavijo5, Maber Rengifo Gonzáles6, Faiber Becerra7, Miriam Judith Benavides Meneses8

Resumen

Este articulo tiene como propósito presentar un análisis sobre un espacio para la medición del impacto de las actividades de formación en emprendimiento y su interrelation entre la investigación, la creatividad y la innovación, el cual permitirá el fortalecimiento del emprendimiento en los estudiantes de la Universidad Surcolombiana sede Pitalito, con las posibilidades de asociarlos a planes o a Investigaciones de negocios futuras, que en esencia ratificaría el carácter de universidad a nuestra alma máter en el Valle de Laboyos.

Este proyecto busca conocer los esfuerzos realizados en la formación para el emprendimiento y su impacto en la cultura emprendedora, insumo posterior para la búsqueda de la participación activa de los estudiantes universitarios del programa de Administración de Empresas de la Universidad Surcolombiana en la sede de Pitalito, con la colaboración de gremios, empresario y el gobierno, donde se puedan impulsar procesos académicos y empresariales.

Palabras clave: Iniciativa empresarial, creación de empresas, estructuras curriculares, segmento curricular.

Abstract

This article has as purpose to show an analysis of a space for the impact measurement of the learning activities in regards to entrepeneurship and their interrelationship between researching, creativity and innovation, that will allow the entrepeneurial strenghtening of the Surcolombiana University students of Pitalito campus, with the possibility of coupling them to Plans or future businesses researches, that will ratify the University character of Alma Mater in the Laboyos Valley.

This project wishes to know the efforts done in the learning for the entrepeneurial and it' s impact in the entrepeneurial culture, subsequent input in the search of the ative participation of the university students belonging to the Business Administration program of the Usco (Surcolombiana U) in the Pitalito campus, with the Union collaboration, entrepeneurs and government, where it can be bolstered academic and entrepeneurial processes.

Keywords: Entrepeneurial initiative, Business Foundation, Curricular Structures, Curricular Segments.

1    - Magister en Diseño, Gestióny Dirección de Proyectos. Universidad Surcolombiana. Pitalito. Colombia. carlos.parra@usco.edu.co

2    - Magister en Administración. Universidad Surcolombiana. Neiva. Colombia. E - Mail: hergil@usco.edu.co

3    - Egresado del Programa de Administrarión de Empresas. Universidad Surcolombiana. Pitalito. Colombia.

4    - Egresada del Programa de Administración de Empresas. Universidad Surcolombiana. Pitalito. Colombia.

5    - Estudiante de Administración de Empresas. Universidad Surcolombiana. Pitalito. Colombia.

6    - Especialista en Administración Financiera. Universidad EAN. Pitalito. Colombia. E - Mail: maberyl 54@gmail.com

7    - Egresado del Programa de Administrarión de Empresas. Universidad Surcolombiana. Pitalito. Colombia.

8    ■ Egresada del Programa de Administración de Empresas de la. Universidad Surcolombiana. Pitalito. Colombia.

ENTORNOS, No. 27. Universidad Surcolombiana. Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2014, pp 49-56

Zusammenfassung

Dieser Artikel präsentiert eine Wirkungsmessung von Lernaktivitäten hinsichtlich der unternehmerischen Einstellung der Studenten am Pitalito Campus der Universidad Surcolombiana und deren Wechselbeziehung zwischen Forschung, Kreativität und Innovation, welche die Untemehmerkultur stärken soll. Dies soll die Möglichkeit schaffen, sie zukünftig in die Lehrpläne oder in die Unternehmensforschung einzubinden, was im Grunde den universitären Charakter unserer Alma Mater im Tal von Laboyos unterstreicht.

Dieses Projekt möchte herausfinden, welche Anstrengungen beim Lernen über das Unternehmertum gemacht wurden und welche Auswirkungen dies auf die Unternehmenskultur hat, ein nachfolgender Input für die Suche nach aktiver Beteiligung der Studenten der Betriebswirtschaftslehre am Campus in Pitalito in Zusammenarbeit mit den Gewerkschaften, den Arbeitgebern und der Regierung, um akademische und unternehmerische Prozesse anzustoßen.

Presentación

El emprendimiento es clave para el desarrollo económico de un país, departamento, municipio o región, es la sangre nueva que se inyecta a la economía todos los años. Crea empleos, da oportunidades de desarrollo social y fomenta la producción dentro de la economía.

El emprendimiento es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad. (Ley 1014 de 2006, art. Io).

Es por esto que el fomento al emprendimiento es un objetivo más que relevante para la política de desarrollo empresarial.

Como todo en el mundo de las políticas públicas es necesario hacer un buen diseño de éstas de manera que puedan cumplir con los objetivos planteados y sean eficientes en el logro de éstos. Así mismo la evaluación de éstas cobra una gran importancia al ser la herramienta capaz de iluminarnos sobre la calidad de nuestra política como motor de los cambios que busca generar.

Vivimos en un mundo donde las riquezas son escasas y las necesidades son múltiples, se debe tomar en cuenta también la necesidad de utilizar de forma correcta y eficiente los mismos con los que se cuenta por lo que las herramientas que se utilicen, deben cumplir también las características que deseamos encontrar en nuestras políticas públicas.

En los establecimientos educativos, el emprendimiento, el emprendimiento, desde un enfoque de desarrollo humano integral es entendido como una forma de pensar, sentir y actuar para la creación de valor, lo cual permite a la comunidad educativa proponer espacios y escenarios de formación para:

• Construir conocimientos y desarrollar hábitos, actitudes y valores necesarios para generar acciones orientadas al mejoramiento personal y a la transformación del entorno y de la sociedad;

•    Dar soluciones a las necesidades humanas presentes en la comunidad, con un sentido de ética y responsabilidad social y una perspectiva de desarrollo sostenible;

•    Promover la cooperación y el trabajo en equipo en todos los miembros de la comunidad;

•    Fortalecer en los estudiantes la capacidad de conseguir y conservar un empleo, acceder a diferentes alternativas laborales y a posibilidades de autoem-pleo;

•    Consolidar procesos de articulación del establecimiento educativo con el sector productivo, la educación superior y la educación para el trabajo.

Por lo tanto es necesario recordar el concepto de emprendimiento; acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro. (Real Academia Española, 2001). Por consiguiente se entiende por emprendimiento como un acto que involucran riesgos y que requiere de algo de experiencia, con incentivos fuertes que vengan desde un plano interno del individuo como de un plano externo en el entorno que lo rodea ya que siempre estará condicionado por las oportunidades y alternativas que éste encuentre. Dado el supuesto de que los individuos son racionales, jamás emprenderán si encuentran una alternativa que perciban de forma más atractiva.

Dentro de la literatura que hay respecto al tema, encontramos el modelo de Shapero (1975) quien plantea que existen tres factores fundamentales para el emprendimiento:

En primer lugar, deseabilidad percibida: Qué tan atractiva es la idea en qué consiste el emprendimiento para el individuo. En segundo lugar, viabilidad detectada: Qué tan viable es el emprendimiento dentro de las posibilidades y condiciones con las que cuenta el individuo. Por último, propensión a actuar: La capacidad de decidirse por realizar el emprendimiento. Tiene que ver con la rapidez en la toma de decisiones y el grado de aversión al riesgo, (p. 83)

En el año 1803 el economista francés Jean Baptista Say (citado por Varela, 2001) dio a conocer la primera diferenciación entre los términos empresario y capitalista afirmando que:

El empresario es el agente que reúne y combina los medios de producción (recursos naturales, recursos humanos y recursos financieros) para constituir un ente productivo, y encuentra en el valor recibido de los productos, la recuperación del capital que el emplea, de los gastos en que incurre y de la utilidad que busca. Es el punto de apoyo (pibot) sobre el cual gira todo el negocio. Para ser exitoso debe tener juicio, perseverancia y un conocimiento tan bueno del mundo como del negocio. Debe poseer el arte de la superintendencia y de la administración, (p. 90)

De esta afirmación se puede concluir que el empresario es el principal agente y el actor fundamental de las actividades de producción, capaz de vencer las dificultades presentadas por el entorno diariamente. Esto también se puede evidenciar según las afirmaciones realizadas por Arthur Colé en 1959 (citado por Varela, 2001) ser empresario es la actividad personal de un individuo o grupo de individuos que toman la iniciativa, mantienen y crecen una unidad de negocio orientada a la producción y distribución de bienes y servicios.

El emprendimiento se ha establecido en los últimos años como la base del desarrollo y crecimiento de un país debido a que trae consigo nuevas ideas y más empresas productivas que le aportan una dinámica a la sociedad. Aun así, es de vital importancia entender que el emprendimiento debe ir obligatoriamente ligado a la educación y debe ser desarrollado en todos los ámbitos, tanto en el entorno como en el personal. Lo que se busca en últimas es lograr, después de un largo proceso, que el tema de emprendimiento sea considerado como un elemento estratégico en el mejoramiento continuo de cada país y de esta forma aprovechar cada uno de los beneficios que trae consigo el desarrollo.

1. Problemática Objeto de estudio

En la reciente Conferencia Mundial de la Educación Superior realizada en París (2009) contempla en su declaración final la responsabilidad social de la Universidad como una de las estrategias que marcaran rumbo de las instituciones de educación superior en las próximas décadas. Se precisa, que la educación superior como un bien público es responsabilidad de todos los miembros de la sociedad, especialmente de los gobiernos. Encarando la complejidad de los desafíos globales presentes y futuros, la educación superior tiene la responsabilidad social de incrementar nuestro entendimiento en distintas dimensiones como son lo social, económico, científico y cultural; así como nuestra capacidad de respuesta frente a ellas.

El papel del emprendimiento debe ser clave para lograr la mejoría en las regiones huilenses y este proceso está en manos de las instituciones públicas a nivel educativo como las universidades privadas como públicas (Universidad Surcolombiana, Alcaldías Municipales, Departamento del Huila, Sena, entre otras) quienes tienen bajo su responsabilidad la preparación de alumnos capaces de enfrentarse y competir con un mercado laboral demasiado competitivo, logrando utilizar las herramientas dadas para aportar al desarrollo económico y social de un país.

En el caso particular de la carrera de Administración de Empresas en la Universidad Surcolombiana (Sede Pitalito), se ha esforzado por inculcar el tema de emprendimiento en cada uno de sus estudiantes, lo cual se ve reflejado en las asignaturas y electivas de Iniciativa Empresarial I y n. Aun así no existe un sistema en donde se encuentren consolidados los resultados de la información anterior por lo cual no se pueden analizar con verdadera certeza los efectos obtenidos en los estudiantes para así reforzar y mejorar las falencias y al mismo tiempo resaltar lo que se está haciendo de la manera correcta. Lo que se busca entonces al realizar este trabajo, es analizar con talleres dirigidos el grado con respecto al tema de emprendimiento de los estudiantes de administración de empresas para verificar la importancia que estos tienen en su vida profesional y así poder establecer el impacto que se ha tenido en los estudiantes. Además se hace necesario realizar un estudio en el cual se evidencien los casos exitosos y se expongan los factores que han llevado a estos estudiantes a alcanzar dicho éxito.

¿Cuál es el impacto de las actividades de fomento de la cultura de emprendimiento en los estudiantes del programa de administración de empresas en la Universidad Surcolombiana en la sede de Pitalito (Huila) (2009-2012).?

2. Objetivos

Para el desarrollo de esta investigación persigue los siguientes objetivos:

Objetivo General

Determinar el impacto en la formación de emprendimiento en los estudiantes del programa de administración de empresas en la universidad Surcolombiana en la sede de Pitalito (Huila) (2009 -2012).

Objetivos Específicos

•    Realizar un inventario de los proyectos de emprendimiento realizados en la sede de Pitalito con los estudiantes de Administración de Empresas de la Universidad Surcolombiana durante los años (2009-2012).

•    Observar los Impactos de generación de empleo o incremento en el volumen de las ventas generados por las nuevas ideas de negocios de los estudiantes de Administración de Empresas durante los años (2009-2012).

•    Identificar estructuras comerciales de los estudiantes activos que permita desarrollar un entorno económico - social y que se pueda utilizar como criterios de progreso en la región.

•    Sensibilizar y capacitar a los estudiantes y docentes de la comunidad universitaria en la sede de Pitalito sobre la importancia de participar con propuestas creativas, tales como ferias, a través de la divulgación y promoción de dichos eventos.

•    Realizar Iniciativas empresariales documentales con elementos innovadores y/o tecnológicos para puedan obtener apoyo en su realización.

•    Generar estrategias y acciones para desarrollar las actitudes emprendedoras en los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad Surcolombiana en la Sede de Pitalito, con el fin de fomentar la cultura del emprendi-miento.

•    Integrar y fortalecer las competencias de trabajo en equipo, mediante la implementación y realización de una pequeña muestra empresarial y rueda de inversiones.

3. Referente Teórico Conceptual

3.1 Emprendimiento en la educación

En la década de los 90 se inició una modificación en la historia de la educación planteando el tema de emprendimiento empresarial en todas las Instituciones educativas (universidades y colegios).

Los directivos de las universidades tomaron conciencia de lo importante de este tema en la formación de los alumnos y apoyaron la creación de una cultura Emprendedora iniciada por el gobierno. En esta se desarrollaron diversas políticas de emprendimiento y se promovieron trabajos de investigación y de creación de empresas para que así los alumnos desarrollaran sus capacidades, estando en contacto con la realidad, logrando una conciencia para que se dieran cuenta de la importancia que es tener su propia empresa generando recursos y oportunidades de trabajos a una sociedad con alto porcentaje de desempleo. Este fenómeno ha crecido en forma significativa en todo el mundo durante los últimos 25 años desde que Estados Unidos inició dicha experiencia (Dinero, 2003). En Colombia, el emprendimiento empresarial ha logrado una gran acogida rompiendo paradigmas y aumentando el número de conferencias, de programas de fomento empresarial y de congresos relacionados con el tema.

El gobierno colombiano, en los últimos tiempos ha establecido una seria de políticas cuya finalidad es apoyar la creación de empresas, las reconocidas son:

•    Ley 1014 (2006): ley de Fomento de la Cultura de Emprendimiento.

•    Fondo emprender: Es un fondo creado por el Gobierno Nacional para financiar proyectos empresariales provenientes de aprendices, practicantes universitarios (que se encuentren en el último año de carrera profesional o profesionales que no superen dos años de haber recibido su primer título profesional).

•    Presidencia de la República de Colombia Fondo Emprender (2003): Este fondo es gerenciando por Fonade y brinda a los jóvenes la oportunidad de realizar el montaje de su propia empresa, al facilitar el acceso a la financiación, generando empleo y bienestar socioeconómico.

•    Decreto 934 (2003): Artículo 7. Criterios para la financiación de proyectos o iniciativas empresariales. En la definición de los criterios de prioriza-ción de los proyectos o iniciativas empresariales, el Consejo de Administración del Fondo deberá tener en cuenta como mínimo los siguientes criterios:

1.    Número de empleos directos o indirectos generados con la iniciativa empresarial.

2.    Estudio de mercado

3.    Sostenibilidad del proyecto

4.    Iniciativas empresariales que generan desarrollo en los departamentos y regiones con menor grado de crecimiento empresarial e industrial.

5.    Los demás criterios de elegibilidad determinados por el consejo de Administración.

•    Ley 344 (1996): Articulo 16.-De los ingresos correspondientes a los aportes sobre las nóminas de que trata el numeral cuarto del artículo 30 de ley 119 de 1994, el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, destinara un 20% de dichos ingresos para el desarrollo de programas de competitividad y desarrollo tecnológico productivo.

El Sena ejecutará directamente estos programas a través de sus centros de formación profesional o podrá realizar convenios en aquellos casos en que se requiera la participación de otras entidades o centros de desarrollo tecnológico.

•    Ley 590 de 2000 y ley 905 de 2004: La ley Mi Pyme en su artículo 17 creó el fondo colombiano de modernización y desarrollo tecnológico para las micro, pequeñas y medianas empresas, conocido como Fomipyme. Este Fondo es muy importante también en cuanto tiene que ver con la creación de empresas, puede ser de mucha utilidad para su proyecto emprendedor. Esta ley fue reformada por la ley 905 de agosto de 2004.

Con el surgimiento de estas políticas se han creado también importantes programas que tienen como objetivo capacitar a las personas emprendedoras en el desarrollo de sus planes de negocio, ofrecer asesorías para la puesta en marcha de sus compañías y llevar un registro de la actividad emprendedora del país.

Siguiendo con el marco teórico, además se cuenta con 2 partes. La primera consiste en una revisión empírica que analizará la literatura existente sobre evaluación de impacto en programas de emprendimiento y la segunda consiste en una revisión teórica que detallará en qué consiste la evaluación de impacto, sus diferentes niveles y las técnicas que se pueden utilizar para realizarla de forma correcta.

a)    Revisión de la literatura teórica: La revisión de literatura teórica está basada en el documento "Metodología de Evaluación de Impacto" escrito por Heidi Berner y en los trabajos de James Joseph Heckman que están detallados en la sección de bibliografía.

b)    ¿Qué es la evaluación de impacto?: la evaluación de impacto es una herramienta trascendental en el análisis de cualquier programa o política pública que permite ver de forma integral y científica si se cumplen los objetivos planteados, los efectos que el programa produce en el grupo de tratamiento y la eficiencia en el uso de los recursos disponibles. A través de la construcción de diversos indicadores que medirán estas variables en diferentes niveles, la evaluación de impacto dará luces de los reales beneficios que puede percibir la población objetivo con la aplicación del programa y entregará también información valiosa con respecto a la eficiencia en el uso de los escasos recursos con los que se cuenta, que representa un problema no menor de resolver a la hora de diseñar e implementar dichos programas o políticas.

3.2 Fundamentos teóricos

El término emprendimiento está relacionado con la palabra emprendedor, definida como aquella persona que asume riesgos y afronta situaciones de incerti-dumbre a fin de conseguir sus metas. Se denomina así a quien identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerlos en marcha. Los economistas describen al emprendedor como persona que eligió el autoempleo como una alternativa al desempleo (Casson, 2009). Mientras que Chen et al. (1998) muestran a los emprendedores como los fundadores que gestionan un nuevo proyecto empresarial para cumplir una serie de demandas relacionadas con sus roles de innovador, gerente ejecutivo, asumidor de riesgos y constructor de relaciones. Por otro lado, Barringer (2005) identificó que las características del emprendedor afectan a las políticas comerciales, a los atributos de la empresa y a las buenas prácticas en recursos humanos, lo que afecta el rendimiento de la empresa. En esta dirección, el emprendedor debe destacar por la confianza en sí mismo, de tal manera que pueda actuar según sus opiniones y desafiar la incertidumbre de su entorno. Davidsson (1991) considera que el éxito del emprendedor depende de la oportunidad, la necesidad y la capacidad, así como de su voluntad de ser empresario. Existen emprendedores con muy diversas características: unos académicamente competentes, otros sin estudios universitarios pero con experiencia en ciertas actividades adquiridas en trabajos anteriores, y otros que han quedado sin empleo, e impulsados por su necesidad de salir de esa situación, desarrollan iniciativas de negocios y pueden llegar a tener éxito como empresarios (Smith, 1967). Los emprendedores se convierten en actores claves del desarrollo económico. Por esta razón, los gobernantes buscan estrategias que faciliten y favorezcan las iniciativas empresariales. Y las incubadoras de empresas han venido desempeñando un rol importante como instrumento catalizador del espíritu empresarial, por ser cuna de emprendedores dotados de cualidades de liderazgo, capaces de poner en marcha proyectos de gran impacto económico y social (Aertsa et al., 2007).

Las incubadoras de empresas tienen el objetivo de animar a las iniciativas empresariales y de apoyar a las empresas nuevas en el desarrollo de productos innovadores (Aernoudt, 2004). Los emprendedores que crean empresas tendrán debilidades, pero también fortalezas, y es ahí, en potenciar esas fortalezas y corregir las debilidades, donde se deberán enfocar los objetivos de las incubadoras (Robbins y Decenzo, 1996).

Para entender mejor el concepto de emprendimiento, es definido como el desarrollo de proyectos que persiguen fines económicos, políticos o sociales y, en este sentido, se deberán destacar características a individuos con capacidades emprendedoras. Las incubadoras de empresas se entienden como entidades impulsoras del emprendimiento, que han de tener en cuenta las características de los distintos tipos de emprendedores.

3.3. Características y tipos de emprendedores y algunos resultados de estudios - Características del emprendedor

El emprendimiento juega un papel importante en la iniciativa empresarial, puesto que ésta ha requerido de la actitud emprendedoral de los diferentes individuos que participan en ella, quienes poseen rasgos psicológicos y su comportamiento viene condicionado por otros factores de naturaleza externa (Robbins y Decenzo, 1996). En consecuencia, para que las incubadoras de empresas cumplan con eficacia su función es fundamental contar con individuos emprendedores dotados con esas características que definen los buenos emprendedores. Las investigaciones han proporcionado contribuciones notables en este tema. Así, Davidsson (1991) y Wood et al. (1991), en un estudio empírico en el que se entrevistaron a 2.994 personas descubrieron dos tipos de emprendedores: por un lado, un emprendedor oportunista y motivado por el aspecto financiero y crecimiento de la empresa y, por otro lado, un emprendedor artesano que busca independencia y se enfoca a actividades de interés personal. Además, Bull y Willard (1993) concluyen que el emprendedor se caracteriza por ser una persona capaz de realizar tareas combinadas, impulsadas por la motivación y la expectativa de obtener ganancias personales. En Suecia, con una muestra de 540 empresarios, el estudio de Tiessen (1997) muestra que el crecimiento de una empresa depende de la capacidad, la oportunidad, la necesidad, las características individuales y la posibilidad de establecer relaciones sociales.

El individualismo y el colectivismo contribuyen al desarrollo económico, como también a la innovación, la flexibilidad y la movilidad de recursos a través de la iniciativa empresarial (Tiessen, 1997). Otros investigadores (Sagie y Lizur, 1999) demuestran, en Holanda, en un análisis sobre una muestra de 285 estudiantes de la Facultad de Economía y Empresariales, que la orientación emprendedora se asocia con la actitud a solucionar problemas, al desafío de la incertidumbre y a la necesidad de logro. Por su parte, Kjellman y Ehrsten (2005), en un análisis conceptual, consideran que la iniciativa empresarial debe formar parte de los planes de estudio, haciendo énfasis especial en el entrenamiento social e intuitivo. Wiklund et al. (2007) descubren que el crecimiento empresarial está relacionado con el individuo, la empresa y el entorno.

4. Metodología

En cumplimiento de los objetivos propuestos y la naturaleza del estudio se desarrolló un enfoque basado en la complementariedad, a partir de integración de acciones relacionadas con la revisión teórica y conceptual, el análisis de documentos oficiales e institucionales, la caracterización del objeto de estudio teniendo como referencia la consulta a los actores que participaron.

Para poder proponer el impacto como el que se detalla en el objetivo del presente estudio, es necesario entender primero a qué se refiere como Evaluación de Impacto y sus diferentes niveles con el fin de aplicar correctamente la metodología que se utilizará durante el desarrollo de éste.

Para este análisis se ha utilizado el estudio secundario como tipo de investigación (Yin, 1994). Esta metodología es imprescindible en las primeras etapas de la comprensión de un fenómeno (Cepeda, 2003). Los estudios basados en casos son habituales en investigaciones exploratorias, sobre todo, en entornos y organizaciones complejas y, generalmente, son empleados por investigadores de Administración de Empresas (ídem). El análisis exploratorio se centró en literatura de la tipología dada por investigadores a partir de resultados obtenidos de sus investigaciones y en el análisis empírico resultado de un estudio de caso, sobre emprendedores amparado en unas incubadoras de empresas y una muestra de emprendedores no cobijados bajo modelos de incubación.

4.1 Elementos cuantitativos y cualitativos

La evaluación de resultados ve elementos cualitativos y cuantitativos del programa. En el caso de los programas de emprendimiento, los aspectos cuantitativos se verán reflejados en indicadores como: cantidad de emprendimientos por curso intervenido y cantidad de emprendimientos que sobreviven después del primer año entre otras variables relevantes. Por otra parte, en los aspectos cualitativos veremos reflejados indicadores como: grado de aceptación por los alumnos de las herramientas entregadas y cambios en la percepción del emprendimiento de los alumnos entre otras variables relevantes.

4.2    Relación causa-efecto

Dentro de la metodología es importante establecer una hipótesis causal que vea la causalidad que tiene el programa en sí dentro del cumplimiento de los objetivos establecidos, la relación causa-efecto se convierte en un elemento esencial dentro de la evaluación de impacto. Evaluando esta causalidad a lo largo de la implementación del programa, es posible saber si ciertos elementos o componentes del programa son relevantes para el logro de los objetivos planteados y así ir perfeccionándolo sobre la marcha. De esta forma se podrá tener una mirada objetiva en tomo al logro de las metas propuestas y se evitará un "exceso de equipaje" en el desarrollo del proyecto.

4.3    Horizontes de tiempo

Dada la multidimensionalidad de los programas y la diversa naturaleza de sus componentes, es esperable que los efectos del tratamiento se hagan visibles en diferentes horizontes de tiempo por lo que debe ser capaz de separar los efectos de corto, mediano y largo plazo. Una vez que se identifiquen y separen, se debe ser oportuno en la evaluación de estos para poder tener una idea general sobre los efectos que está produciendo el programa y la incidencia y relevancia de estos para el logro de los objetivos planteados.

4.4    Influencia de factores externos

Los resultados a nivel de producto y los resultados intermedios obedecen a consecuencias directas de los productos y servicios que genera y entrega el programa, por lo que están vinculados netamente a factores internos del programa. Sin embargo, a nivel de resultados finales se debe ser capaz de identificar a los factores externos que puedan influir en el objetivo del programa y los efectos que estos factores tengan en el grupo objetivo. Un ejemplo de factor externo relevante para el caso del emprendimiento son los ciclos económicos ya que pueden tener una incidencia directa en el éxito o fracaso de un emprendimiento. Es importante separar los factores externos que se pueden controlar de los factores externos que no se pueden controlar. Un factor externo controlable sería por ejemplo un programa de otro ejecutor con objetivos y productos similares que eventualmente puedan influir en el comportamiento de nuestro grupo objetivo.

Existen técnicas dentro de la evaluación de impacto que permiten aislar estos factores del análisis de los resultados. Estas técnicas serán analizadas más adelante.

5. Medición de resultados

La medición y evaluación de resultados a nivel de producto, dada la naturaleza de éste resultado, debe hacerse de forma cuantitativa. De modo que corresponde a cantidades o porcentaje de entregas de los productos o servicios que generan los componentes del programa. Hay que contar con una definición amplia de producto que permita una evaluación más completa en que se puedan agregar características del proceso en sí como la oportunidad en que se entregan. A nivel de resultados intermedios, la evaluación apunta a identificar cambios en el comportamiento de los individuos tratados que se produzcan a partir del producto o servicio entregado. Analizan la adquisición de ciertas competencias, herramientas y habilidades que contribuirán finalmente a los objetivos y metas trazadas que se evaluarán después a nivel de resultados finales. En esta evaluación interesa saber si los conocimientos y herramientas entregadas están siendo usados de manera correcta, es una forma de ver la efectividad del aprendizaje en los individuos tratados. A diferencia de la evaluación de producto, la información relevante no se encuentra en el programa en sí sino que debe obtenerse a través de herramientas adicionales que recojan la información necesaria para la construcción de los indicadores, por ejemplo una encuesta.

Para el caso de la medición de los resultados finales, lo primordial es identificar los efectos que tiene el tratamiento a mediano y largo plazo ya que lo que interesa ver a este nivel son los beneficios perdurables en el tiempo con los que se quedará la población objetivo. En el caso del emprendimiento se quiere saber el impacto económico que tendrá este programa en el largo plazo para la población objetivo y eso es lo primordial debido a que si se entregan productos y servicios y estos productos y servicios generan cambios conductuales en el grupo objetivo, no sirven demasiado si es que no contribuyen al fin o al propósito del programa, lo que debe estar establecido en su diseño. El fin de las políticas públicas y programas debe ser siempre generar un cambio positivo y una mejora en alguna característica de la población que ha sido identificada anteriormente.

La construcción de resultados por niveles, desde los inmediatos (producto) e intermedios debe llevar a resultados finales consecuentes con el fin establecido ya que de lo contrario se considerará que la política pública o el programa han fracasado en su capacidad como herramienta de transformación social.

Para medir esto, lo primero es generar los indicadores con los que se podrá ver si el programa ha tenido el impacto esperado. El impacto del programa corresponderá a la diferencia en la variable del resultado (Y) entre el individuo con tratamiento y la variable resultado para el mismo individuo sin tratamiento, es decir, captura el efecto neto del programa.

Si se toma como la situación final del individuo "i" con tratamiento y se toma como el resultado final del individuo "i" sin el tratamiento, se obtiene que el efecto neto del tratamiento sobre el individuo "i", ai es igual a:

ai=Yn- Y10 Que es la diferencia entre ambos resultados.

Esta forma de ver el impacto del programa en el individuo "i" lleva al problema fundamental de identificación, ya que es imposible que el individuo "i" presente ambos estados al mismo tiempo, debido a que solo puede tener uno de los 2 estados y no puede recibir sin haber recibido el tratamiento. Si se tiene un resultado disponible, no se puede tener el otro. Sin embargo es inferible.

Por ejemplo, se puede usar el "efecto promedio del tratamiento" más conocido como ATE por su sigla en inglés. De esta forma y fundamentándose en la ley de los grandes números, se podrá obtener un indicador del efecto del tratamiento, de esta forma:

ATE = E (Yj- Y„).

Donde Yles el resultado potencial de los individuos que participaron del programa, y YO es el resultado final de los individuos que no participaron del programa, luego de ser ejecutado el programa.

Un problema que podría enfrentar la evaluación es la existencia de sesgo de selección en los individuos. Como los individuos que recibirán el tratamiento comparten características (estudiantes de educación media de liceos municipales) puede que eso altere los resultados ya que presentan diferencias de base con respecto a otros individuos de la población lo que los haría menos "comparables". Esto podría llevar a que posiblemente en ausencia del programa se cree una brecha grande entre diferentes sectores de la población, por lo que la diferencia de medias subestimaría el efecto que se quiere medir.

Para poder aislar los problemas ocasionados por el sesgo de selección y los efectos de los factores externos, es necesario realizar una selección aleatoria de los individuos que estarán en el grupo de control y los que formarán parte del grupo de tratamiento.

6. Conclusiones

Para concluir en los últimos años, la Universidad Surcolombiana en la sede Pitalito (H) y su Facultad de Economía y Administración de Empresas en particular han mostrado un interés creciente por el proceso de Emprendimiento y la generación de empresarios regionales y por las novedades y retos que éste implica. Actualmente inmersa en un proceso de evaluación de la titulación de Administración de Empresas y de su feria de Expo - Ideas e Iniciativa Empresarial Laboyana, realizada en el municipio de Pitalito (H). El Periódico "La sede Pitalito Opina", idea de un docente de tiempo completo en donde los estudiantes y docentes de la actividad del profesorado cuentan con la dificultad añadida que siempre representa la falta de experiencia. Con el se pretenden poner en marcha, entre otros, sistemas novedosos de evaluación a través de encuestas. La comunicación tiene por objeto el intercambio de experiencias con la finalidad de enriquecer el proyecto que la Facultad de Economía y Administración pretende llevar a cabo.

El emprendedor juega un papel importante en el desarrollo empresarial al crear empresas y contribuir con la configuración socioeconómica de las regiones, dotado de características, aspiraciones e ideales que lo impulsan a identificar opciones, sueños y la necesidad de ser independiente en función de generar proyectos por un bienestar familiar o individual convirtiéndose en actor principal en la economía y desarrollo productivo.

Los resultados a nivel de productos están orientados hacia el componente y ven el resultado inmediato del efecto directo del componente y acción del programa en sí por lo que responde a un horizonte de tiempo de corto plazo. Busca responder en qué magnitud las acciones realizadas generaron los productos que benefician directamente al grupo objetivo. En el caso de los programas de emprendimiento se podrían usar indicadores como: Cantidad de clases realizadas, porcentaje de asistencia y participación, cantidad de docentes capacitados, entre otras. La calidad de los productos entregados también puede medirse, y debe hacerse de manera objetiva y subjetiva. Por ejemplo la calidad de los materiales de apoyo entregados y la percepción de los beneficiarios sobre las clases y talleres que se realizan en los programas de emprendimiento.

Los resultados intermedios obedecen a cambios generados en el grupo objetivo a raíz de los productos entregados, por lo que corresponden a un horizonte de tiempo de mediano plazo. En el caso del emprendimiento, se pueden ver estos efectos midiendo la percepción sobre emprendimiento de los jóvenes beneficiados con el tratamiento, cambios en su disposición a iniciar un emprendimiento, aprendizaje técnico adquirido sobre cómo emprender, entre otros.

Los resultados finales del programa evaluado se miden a nivel de propósito o fin del programa, por lo que corresponden a un horizonte de tiempo de largo plazo. Deben mostrar un mejoramiento significativo y perdurable en el tiempo de las características sobre las cuales se quería trabajar en el diseño del programa. En el caso del emprendimiento, dependiendo del fin que tenga el programa, podría significar cambios en la cultura emprendedora, el nivel de empleo, cambios en el nivel de ingresos, disminución de la pobreza, entre otros.

En el desarrollo de esta investigación se realizó una revisión de la literatura empírica existente en relación a este tema, en la que se aprecia la importancia de contar con una línea base que permita realizar evaluaciones de impacto en el futuro.

Como consideración futura, sería interesante realizar una evaluación de costos versus beneficios y para eso sería necesario proponer un método para valorizar los beneficios del emprendimiento, lo que supone un desafío complejo que necesitará de otra investigación con métodos acorde a la propuesta planteada.

7. Referencias Bibliográficas

Bemer, H. (2009). Metodología Evaluación de Impacto. Recuperado de http://www.dipres.gob.cl/594/articles-111763_doc_pdf_ metodologia.pdf

DRAE. (2001). Diccionario de la lengua española, (versión electrónica). Madrid, España: Real Academia Española, http://lema.rae.es/drae /?val=emprender.

Shapero, A. (1975). The Displaced, Uncomfortable Entrepreneur. Psychology Today, (9), 83-133.

Varela, R. (2001). Innovación empresarial, arte y ciencia en la creación de empresas. New York. Prentice Hall.

UNESCO. (2009, 05 de Julio). II Conferencia Mundial de Educación Superior. Mundo Universitario. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/29657/! /articulol2.pdf

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2006). Ley 1014 de fomento a la cultura del emprendimiento. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-94653_archivo_ pdf.pdf

Ministerio de Protección Social. (2003). Decreto 934 por el cual se reglamenta el funcionamiento del Fondo Emprender FE. Recuperado de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Normal.jsp?

i=7596

Ministerio de Hacienda. (1996). Ley 344 por la cual se dictan normas tendientes a racionalización del gasto público, se conceden unas facultades extraordinarias y se expiden otras disposiciones. Recuperado de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Normal.jsp?

i=345

Ministerio de Hacienda. (2000). Ley 590 por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. Recuperado de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Normal.jsp?

i=12672

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2004). Ley 905 por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Normal. jsp?i=14501

Formichella, María Marta. "El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local". Monografía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 2004. http://www.mta.gov.ar/barrow/info/documentos/agromdustria /MonografiaVersioñFinal.pdf. Fecha de consulta: 2 de abril de 2009.

Selamé, Teresita. Emprendimiento juvenil. Santiago: EMJUV, 1999. http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/tem as/youth/doc/not/libro275/libro275.pdf. Fecha de consulta: 21 de abril de 2009.

Groos, Manuel. Motivación "El modelo de las tres necesidades de David McClelland". 2009. http://manuelgross.bligoo.com/content/ view/615051/Motivacion-El-Modelo-de-las-Tres-Necesidades-de-David-McClelland.html. Fecha de consulta: 1 de marzo de 2009.

Gutiérrez, Guillermo Antonio. "Habilidades del emprendedor y características emprendedoras personales". Guía fácil para emprendedores.

Aulafácil.com. 2009. http://www.aulafacil.com/emprendedores-guia-facil/curso/Lecc-6.htm. Fecha de consulta: 2 de marzo de 2009.

Global Entrepreneurship Monitor. GEM Colombia 2010. http://www.gemcolombia.org.

56    ENTORNOS, No. 27. | Abril 2014