ENTORNOS, No. 27. I Abril 2014

ARTICULO DE INVESTIGACION

Recibido: 4 Febrero / Recibido en forma revisada: 5 Marzo /Aceptado: 12 Abril

Diagnóstico situacional de las condiciones más importantes y necesarias para la implementación de Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) basadas en Atención Primaria en Salud (APS) en el departamento del Huila

Integrated Health Services Networks Positioning of Huila State (Colombia) Integrierte Gesundheitsdienstleistungsnetze in Huila (kolumbien)

Julio César Quintero Vieda1, Haidee Cardona López2, Yamileth Benilde Rodríguez Andrade3, Jeinmy Rolong de la Torre4, Martha Liliana Salas González5

Resumen

Este artículo se redacta como resultado parcial de la investigación "Aplicabiüdad de las redes integradas de servicios de salud", coordinada por el Área de Posgrados en Gestión de Servicios de Salud y Seguridad Social de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; presenta una caracterización multidimensional del Departamento del Huila enfocada hacia el diagnóstico situacional de las condiciones más importantes necesarias para la implementación de Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) basadas en Atención Primaria en Salud (APS) en el Departamento. Analiza seis dimensiones: Perfil socio cultural de la población, Perfil económico y financiero del Departamento, Perfil de morbimortalidad y de frecuencias de uso de los servicios de salud, Prestación de servicios de salud y capacidad instalada, Aseguramiento y Eventos e indicadores de importancia en salud pública.

Palabras clave: Prestación Integrada de Atención de Salud, Atención Primaria de Salud y Atención Integral de Salud. (Fuente: DeCS)

Abstract

This article is written as a result of the partial research "Applicability of the integrated networks of health services", coordinated by the Pos-graduate Area of Health Services and Social Security Management of the Jorge Tadeo Lozano University; it shows a multidimensional characterization of Huila State, focused to the situational diagnose of the most important conditions necessary to the implementation of the Health Services Integrated Networks (RISS) based on Primary Health Attention (APS) in the State. It studies five dimensions: Socio-cultural Profile, Epidemiological Profile, Customer Service, Assurance and Important Events in Public Health; through the official documents and interviews with key actors (experts, professionals and civil society) reviews. As a result it is obtained a detailed analysis of the information, where is made conspicuous: the social and economic liability of the population, the segmentation of the health services providers network, the limited coordination between Institutions of Health service Providing that guarantee the continuity of processes, the installed ability deficiency both human and structurally in the sector Institutions and the reflex of a welfare model that has not generated impact over the Public Health indicators.

Keywords: Integrated Health Providing, Primary Health Service y Integral health Service. (Source: DeCS)

1    - Especialista en Auditoría en Salud. Docente de la Especialización en Gerencia y Auditoría de la Calidad en Salud, Universidad Jorge Tadeo Lozano, julioc.quinterov@utadeo.edu.co

2    - Médica. Estudiante Especialización en Gerencia y Auditoría de la Calidad en Salud. -Neiva. Universidad Jorge Tadeo Lozano - Universidad Surcolombiana.haidee.cardonal@utadeo.edu.co

3    - Enfermera. Estudiante Especialización en Gerencia y Auditoría de la Calidad en Salud-Neiva, Universidad Jorge Tadeo Lozano - Universidad Surcolombiana.yamilethb.rodrigueza@utadeo.edu.co

4    - Enfermera. Estudiante Especialización en Gerencia y Auditoría de la Calidad en Salud-Neiva, Universidad Jorge Tadeo Lozano - Universidad Surcolombiana.jeimny.rolongd@utadeo.edu.co

5    - Bacterióloga. Estudiante Especialización en Gerencia y Auditoría de la Calidad en Salud-Neiva, Universidad Jorge Tadeo Lozano - Universidad Surcolombiana.marthal.salasg@utadeo.edu.co

ENTORNOS, No. 27. Universidad Surcolombiana. Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2014, pp 66-88

Zusammenfassung

Dieser Artikel ist als Folge der Teilforschung "Anwendbarkeit der integrierte Netzwerke von Gesundheitsdienstleistungen", die von der Pos-graduate Bereich der Gesundheitsversorgung und soziale Sicherheit Verwaltung des Jorge Tadeo Lozano Universität koordiniert wurde. Es zeigt einen mehrdimensionalen Charakterisierung von HuiLa Staats in dem Diagnose der wichtigsten Voraussetzungen für die Umsetzung der Gesundheitsdienste Integrated Networks (Riß), basierend auf Primary Health Achtung (APS) im Staat konzentriert. Es untersucht fünf Dimensionen: Sozio-kulturelle Profil, Epidemiologische Profil, Kundenservice, Qualitätssicherung und wichtige Ereignisse in Public Health; durch die offiziellen Dokumente und Interviews mit wichtigen Akteuren (Experten, Fachleute und Zivilgesellschaft).

1. Introducción

La gran mayoría de países latinoamericanos tienen sistemas de salud que se caracterizan por los altos niveles de fragmentación de sus servicios producto de la inequidad e ineficiencia de dichos sistemas agravados por los limitados recursos económicos con los que cuentan, dicha fragmentación genera dificultades en el acceso y la calidad técnica de los servicios, el uso irracional e ineficiente de los recursos disponibles, un incremento innecesario de los costos de producción y una baja satisfacción de los ciudadanos con los servicios recibidos (Vázquez, Vargas, Unger, Mogollón, Ferreira and Paepe. 2009), (Bursztyn, Kushnir, Giovanella, Stolkiner, Sterman, Riveros & Sollazzo, 2010), (Fort, Grembowski, Verdugo, Morales, Arriaga, Mercer & Lim, 2011), (Stolkiner, Comes, & Garbus 2011), (Dullak, Rodríguez, Bursztyn, Cabral, Ruoti, Paredes, Wildberger & Molinas, 2011), (López Puig, Carbonell, García & Fernandez, 2009), (Báscolo 2011).

Aunque no hay una determinación definitiva en cuanto al beneficio de las RISS (Vázquez et al. 2009), (Reynolds & Sutherland 2013), (García-Fariñas, García-Rodríguez, Rodríguez-León & Gálvez. 2011), diferentes autores las plantean como una solución válida a los problemas de salud de las naciones y a su fragmentación, promoviendo sistemas y modelos de prestación de servicios integrales y continuos que responden mejor a las necesidades de las comunidades (Organización Panamericana de la Salud 2010), (Macinko, Montenegro, Nebot, Etienne & Grupo de Trabajo e Antención Primaria de Salud de la OPS. 2007), (Southon, Perkins, & Galler 2005), (Barragán Bechara, Riafio Casallas, & Martínez 2012), (Artaza Barrios, Méndez, Morrison & Suárez. 2011), (Faber, Burgers.&Westert 2012).

De acuerdo con la definición más ampliamente usada en la literatura, las RISS son: "Una red de organizaciones que presta, o hace los arreglos para prestar, un continuo coordinado de servicios de salud a una población definida, y que está dispuesta a rendir cuentas por sus resultados clínicos y económicos y por el estado de salud de la población a la que sirve "(Shortell, Gillies, Anderson, Mitchell and Morgan. 1993).

Desde antes de la Conferencia Internacional sobre APS de Alma-Ata y su declaración final en 1978 (Organización Mundial de la Salud 1978), la Organización Mundial de la Salud ha incentivado a los países de Latinoamérica a implementar esta estrategia como pieza fundamental de sus sistemas de salud y base de la estructura organizacional de las RISS (Organización Mundial de la Salud 2000, 1981); con fundamento en lo anterior se han evidenciado algunos cambios producto de las reformas sectoriales de los años ochenta y noventa, las cuales no consideraron las características propias de cada país, ni promovieron la indispensable articulación y sinergia de las funciones de los sistemas, por lo que se descuidaron sus complejas interrelaciones y se aumentó la fragmentación de los servicios de salud (Organización Panamericana de la Salud 2010).

La utilidad de las APS como soporte fundamental de cualquier sistema de salud tiene su sustento científico en estudios y experiencias exitosas en algunos países (Macinko, Starfield, & Shi 2003), (Faber, Burgers, & Westert 2012), (Bielaszka-DuVernay 2011) incluyendo la revisión sistemática de la literatura científica llevada a cabo por el "Grupo de Trabajo de APS" de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (Pan American Health Organization 2005) y las discusiones de estos resultados por parte de representantes de cada uno de los países miembros que dieron lugar a la declaración de Montevideo en el mismo año en la cual todos los gobiernos de las Américas se comprometen a renovar la APS y a convertirla en la base de los sistemas de salud de la Región (Macinko et al. 2007).

En Colombia, a pesar que la ley 100 de 1993 (Congreso de la República 1993) buscaba un modelo de atención equitativo que mejorara los problemas de acceso y calidad que en el momento se presentaban, y destacando logros como el aumento de la cobertura y aumento de la protección financiera de los usuarios; se desarrolló un sistema de salud enfocado en la enfermedad, sin un modelo eficaz de promoción de la salud y prevención de la misma, donde los servicios de salud se encuentran desarticulados sin una conexión real, el primer nivel no es resolutivo y los niveles de mayor complejidad se encuentran saturados sin una capacidad técnica para la demanda.

Según la última reforma efectuada al Sistema General de Seguridad Social en Salud (Ley 1438 de 2011), "la Atención Primaria en Salud (APS) es la estrategia de coordinación intersectorial que permite la atención integral e integrada, desde la salud pública, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación del paciente en todos los niveles de complejidad a fin de garantizar un mayor nivel de bienestar en los usuarios", dicha estrategia "estará constituida por tres componentes integrados e interdependientes: los servicios de salud, la acción intersectorial/transectorial por la salud y la participación social, comunitaria y ciudadana" (Congreso de la República 2011), actualización normativa muy alineada con las directrices que en esta materia, tanto la OMS como la OPS han emitido para los países latinoamericanos (Organización Panamericana de la Salud 2010).

El departamento del Huila, no es ajeno a la realidad del país y aunque presenta las mismas limitaciones, se han hecho avances para la conformación e implementación de RISS (Ruiz Jaramillo 2009); destacando la estrategia de APS con enfoque familiar "salud puerta a puerta", la cual no ha arrojado los resultados esperados al no tener un real y permanente impacto sobre la salud de la población debido a la desarticulación con los otros actores del sistema (Ruiz Jaramillo 2009).

Con base en las anteriores consideraciones y teniendo en cuenta los conceptos de territorio, población y salud como aspectos a considerar en la planeación de los servicios de salud (Rodríguez-Páez, Vaca Hortúa, and Manrique Méndez 2012), (Ocampo-Rodríguez et al. 2013), este artículo presenta una caracterización multidimensional del departamento del Huila enfocada hacia el diagnóstico situacional de las condiciones más importantes y necesarias para la implementación de un modelo de Atención Primaria en Salud (APS) basado en la conformación de RISS en el departamento del Huila y nos permita estimar a futuro la factibilidad a nivel general y exploratorio de los atributos esenciales para el adecuado funcionamiento de este modelo de acuerdo con lo propuesto por la OPS (Organización Panamericana de la Salud 2010).

Tabla No 1. Listado de atributos esenciales de las RISS según ámbito de abordaje

ATRIBUTOS ESENCIALES DE LAS RISS

Población y territorio a cargo definidos y amplio conocimiento de sus necesidades y preferencias en cuestiones de salud, que determinan la oferta de servicios de salud

Una extensa red de establecimientos de salud que presta servicios de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, gestión de enfermedades, rehabilitación y cuidados paliativos, y que Integra los programas focalizados en enfermedades, riesgos y poblaciones específicas, los servicios de salud de las personas y los servicios de salud pública.

1

C

<u

■u

Un primer nivel de atención multidlsciplinario que abarca a toda la población y sirve como puerta de entrada al sistema, que integra y coordina la atención de salud, además de satisfacer la mayor parte de las necesidades de salud población de la

i

fl

Prestación de servicios especializados en el lugar más apropiado, que se ofrecen de preferencia en entornos extra hospitalarios

O

T3

Existencia de mecanismos de coordinación asistencial a lo largo de todo el continuo de los servicios de salud

LU

i

O

S

Atención de salud centrada en la persona, la familia y la comunidad, teniendo en cuenta las particularidades culturales y de género, y los niveles de diversidad de la población

a.

o

m

>i n m N--

Un sistema de gobernanza único para toda la red

<

in

Q

c ra ■! E 2

Participación social amplia

en

O

t

m

_Q (fl O

O

Acción intersectorial y abordaje de los determinantes de la salud y la equidad en salud

s

<

c

O

Gestión Integrada de los sistemas de apoyo clínico, administrativo y logístico

Ui

O)

>

Recursos humanos suficientes, competentes, comprometidos y valorados por la red

c

'O

a

n

.M

c

<B

S>

o

Sistema de Información integrado que vincula a todos los miembros de la red, con desglose de los datos por sexo, edad, lugar de residencia, origen étnico y otras variables pertinentes

Gestión basada en resultados

Asignación e incentivos

Flnanciamlento adecuado e incentivos financieros alineados con las metas de la red

Fuente: Organización Panamericana de la Salud. 2010..

2. Metodología

Buscando ordenar y precisar con enfoque sistèmico las variables críticas más importantes para la implementación de RISS en el departamento del Huila, se constituyó una guía de relevamiento de datos y una matriz de análisis de información con el objetivo de obtener datos y transformarlos en información relevante para nuestro análisis.

Como punto de referencia para establecer esta variables críticas, utilizamos los atributos esenciales de las RISS propuestos por la OPS (Organización Panamericana de la Salud 2010) los cuales se agrupan en 4 ámbitos de abordaje (TablaNo 1).

Teniendo en cuenta que estos atributos son utilizados para evaluar RISS ya instauradas, las dimensiones creadas para ser utilizadas en nuestra matriz de análisis y relevación de datos a partir de lo anterior, fueron las condiciones en salud del departamento y sus determinantes más importantes (Tabla No 2).

Tabla No 2. Dimensiones utilizadas y sus respectivos parámetros de relevamiento de datos utilizados

Dimensión

Relevamiento de datos

Perfil socio cultural de la población.

•    Densidad poblacional.

•    Distribución de población (grupos etáreos, género y sitio de residencia).

•    Cambios en la composición de la población y sus características.

Perfil económico y financiero del Departamento.

•    Fuerza laboral y participación.

•    Nivel de pobreza.

•    Capacidad financiera y de inversión.

•    Infraestructura básica necesaria.

Perfil de morbi-mortalidad y de frecuencias de uso de los servicios de salud.

•    Primeras causas de atención en salud.

•    Nivel de uso de los servicios de salud y su capacidad instalada.

Prestación de servicios de salud y capacidad instalada.

• Capacidad y distribución de la red intra y

extrahospitaiaria con énfasis en los servicios de primer nivel y del pian de intervenciones colectivas.

Aseguramiento.

• Población incluida en el sistema general de seguridad social en salud.

Eventos e indicadores de importancia en salud pública.

• impacto de las actividades de saneamiento básico y del plan de intervenciones colectivas.

Los datos se obtuvieron a través de: revisión de la literatura, documentos oficiales, entrevistas con actores claves y fuentes secundarias en cada uno de los 37 municipios del Departamento agrupados en las 4 zonas geográficas tradicionalmente conformadas para efectos administrativos a nivel gubernamental.

La recopilación de la información se realizó teniendo en cuenta el valor y confiabilidad de las fuentes, de acuerdo con nuestra guía de relevamiento de datos.

3. Resultados

Perfil socio cultural de la población

El departamento del Huila cuenta con una extensión total de 19.900 Km2 de superficie que representa tan solo un 1.896 de la superficie total del país (Gobernación del Huila 2013), lo conforman 37 municipios con una población total proyectada a 2013 de 1.126.316 habitantes, de los cuales 565.329 son hombres (50,2%) y 560.987 mujeres (49,8%) para una densidad poblacional general de 56,6 habitantes/Km2, con las densidades más altas en los municipios de Neiva (214 h/Km2), Pitalito (175 h/Km2), Garzón (139 h/Km2) y Timaná (103 h/Km2), y con las más bajas en Colombia, Villavieja y Teruel (7, 11 y 12 h/Km2 respectivamente) (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DAÑE) 2005).

Del total de los habitantes del departamento, el 59,46% habitan en cabeceras municipales y el 40.54% en el resto del territorio Huilense (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DAÑE, 2005). (Gráfica Nol).

La dinámica poblacional del departamento fluctúa positivamente a expensas de tasas de natalidad altas, este comportamiento poblacional se ve tímidamente mitigado gracias a que el mismo presenta tasas netas de migración negativas reflejando una región expulsora de población, dicho fenómeno se presenta

en el 48,65% de los municipios, con las tasas netas de emigración más altas en los municipios de Algeciras (2,45%), Colombia (-1,65%) y Tello (-1,15%), y con las más bajas en Pitalito, Suaza y Saladoblanco (1,18%, 0,92% y 0,68% respectivamente), (Unidad para la atención y reparación integral a las victimas 2012). (Tabla No 3).

Gráfico No 1. Pirámide poblacional departamento del Huila. 2013.

80 y más 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4


80000 60000 40000 20000

20000 40000 60000 80000


Fuente: Censo DAÑE 2005, proyectado 2013.

Tabla No 3. Tasa de Natalidad - Mortalidad y Migrantes netos.

Periodo

Tasas implícitas (por mil)

Migrantes netos*

Natalidad

Mortalidad

Total

Tasa (por mil)

2005-2010

22,38

6,05

-13.705

-2,62

2010-2015

21,22

6,03

-13.368

-2,39

2015-2020

20,33

6,11

-14.176

-2,38

Fuente: DAÑE - Huila. Indicadores demográficos 2005 - 2020

♦Migrantes netos: registra la variación de la población de un área en términos de ingreso y salida de personas del área.

Perfil económico y financiero del Departamento

A nivel económico el Producto Interno Bruto (PIB) del Departamento del Huila, ha experimentado en los últimos 5 años un incremento sostenido de su participación en la economía del País, explicado principalmente por su crecimiento en construcción y transporte, explotación de minas y canteras y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DAÑE, 2013a). (Tabla No 4 y Gráfica No 2).

Al revisar la participación porcentual de cada una de las ramas de actividad productiva dentro del PIB

Departamental en la vigencia más reciente (2012pr), observamos que la economía del Huila tiene sus componentes más sólidos en el sector de la construcción, minero y de hidrocarburos, agropecuario y de venta de servicios (Gráfica No 3).

Según la Cámara de Comercio de Neiva, el departamento del Huila cuenta con 6.161 empresas registradas en esa corporación con matricula renovada en el año 2012, de las cuales el 95% son micro-empresas, el 4% son pequeñas y el 1% restantes medianas y grandes (Cámara de Comercio de Neiva 2013). (Gráfica No 4).

Tabla No 4. Valor agregado al PIB departamental según actividad económica. Departamento del Huila, 2008 - 2012pr

Actividad Económica

2008

2009

2010

2011p

2012pr

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

1.260

1.275

1.478

1.706

1.508

Explotación de minas y canteras

1.845

1.553

1.803

2.394

2.468

Industria manufacturera

417

399

376

412

376

Electricidad, gas y agua

349

354

359

449

430

Construcción

1.143

1.312

1.595

1.941

2.567

Comercio, reparación, restaurantes y hoteles

811

865

942

1.049

1.165

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

695

797

773

941

991

Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas

714

772

825

895

980

Actividades de servicios sociales, comunales y personales

1.281

1.407

1.591

1.707

1.892

PIB TOTAL DEPARTAMENTAL

8.822

9.022

10.052

11.864

12.755

PIB COLOMBIA

480.087

504.647

544.923

621.614

665.764

Valores en miles de millones de pesos

Fuente: DAÑE - Dirección de síntesis y cuentas nacionales

Gráfico No 2. Participación del PIB Departamental Gráfico No 3. Participación porcentual por rama de en el Nacional. Huila, 2008 - 2012pr    actividad dentro del PIB Departamental. Huila, 2012pr

■    AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA, SILVICULTURA Y PESCA

■    EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS , INDUSTRIA MANUFACTURERA

■    ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA L1 CONSTRUCCIÓN

COMERCIO, REPARACIÓN, RESTAURANTES Y HOTELES

■    TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

■    EST. FINANCIEROS, SEGUROS, ACT. INMOBILIARIAS Y SERVICIOS A LAS EMPRESAS D ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES


1,95%

Porcentaje de participación

Fuente: DAÑE - Dirección de síntesis y cuentas nacionales

Respecto a la fuerza de trabajo de la población huilense y su participación en el mercado laboral, encontramos que en 2012 la población en edad de trabajar (PET) fue de 77,4% con una tasa global de participación de 65,2%, la tasa de ocupación fue de 58,9% y la tasa de desempleo fue 9,7% (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DAÑE,

2013b). (Gráfica No 5).    Fuente: DAÑE - Dirección de síntesis y cuentas nacionales

■    Comercio

■    Industria Inmobiliarias



■    Hoteles y Restaurantes Servicios

Transporte y Comunicaciones

Construcción

Servicios Sociales y Salud

Agropecuario

Minas y Canteras


Otras

Fuente: Cámara de comercio de Neiva. Base de datos de empresas que renovaron su matrícula mercantil en el año 2012.

Gráfico No 5. Población en edad de trabajar, tasa global de participación, de ocupación y de desempleo. Huila, 2008 - 2012

Fuente: DAÑE - GEIH.

A nivel financiero, los ingresos totales del Departamento generados en la vigencia 2012 ascendieron a S723.714 millones, provenientes en su mayoría de recursos por transferencias nacionales, en especial el Sistema General de Participaciones para Salud, Educación, Agua Potable y Saneamiento Básico; seguidos por recursos de capital y por ingresos tributarios y no tributarios (Ministerio de Hacienda 2013) (Gráfico No 6).

El gasto total a 31 de diciembre de 2012 ascendió a S580.367 millones, compuestos principalmente por gastos de inversión, representados por gastos operativos en sectores sociales (76%) y formación bruta de capital (24%); seguidos por los gastos de funcionamiento, representados por transferencias (77%), gastos de personal (17%) y gastos de operación, producción y comercialización (6%) (Ministerio de

Hacienda 2013) (Gráfico No 7).

Luego de revisar el entorno macroeconómico del departamento, observaremos desde una perspectiva absoluta y objetiva las condiciones socioeconómicas básicas de los hogares huilenses; para esto, utilizaremos los indicadores unidimensionales de pobreza monetaria y desigualdad y el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) como indicador de pobreza multidimensional.

Para el año 2012, el ingreso per cápita promedio en el departamento del Huila fue de $371.721, comparado con el ingreso per cápita promedio a nivel nacional de $500.531 pesos para este mismo año (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) 2013b) (Gráfico No 8).

| Tributarlos y no tributarlos ■ Transferencias Ingresos de Capital

2010

2011

2012

1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1

36%

1

48%

-

37%

1

46%

-

43%

1

37%

*

I

r . 1

I 1

l l

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fuente: Dirección General de Apoyo Fiscal (DAF) con base en información de la Secretaría de Hacienda.

Gráfico No 7. Gastos totales. Huila, 2010 - 2012

Funcionamiento ■ Inversión Servicio de la deuda

I

I I I I I I I I I I

2010

10%

88%

-

2011

12%

867%

i

-

2012

14%

69°/

i

17%

-1

-1--

¿%

%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fuente: DAF con base en información de la Secretaría de Hacienda.

Gráfico No 8. Ingresos per cápita. Huila - Promedio Nacional, 2011 - 2012

Fuente: DANE - GEIH.

Respecto a los niveles de pobreza y de pobreza extrema en el Huila, para el año 2012 tomando como base las líneas de pobreza y de pobreza extrema que en el departamento para este mismo año fueron de $190.227 y de $89.335 respectivamente; estos dos indicadores alcanzaron una incidencia de 45,4% y de 16,6% en este mismo orden, mostrando una disminución con respecto a los valores alcanzados en el 2011.(Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DAÑE, 2013b) (Gráfico No 9 y No 10).

Gráfico No 9. Incidencia de la pobreza. Huila - Promedio Nacional, 2008 - 2012

Gráfico No 10. Incidencia de la pobreza extrema. Huila - Promedio Nacional, 2008 - 2012

Gráfico No 11. Coeficiente de Gini. Huila - Promedio Nacional, 2008 - 2012

Luego de revisar el nivel de ingresos per cápita de los huilenses, debemos revisar el grado de desigualdad de los mismos, el cual para el año 2012 presentó un coeficiente de Ginide 0,559 frente a 0,555 en 2011, mostrando un aumento en la desigualdad de ingresos entre estas dos vigencias (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE, 2013b) (Gráfico No 11).

A nivel multidimensional, la información disponible nos permite clasificar la pobreza de acuerdo con el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de cada municipio, de acuerdo con los resultados del

Tabla No 5. Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI,

por total, cabecera y resto, según municipio en orden ascendente, 2005.

Municipio / %NBI

Cabecera

Resto

Total

Neiva

15,96

43,38

17,7

Yaguara

18,32

41,06

21,84

Altamira

15,11

40,78

23,58

Campoalegre

22,74

38,19

26,67

Tesalia

25,79

34,16

29,53

Palermo

30,73

29,77

30,22

Gigante

21,99

39,72

30,7

Garzón

18,53

42,73

30,93

Timana

20,93

36,8

31,45

Rivera

29,99

35,07

32,32

Hobo

25,81

53,71

32,68

Elias

20,24

39,53

33,27

Teruel

20,89

47,74

34,45

Guadalupe

20,05

43,88

36,94

Pitalito

26,22

52,52

37,08

Ai pe

32,31

47,23

38,01

Paicol

17,23

52,1

38,44

Villavieja

28,57

45,65

40

Tarqui

31,22

44,43

40,85

Santa maria

23,96

48,65

42,02

Nataga

30,25

48,12

42,28

San agustin

30,08

48,7

42,49

Iquira

12,96

53,71

44,29

La plata

22,44

58,82

44,51

La argentina

32,14

50,54

44,67

Pital

27,71

53,77

44,85

Agrado

37,75

53,57

44,92

Palestina

26,59

48,67

44,97

Suaza

23,48

52

45,69

Isnos

28,65

51,17

46,63

Algeciras

40,08

62,72

49,2

Saladoblanco

30,59

54,52

49,44

Oporapa

47,04

55,85

53,3

Tello

44,51

59,91

53,45

Acevedo

97,69

57,01

64,1

Colombia

40,68

69,92

64,77

Baraya*

-

-

-

* Los datos para este Municipio son incoherentes. Fuente: DAÑE - Resultados Censo General 2005


Censo Nacional del 2005; este indicador utiliza las características propias del hogar, relacionadas con la educación, la salud, el empleo, la primera infancia y la infraestructura del hogar.

Los municipios huilenses con índices de NBI inferiores al 25% sonNeiva (17,70%), Yaguará (21,84%) y Altamira (23,58%), y con índices superiores al 55%ypor lo tanto con las peores condiciones de vida, Colombia (65,00%) y Acevedo (64,50%) (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DAÑE, 2005) (Tabla No 5 y Gráfica No 12).

En lo relacionado con abastecimiento de agua potable y saneamiento básico, la cobertura del servicio de acueducto en el departamento del Huila es de 99,2% para las zonas urbanas y de 58,7% para las zonas rurales, específicamente en estas últimas, del total de 825 acueductos rurales existentes solo 54 cuentan con planta de tratamiento, para una cobertura rural de agua tratada de 6.55% (Aguas del Huila S.A. E.S.P. 2010); respecto a la cobertura del servicio de alcantarillado es de 97,1% para las zonas urbanas y de 26,78% para las zonas rurales (Aguas del Huila S.A. E.S.P. 2010). Es importante resaltar que toda la información sobre la cobertura de acueducto y alcantarillado, tanto en la zona urbana como rural, no tiene en cuenta métodos alternativos de conexión (para el caso de alcantarillado: inodoro conectado a pozo séptico o letrina; y para el caso de acueducto: tubería, bomba o pila pública).

Fuente: DAÑE - Resultados Censo General 2005


Por otra parte, la red vial del Departamento está conformada por 8.245,33 km distribuidos en una red primaria de 857,63 km,con 560,41 km. (65.34%) pavimentados con excelentes especificaciones y 297,22 Km. (34,66%) en afirmado; una red secundaria con 2.066,7 km de los que se encuentran pavimentados solo 526 km. (25.45%), el 69% en buen estado, el 4% regular y malo el 27%, el resto en afirmado y una red vial terciaria de 5.321 km en su totalidad a nivel de afirmado (Gobernación del Huila 2013). (Gráfica No 13).

Gráfico No 13. Infraestructura vial. Huila, 2013.

■ Pavimentada en buen estado Pavimentadas en regular o mal estado ■ En afirmado

Vías primarias

!

),00%

34,66%

Vías secundarias

U 7,88%

Vías terciarias 0,00%

100,00%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fuente: Gobernación del Huila.


Perfil de morbimortalidad y de frecuencias de uso de los servicios de salud

Durante el año 2012 en el Huila se registraron 1.965.335 atenciones por consulta externa, 84.851 por urgencias y 29.598 por hospitalización, observándose un incremento progresivo de estas prestaciones en los últimos 5 años (Ministerio de Salud y Protección Social 2013); tomando la población estimada por el DAÑE para el Huila en el 2012, observamos en los servicios de consulta externa una frecuencia de uso calculada de 1,77 atenciones anuales por habitante y para los servicios de urgencias y hospitalización, frecuencias de uso de 0,08 y de 0,03 atenciones anuales por habitante respectivamente. (Gráfica No 14).

En el servicio de consulta externa, el 64,91% de las atenciones correspondió a mujeres, y la mayoría de las consultas estuvo en el grupo de mujeres en edad fértil. En relación con las causas más frecuentes de consulta la hipertensión esencial o primaria es el diagnóstico más frecuente registrado por los profesionales de salud en los Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS) (Ministerio de Salud y Protección Social 2013). (Tabla No 6 y Gráfica No 15).

1.965.335

2.500.000 2.000.000

1.500.000 1.000.000

500.000

0

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social - SISPRO, Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud. 2009 - 2012.

Tabla No 6. Primeras causas de morbilidad atendida en los servicios de consulta externa. Huila, 2012.

Gráfico No 14. Prestaciones de servicios de salud, por año y tipo de atención. Huila, 2009 - 2012.


Código cie-10

Diagnóstico

Total atenciones

I10X

Hipertensión esencial (primaría)

138.581

K021

Caries de la dentina

83.240

Z001

Control de salud de rutina del niño

74.669

ZOOO

Examen médico general

45.590

K050

Gingivitis aguda

37.825

Z359

Supervisión de embarazo de alto riesgo, sin otra especificación

37.200

Z304

Supervisión del uso de drogas anticonceptivas

33.384

R509

Fiebre, no especificada

32.844

J00X

Rinofaringitis aguda (resfriado común)

30.066

Z718

Otras consultas especificadas

29.330

N390

Infección de vías urinarias, sitio no especificado

28.662

A09X

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

26.329

R104

Otros dolores abdominales y los no especificados

23.835

R51X

Cefalea

23.701

B829

Parasitosis intestinal, sin otra especificación

23.218

M545

Lumbago no especificado

23.138

Z002

Examen durante el período de crecimiento rápido en la infancia

21.946

Z300

Consejo y asesoramiento general sobre la anticoncepción

20.576

E119

Diabetes mellitus no insulinodependiente sin mención de complicación

18.160

N760

Vaginitis aguda

17.792

Total consultas

1.965.335

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social - SISPRO, Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud. 2012.

80 y más

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

0-4

100000

50000


100000

0

Mujeres


150000


Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social - SISPRO, Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud. 2012.


Gráfico No 15. Distribución de las atenciones registradas en el servicio de consulta externa, por grupos de edad

quinquenal y sexo. Huila, 2012.    En ej servicio de urgencias, el 59,60% de las

atenciones correspondió a mujeres, y la mayoría de las personas que consultaron por este servicio fueron niños menores de 10 años. En relación con las causas más frecuentes de consulta el asma no especificada es el diagnóstico más frecuente registrado por los profesionales de salud en los Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS) (Ministerio de Salud y Protección Social 2013). (Tabla No 7 y Gráfica No 16).

En el servicio de hospitalización, el 62,06% de las atenciones correspondió a mujeres, y la mayoría de las hospitalizaciones estuvo en el grupo de mujeres en edad fértil. En relación con las causas más frecuentes de ingresos la fiebre no especificada es el diagnóstico más frecuente registrado por los profesionales de salud en los Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS) (Ministerio de Salud y Protección Social 2013). (Tabla No 8 y Gráfica No 17).


Código cie-10

Diagnóstico

Total atenciones

J459

Asma, no especificada

10.000

A09X

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

4.994

R509

Fiebre, no especificada

3.345

R104

Otros dolores abdominales y los no especificados

2.490

N390

Infección de vías urinarias, sitio no especificado

2.320

R51X

Cefalea

1.582

B349

Infección viral, no especificada

1.422

J00X

Rinofaríngltis aguda (resfriado común)

1.395

J039

Amigdalitis aguda, no especificada

1.352

R11X

Nausea y vomito

1.208

R529

Dolor, no especificado

1.039

A90X

Fiebre del dengue [dengue clásico]

1.022

J029

Faringitis aguda, no especificada

1.011

M545

Lumbago no especificado

1.000

I10X

Hipertensión esencial (primaria)

990

N23X

Cólico renal, no especificado

968

J069

Infección aguda de las vías respiratorias superiores, no especificada

941

K297

Gastritis, no especificada

939

0800

Parto único espontaneo, presentación cefálica de vértice

837

0200

Amenaza de aborto

735

Total consultas

84.851

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social - SISPRO, Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud. 2012.


Tabla No 7. Primeras causas de morbilidad atendida en los servicios de urgencias. Huila, 2012.


Gráfico No 16. Distribución de las atenciones registradas en el servicio de urgencias, por grupos de edad quinquenal y sexo. Huila, 2012.

80 y más

75-79

s

70-74

p

65-69

60-64

■■

55-59

■■i

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

mi

10-14

5-9

0-4

2000 1500 1000 500 0 500 1000 1500

Mujeres | Hombres

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social - SISPRO, Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud. 2012.

Tabla No 8. Primeras causas de morbilidad atendida en los servicios de hospitalización. Huila, 2012.

Código cie-10

Diagnóstico

Total atenciones

R509

Fiebre, no especificada

1173

N390

Infección de vías urinarias, sitio no especificado

927

R529

Dolor, no especificado

838

0800

Parto único espontaneo, presentación cefálica de vértice

834

R104

Otros dolores abdominales y los no especificados

713

A09X

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

662

0809

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen Infeccioso

445

N40X

Hlperplasla de la próstata

360

Z359

Supervisión de embarazo de alto riesgo, sin otra especificación

358

R101

Dolor abdominal localizado en parte superior

330

0829

Parto por cesárea, sin otra especificación

316

L031

Celulltis de otras partes de los miembros

310

A91X

Fiebre del dengue hemorrágico

308

A90X

Fiebre del dengue [dengue clásico]

305

K802

Calculo de la vesícula billar sin colecistitis

296

0839

Parto único asistido, sin otra especificación

279

J180

Bronconeumonía, no especificada

268

I10X

Hipertensión esencial (primaria)

256

K429

Hernia umbilical sin obstrucción ni gangrena

236

N23X

Cólico renal, no especificado

225

Total consultas

29.598

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social - SISPRO, Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud. 2012.

Gráfico No 17. Distribución de las atenciones registradas en el servicio de hospitalización, por grupos de edad quinquenal y sexo. Huila, 2012.

De acuerdo con el DAÑE, durante el 2011, se registraron 4.736 defunciones no fetales en el departamento del Huila. La tasa de mortalidad general para el año se ubicó en 431,5 por 100.000 habitantes. Según la probable manera de muerte el 84.5% ocurrieron por causas naturales, el 14.3% fueron muertes violentas y el 1.1% se encuentran en estudio (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DAÑE, 2011). (Tablas No 9,10,11,12y 13).

80 y más 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 2000


1500 1000 500 0 Mujeres

500 1000 1500 2000 2500 I Hombres


Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social - SISPRO, Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud. 2012.

Tabla No 9. Defunciones en menores de 1 año, según principales grupos de causas de defunción, Huila 2011.

Tabla No 10. Defunciones en personas de 1 a 14 años, según principales grupos de causas de defunción, Huila 2011.

Causa de defunción

Menor de 1 año

Hombres

Mujeres

Total

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas

29

23

52

Trastornos respiratorios específicos del período perinatal

31

16

47

Otras afecciones originadas en periodo perinatal

16

9

25

Sepsis bacteriana del recién nacido

7

8

15

Síntomas, signos y afecciones mal definidas

4

3

7

Resto - Otras causas

25

15

40

Total

112

74

186

Fuente: DAÑE - Estadísticas vitales 2011

Causa de defunción

De 1 a 14 años

Hombres

Mujeres

Total

Tumor maligno tejido linfático, órgano hematopoyético y tejidos afines

11

6

17

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas

6

6

12

Enfermedades sistema nervioso, excepto meningitis

3

7

10

Accidente de transporte terrestre, inclusive secuelas

4

5

g

Ahogamiento y sumersión accidentales

4

4

8

Resto - Otras causas

36

34

70

Total

64

62

126

Fuente: DAÑE - Estadísticas vitales 2011

Tabla No 11. Defunciones en personas de 15 a 44 años, según principales grupos de causas de defunción, Huila 2011.

Tabla No 12. Defunciones en personas de 45 a 64 años, según principales grupos de causas de defunción, Huila 2011.

Causa de defunción

De 15 a 44 años

Hombres

Mujeres

Total

Agresiones (homicidios), inclusive secuelas

201

25

226

Accidentes de transporte terrestre, inclusive secuelas

114

19

133

Lesiones autoinflingidas intencionalmente (suicidios), inclusive secuelas

37

8

45

Enfermedades del sistema nervios o, excepto meningitis

16

12

28

Eventos de intención no determinada, inclusive secuelas

20

6

26

Resto - Otras causas

172

124

296

Total

560

194

754

Fuente: DANE - Estadísticas vitales 2011

Causa de defunción

De 45 a 64 años

Hombres

Mujeres

Total

Enfermedades isquémicas del corazón

83

58

141

Enfermedades cerebrovasculares

22

30

52

Tumor maligno del estomago

38

11

49

Agresiones (homicidios), inclusive secuelas

38

4

42

Otras enfermedades del sistema digestivo

22

18

40

Resto - Otras causas

172

124

296

Total

508

387

895

Fuente: DANE - Estadísticas vitales 2011

Tabla No 13. Defunciones en personas de 65 años y más, según principales grupos de causas de defunción, Huila 2011.

Causa de defunción

De 65 años y más

Hombres

Mujeres

Total

Enfermedades isquémicas del corazón

341

314

655

Enfermedades crónicas vías respiratorias inferiores

141

95

236

Enfermedades cerebrovasculares

101

111

212

Diabetes mellitus

54

85

139

Otras Enfermedades sistema digestivo

61

62

123

Resto - Otras causas

733

676

1409

Total

1.431

1.343

2.774

Fuente: DANE - Estadísticas vitales 2011

Prestación de servicios de salud y capacidad instalada

Con base en la información del Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPSS), para el primer trimestre de 2014 se encontraban registrados 719 prestadores de servicios de salud en el departamento del Huila, de los cuales 248 correspondían a Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (EPS), 438 a profesionales independientes, 11 a instituciones de transporte especial de pacientes y 22 instituciones con objeto social diferente a la prestación de servicios de salud (Ministerio de Salud y Protección Social 2014).

Tabla No 14. Distribución de prestadores de servicios hospitalarios por zona geográfica del Departamento, Huila 2014.

ZONA

IPS PÚBLICA

IPS PRIVADAS

I

NIVEL

II

NIVEL

III

NIVEL

I

NIVEL

II

NIVEL

III

NIVEL

NORTE

(Neiva, Aipe, Algeciras, Baraya, Campoalegre, Colombia, Hobo, Iquira, Rivera, Palermo, Santa María, Tello, Teruel, Villavieja y Yaguará)

15

0

1

0

4

3

CENTRO

(Garzón, Agrado, Altamira, Gigante, Guadalupe, Pital, Suaza y Tarqui)

7

1

0

0

0

0

OCCIDENTE

(La Plata, La Argentina, Nataga, Tesalia y Paicol)

4

1

0

0

0

0

SUR

(Pitalito, Acevedo, Elias, Isnos, Oporapa, Saladoblanco, Timaná, San Agustín y Palestina)

8

1

0

0

0

0

Total

34

3

1

0

4

3

Fuente: REPSS, primer trimestre 2014


Específicamente en lo relacionado con Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), en el Huila existen aproximadamente 41 públicas y cerca de 207 privadas, de las cuales 45 prestan servicios hospitalarios 24 horas y las restantes, servicios completamente ambulatorio y fundamentalmente diurno (Ministerio de Salud y Protección Social 2014).

Las IPS públicas, en su gran mayoría de primer nivel atención, están distribuidas por cada uno de los municipios con presencia en toda la geografía del Huila, concentradas alrededor de una IPS de referencia de segundo o tercer nivel de atención por cada una de las 4 zonas geográficas en las que se divide el departamento, mientras que las instituciones privadas se concentran en los municipios más grandes (Gobernación delHuila 2010). (TablaNo 14).

La capacidad instalada para la prestación de servicios de salud en el Huila,está constituida principalmente por 1.598 camas hospitalarias (1,42/1.000 habitantes), 64 salas de quirófano (0,06/1.000 habitantes), 49 salas de partos (0,04/1.000 habitantes), 147ambulancias (0,13/1.000 habitantes) y 46 servicios de urgencias (Ministerio de Salud y Protección Social 2014). (Tablas No 15,16 y 17).

Tabla No 15. Razón de camas hospitalarias por servicio por cada 1000 habitantes, Huila 2014.

SERVICIO DECLARADO

CAMAS

CAMAS /1000 HAB.

General adultos de baja complejidad

128

0,11

General adultos de media compleiidad

259

0,23

General adultos de alta compleiidad

461

0,41

General pediátrica de baja compleiidad

86

0,08

General pediátrica de media complejidad

98

0,09

General pediátrica de alta complejidad

137

0,12

Psiquiatría 0 unidad de salud mental

32

0,03

Cuidado intermedio neonatal

34

0,03

Cuidado intensivo neonatal

46

0,04

Cuidado intermedio pediátrico

6

0,01

Cuidado intensivo pediátrico

12

0,01

Cuidado intermedio adulto

14

0,01

Cuidado intensivo adulto

115

0,10

Quemados adultos

0

0,00

Quemados pediátricos

0

0,00

Farmacodependencia

0

0,00

Obstétrica de baja complejidad

83

0,07

Obstétrica de media complejidad

54

0,05

Obstétrica de alta compleiidad

33

0,03

Fuente: REPSS, primer trimestre 2014

Tabla No 16. Razón de salas por tipo por cada 1000 habitantes, Huila 2014.

SERVICIO DECLARADO

SALAS

SALAS /1000 HAB.

Salas de quirófano

64

0,06

Salas de Parto de baja complejidad

36

0,03

Salas de Parto de media 0 alta complejidad

13

0,01

Fuente: REPSS, primer trimestre 2014

Tabla No 17. Razón de ambulancias por tipo por cada 1000 habitantes, Huila 2014.


SERVICIO DECLARADO

AMBULANCIAS

AMBULANCIAS /1000 HAB.

Ambulancia básica terrestre

125

0,11

Ambulancia básica aérea

0

0,00

Ambulancia básica marítima

0

0,00

Ambulancia básica fluvial

0

0,00

Ambulancia medicalizada terrestre

22

0,02

Ambulancia medicalizada aérea

0

0,00

Ambulancia medicalizada marítima

0

0,00

Ambulancia medicalizada fluvial

0

0,00

En relación a la oferta de recursos humanos en salud en el departamento del Huila, no se tiene información reciente que nos permita caracterizar esta variable, la información disponible alrededor de la distribución y composición del talento humano en salud en Colombia, es aún insuficiente para analizar detalladamente este componente tan importante del modelo de atención en salud del Departamento.

Aseguramiento

A cierre del año 2013 el departamento del Huila, presenta una cobertura total de afiliación al sistema general de seguridad social en salud (SGSSS) de 98,55%, distribuidos en 66,03% régimen subsidiado, 26,27% régimen contributivo, 6,25% regímenes especiales; y solo el 1,60% vinculados (Gobernación del Huila 2014). (Gráfica No 18).

Gráfico No 18. Distribución de población de acuerdo a su afiliación al SGSSS. Huila, 2013.

Vinculados

1,60%

Regímenes

Especiales

6,24%

Fuente: Gobernación del Huila,

Secretaria Departamental de Salud 2013.

La cobertura de afiliación al régimen subsidiado para este mismo año en el departamento del Huila es de 91,29%, los municipios con las proporciones de cobertura más bajos en su orden son Rivera (70,76%), Altamira (72,26%) y Colombia (74,45%) (Gobernación del Huila 2014). (Gráficas No 19,20 y 21).

Gráfico No 19. Distribución de afiliados al régimen subsidiado por EPSS. Huila, 2013.

Al C.

Ecoopsos „fleo/

3,51% ru'BS/o Mallamas Comparta \ 4'"'"" 0,23%

6,22

Fuente: REPSS, primer trimestre 2014    j m i c » ■ r> - » i j ci Jim□

Fuente: Gobernación del Huila, Secretaria Departamental de Salud 2013.

Ecopetrol

1,80%

Fuente: Gobernación del Huila,

Secretaria Departamental de Salud 2013.


Sanitas

5,57%

Salud Total Gold1elü G/oup 4,90% —'

Otras

0,17%

Fuente: Gobernación del Huila,

Secretaria Departamental de Salud 2013.


Cafesalud 6,50%


Eventos e indicadores de importancia en salud pública

La cobertura de los programas de vacunación en el departamento, muestran cifras similares o superiores a los del País, para efectos de evaluación utilizaremos los biológicos BCG, DTP y triple viral. (Gráfica No 22).

Respecto a los indicadores de mortalidad de interés en salud pública, la mortalidad materna muestra un comportamiento variable respecto a su tendencia, sin embargo, se mantiene permanentemente por debajo de las cifras nacionales; la mortalidad infantil o en menores de 5 años muestra una tendencia clara a su disminución(Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DAÑE) 2011). (Gráficas No 23 y 24).

Gráfico No 22. Coberturas de vacunación con BCG, DTP y triple viral. Huila vs Total País, 2012.

98,00%

96,00%

94,00%

92,00%

90,00%

88,00%

86,00%

84,00%

82,00%

80,00%

78,00%


94,98%

96,62%

BCG

Triple viral


DTP

Huila ■ Colombia


Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, 2012.

Fuente: DANE - Estadísticas vitales 2007 - 2011

Huila    Colombia

Fuente: DANE - Estadísticas vitales 2007 - 2011

Gráfico No 24. Tasa de mortalidad infantil o menores de 5 años. Huila vs Total País, 2007 - 2011.


A nivel nutricional, el bajo peso al nacer y la desnutrición crónica en menores de 5 años nos ilustra la situación nutricional del Departamento del Huila durante los últimos años y su tendencia, en especial en el grupo materno -infantil (Gobernación del Huila 2011). (Gráficas No 2 5 y 26).

Respecto a la salud sexual y reproductiva, la tasa de embarazo adolescente nos permite observar el grado de impacto de los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad adelantados en el departamento en este respecto (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DAÑE 2011). (Gráfica No 27).

2004 2025 2006 2007 2008 2009 2010 2011 —♦— Huila    Colombia


10,00%

9,00%

8,00%

7,00%

6,00%

5,00%

4,00%

3,00%

2,00%

1,00%

0,00%


Fuente: DAÑE - Estadísticas vitales 2004 - 2009. Estadísticas vitales Secretaria de Salud Huila 2010 - 2011.

Gráfico No 26. Proporción de desnutrición en menores de 5 años, por tipo de desnutrición. Huila, 2007 - 2011.

Crónica    Global -A- Aguda

Fuente: SISHUILA, 2007 - 2011

Gráfico No 27. Tasa de embarazo adolescente. Huila vs Total País, 2008 - 2011.

Fuente: DANE - Estadísticas vitales 2008 - 2011.


Huila U Total País

4. Análisis de los resultados

Luego de completada la caracterización multidimensional del Departamento del Huila en relación con los aspectos de relevamiento señalados en la metodología, podemos realizar un diagnóstico situacional indirecto de las condiciones más importantes y necesarias para la implementation de un modelo de Atención Primaria en Salud (APS) basado en la conformación de RISS en el Departamento del Huila de acuerdo con los atributos esenciales para el adecuado funcionamiento de este modelo según lo propuesto por la OPS(Organización Panamericana de la Salud 2010) (Tabla No 18).

Tabla No 18. Diagnóstico situacional indirecto de las condiciones para la implementación de una RISS basada en APS

Ámbito de abordaje

Atributo esencial

Hallazgo encontrado

1. Población y territorio

En la actualidad en el Departamento del Hulla, si bien el conocimiento de la población y el territorio, permiten elaborar diagnósticos sltuaclonaies de salud de la población, aún la Información existente es general e Insuficiente para facilitar la planificación actual y futura de los servicios de salud y carece por completo de un enfoque inter-sectorial que permita impiementar acciones de salud pública efectivas e intervenir en los determinantes sociales de la salud; a lo anterior debemos adicionar variables, como: la migración negativa de población, el conflicto armado, los factores de riesgos laborales de la población, entre otros; que no han sido adecuadamente estudiados y caracterizados en el Departamento y dificultan la implementación de un modelo de atención integrado.

Modelo

asistenclal

2. Oferta de servicios

Respecto a la red de IPS con las que cuenta el departamento para la atención integral de su población, no se cuenta con una distribución suficiente y equitativa de las mismas, la red pública en su gran mayoría de primer nivel de atención está distribuida por cada uno de los municipios, mientras que las instituciones privadas se concentran en los municipios más grandes. La eficiencia de la red se ve afectada por esta inadecuada planeación de la misma, encontrando capacidad instalada ociosa en algunas IPS y sobredemanda en otras.

La red de prestadores actual muestra un claro enfoque hacia el manejo asistencialista mostrando importantes falencias en la prestación de servicios de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y de rehabilitación.

3. Primer nivel de atención

Específicamente en lo relacionado a la atención de baja complejidad, las segmentadas coberturas de los diferentes planes de beneficio y la gran desigualdad existente entre los diferentes tipo de afiliación al SGSSS, no permiten una atención de primer nivel que integre y coordine la atención en salud de la población y convierte este valioso momento de verdad en un trámite administrativo para acceder a medicina especializada; la atención interdisciplinaria necesaria para satisfacer la mayor parte de las necesidades de salud de la población durante todo su ciclo vital se efectúa de manera parcial y sin un esquema de equipo de atención en salud definido.

4. Atención especializada

La atención especializada muestra una deficiente y desordenada oferta de servicios por parte de las IPS existentes, la capacidad instalada es insuficiente respecto a las frecuencias de uso de estos mismos servicios

5. Coordinación asistenclal

No se cuenta con mecanismos efectivos de coordinación asistencial que garanticen el continuo de los servicios de salud para cada caso en particular, la segmentación de la prestación de los servicios de salud es una de las dificultades más grande para garantizar la continuidad de la atención entre los distintos prestadores.

6. Foco de cuidado

No evaluable con la información obtenida.

7. Gobernanza

No evaluable con la información obtenida.

8. Participación

No evaluable con la información obtenida.

Gobernanza y estrategia

9. intersectorialldad

Los determinantes sociales de la salud, son para el departamento del Huila una de sus principales oportunidades de mejora en el mediano y largo plazo, cifras como la tasa de ocupación y la de desempleo, los niveles de pobreza extrema, el coeficiente de Gini, el índice de NBI y la cobertura de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico son la más clara muestra de una deficiente o nula acción intersectorial y un inadecuado abordaje de los determinantes sociales de la salud, que se expresan de manera más explícita en los perfiles de morbimortalidad del Departamento y la génesis de otros fenómenos sociales.

10. Gestión de apoyo

No evaluable con la información obtenida.

11. Recursos humanos

A pesar de lo importante de este componente para la planeación de cualquier modelo de atención en salud, en el Departamento del Huila no existe una fuente oficial y/o fidedigna que nos permita establecer la suficiencia del recurso humano profesional y especializado y mucho menos su competencia y compromiso.

Organización y gestión

12. Sistema de información

Los sistemas de información con los que se cuenta son precarios y carecen de mecanismos que garanticen la fiabilidad de los datos, la información actualmente disponible no permite ni siquiera establecer si se cuenta con la estructura necesaria para el diseño de una RISS y mucho menos controlar sus procesos y hacerle seguimiento a los resultados.

13. Desempeño y resultados

Los indicadores de importancia en salud pública, muestran serias fallas en el desempeño de las estrategias y programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, de manera indirecta nos permite evaluar el enfoque de gestión utilizada hasta el momento en su intervención, dejando al descubierto dificultades para alcanzar los objetivos propuestos.

Asignación e Incentivos

14. Financiamiento

El departamento muestra una situación económica y financiera estable apalancada principalmente en sus ingresos en aumento, teniendo en cuenta las múltiples falencias en infraestructura observadas en esta investigación (acueducto, alcantarillado, vías, etc) y la insuficiente capacidad instalada para la prestación de servicios de salud se requeriría de apoyo estatal para el desarrollo de un modelo integrado.

Fuente: Elaboración propia

5. Conclusiones

En el departamento del Huila la implementación de un modelo de RISS basado en la estrategia APS, tiene grandes retos asociados a la transición demográfica, la situación de conflicto armado, las necesidades básicas insatisfechas y la concentración de servicios y profesionales en la capital del departamento y en general al bajo nivel de desarrollo del Departamento.

De acuerdo a lo anterior, se plantean varios frentes de intervención prioritarios a tener en cuenta al momento de diseñar el modelo de RISS del Departamento, como son: fortalecer las Instituciones de primer nivel en cada uno de los municipios del Departamento con equipos interdisciplinarios, trabajar a nivel intersectorial para mejorar las condiciones de vida de la población en cuanto a los principales determinantes sociales de la salud (vivienda, educación, empleo, etc), fortalecer el sistema de información existente, mejorar la infraestructura a utilizar, cambiar el paradigma asistencialista de nuestro actual sistema a un modelo de prevención desde las escuelas y colegios de educación primaria, segundaria y otras disciplinas profesionales con la enseñanza del auto cuidado.

A pesar de las dificultades que pueda representar el diseñar un modelo de atención que se ajuste a las características de este territorio y población, se espera que este articulo represente el inicio que permita diseñar un nuevo modelo de atención en salud que responda a las necesidades de la comunidad, que combata la fragmentación y duplicidad de los servicios, las barreras de acceso, los servicios de baja calidad y la no satisfacción de los ciudadanos.

Referencias Bibliográficas

Aguas del Huila S.A. E.S.P. 2010. Diagnóstico sanitario rural. Neiva, Huila.

Artaza Barrios, Osvaldo, Claudio A. Méndez, Reynaldo Holder Morrison, and Julio Manuel Suárez. 2011. Redes Integradas de Servicios de Salud: El Desafío de los Hospitales. N'l Documentos OPS/OMS enchile ed. Santiago, Chile.

Barragán Bechara, Juan Carlos, Martha Isabel Riaño Casallas, and Magda Martínez. 2012. "Redes integradas de servicios de salud: hacia la construcción de un concepto." Universidad y Salud 14

(2):186-196.

Bielaszka-DuVernay, Christina. 2011. "Vermont's blueprint for medical homes, community health teams and better health at lower cost." Health Affairs 30 (3):383-386. doi: 10.1377/hlthaff.2011.0169.

Bursztyn, Ivani, Rosana Kushnir, ligia Giovanella, Alicia Stolldner, Luiza Sterman-Heimann, Marial. Riveros, and Ana Sollazzo. 2010. "Notas para el estudio de la Atención Primaria en contextos de sistemas de salud segmentados." Rev Salud Pública (Bogotá) 12 (Supl l):77-88.

Báscolo, Ernesto. 2011. "Gobernanza y economía política de las políticas de APS en América Latina." CienSaude Colet 16 (6):2763-2772.

Congreso de la República. 1993. Ley 100 (23, Diciembre, 1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. In Diario Oficial No. 41.148, de 23 de diciembre de 1993. BogotáD.C.

Congreso de la República. 2011. Ley 1438 (19, Enero, 2011). Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. In Diario Oficial No. 47.957, de 19 de enero de 2011. BogotáD.C.

Cámara de Comercio de Neiva. 2013. Empresas registradas en Cámara de Comercio de Neiva (CCN) con matricula renovada en el año 2012.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). 2005. "Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Resultados Censo general 2005.”. http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-sociales/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). 2005. "Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal total por área 1985-2020." Accessed 15 de mayo. http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/ proyecciones-de-poblacion.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). 2011. "Estadísticas vitales." Accessed 20 de noviembre. http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/ nacimientos-y-defunciones.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). 2013a. "Cuentas Nacionales Departamentales denominadas "centralizadas"." Accessed 2 3 de mayo.

http://www.dane.gov.co/index.php/cuentas-economicas/

cuentas-departamentales.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). 2013b. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). 2012. Bogotá, Colombia.

Dullak, Roberto, María Isabel Rodriguez-Riveros, Ivani Bursztyn, Maria Stella Cabral-Bejarano, Monica Ruoti, Maria Elsa Paredes, Carmen Wildberger, and Faustina Molinas. 2011. "Atención Primaria en Salud en Paraguay: panorámica y perspectiva." Ciencia & Saúde Coletival6(6):2865-2875.

Faber, Marjan J., Jako S. Burgers, and Gert P. Westert. 2012. "A sustainable primary care system: lessons from the Netherlands." The Journal Of Ambulatory Care Management 35 (3):174-181. doi: 10.1097/JAC.0b013e31823e83a4.

Fort, Meredith P, David E Grembowski, Juan C Verdugo, Lidia C Morales, Carmen A Arriaga, Mary A Mercer, and Stephen S Iim. 2011. "Implementation and progress of an inclusive primary health care model in Guatemala: coverage, quality, and utilization." Revista Panamericana de Salud Pública 30 (3):217-224.

García-Fariñas, Anai, José Félix García Rodríguez, Gustavo A. Rodríguez-León, and Ana María Gálvez González. 2011. "¿Constituye la integración en redes de servicios una estrategia efectiva para elevar la eficiencia de los sistemas de salud?" Salud en Tabasco 17(3):71-76.

Gobernación del Huila. 2010. Manual de referencia y contrareferencia en salud. Neiva, Huila.

Gobernación del Huila. 2011. Boletín Situación Nutricional en el grupo Materno- Infantil en el Departamento del Huila 2011 Gobernación del Huila. 2013. "Generalidades del Departamento." Accessed 23 de mayo.

http://www.huila.gov.co/index.php?option=com_content&view= article&id=6989&Itemid=2163.

Gobernación del Huila. 2014. Coberturas y estadísticas de aseguramiento en salud.

López Puig, Pedro, Liuba Alonso Carbonell, Ana Julia García Milián, and Ivonne Elena Fernandez Díaz. 2009. "Presencia de los atributos para la integración de las redes de servicios de salud." Revista Cubana de Medicina General Integral 2 5 (4):86?97. Macinko, James, Hernán Montenegro, C. Nebot Adell, Carissa Etienne, and Grupo de Trabajo de Atención Primaria de Salud de la OPS. 2007. "La renovación de la atención primaria de salud en las Américas." Rev Panam Salud Publica 21 (2-3):73-84.

Macinko, James, Barbara Starfield, and Leiyu Shi. 2003. "The Contribution of Primary Care Systems to Health Outcomes within Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) Countries, 1970-1998." Health Services Research 38 (3):831-865. doi:

http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.llll/%28ISSN%2914

75-6773/issues.

Ministerio de Hacienda. 2013. "Informe de viabilidad fiscal. Departamento del Huila. Cierre 2012.".

http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinh

acienda/asistenciaentidadesterritoriales/Huila/ViabilidadFiscal/

DEPARTAMENTO%20DE%20HUILA.pdf.

Ministerio de Salud y Protección Social. 2013. "Sistema Integral de Información de la Protección Social. Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud.http://www.sispro.gov.co/. Ministerio de Salud y Protección Social. 2014. "Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud." http://201.234.78.38/habilitacion/.

Ocampo-Rodríguez, María Victoria, Víctor Fernando Betancourt Urrutia, Jennifer Paola Montoya-Rojas, and Diana Carolina

Bautista-Botton. 2013. "Sistemas y modelos de salud, su incidencia en las redes integradas de servicios de salud." Gerencia y Políticas de Salud 12 (24).

Organización Mundial de la Salud. 1978. "Declaración de Alma Ata." Conferencia Internacional en Atención Primaria de la Salud, Almaty, Kazajistan.

Organización Mundial de la Salud. 1981. Estrategia mundial de salud para todos en el año 2000. Ginebra, Suiza: Organization of American States, General Secretariat.

Organización Mundial de la Salud. 2000. "Informe sobre la salud en el mundo 2000: Mejorar el desempeño de los sistemas de salud." In. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/whr/2000/en/whr00_es.pdf.

Organización Panamericana de la Salud. 2010. Redes Integradas de Servicios de Salud. Conceptos, opciones de política y hoja de ruta para su implementation en las Américas, Serie La renovación de la atención primaria de la salud en las Américas No 4. Washington DC: Oficina Regional de la OPS.

Pan American Health Organization. 2005. "Renewing primary health care in the Americas: A position paper of the Pan American Health Organization/WHO." In. Washington, D.C.: PAHO. http://apps.who.int/medicinedocs/documents/sl9055en /sl9055en.pdf.

Reynolds, H. W., and E. G. Sutherland. 2013. "A systematic approach to the planning, implementation, monitoring, and evaluation of integrated health services." BMC Health Serv Res 13:168. doi: 10.1186/1472-6963-13-168.

Rodríguez-Páez, Fredy G., Deisy Andrea Vaca Hortúa, and Lida Viviana Manrique Méndez. 2012. "Revisión de los conceptos de territorio, población y salud en el contexto colombiano." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 10 (2):79-92.

Ruiz Jaramillo, Claudia Elena. 2009. "Evaluación de la estrategia de atención primaria con enfoque familiar "salud puerta a puerta" en el Departamento del Huila durante el periodo 2006-2007." Revista Facultad de Salud - RFS. Universidad Surcolombiana. 1 (1):23 - 34.

Shortell, Stephen M, Robin R Gillies, David A Anderson, John B Mitchell, and Karen L Morgan. 1993. "Creating organized delivery systems: the barriers and facilitators." Hospital & health services administra ti mi 38 (4):447.

Southon, Gray, Rod Perkins, and David Galler. 2005. "Networks: a key to the future of health services." Australian Health Review 29

(3):317-326. doi: http://dx.doi.org/10.1071/AH050317.

Stolkiner, Alicia, Yamila Comes, and Pamela Garbus. 2011. "Alcances y potencialidades de la Atención Primaria de la Salud en Argentina." Ciéncia&Saúde Coletiva 16 (6):2807-2816.

Unidad para la atención y reparación integral a las victimas. 2012. Reportes del registro iónico de victimas - Desplazamiento. Red nacional de información. Bogotá, Colombia: Presidencia de la República.

Vázquez, María Luisa, Ingrid Vargas, Jean-Pierre Unger, Amparo Mogollón, Maria Rejane Ferreira Silva, and Pierre de Paepe. 2009. "Integrated health care networks in Latin America: toward a conceptual framework for analysis." Revista panamericana de salud pública 26 (4):360-367.

88    ENTORNOS, No. 27. | Abril 2014