Enero-Diciembre 2018;2(1): 59-62
¿MILLENIALS O JOVENES? ¿DISCRIMINACIÓN O MARKETING?
Karen Yesenia Esquivel Cleves1
Resumen
En este ensayo se reflexiona sobre el término
Abstract
This essay makes a reflection about the concept of
****
Cada generación es producto de una transición histórica, de manera que los cambios políticos, económicos e industriales dan lugar a nuevas formas de ser y relacionarse en el mundo. Las generaciones son, entonces, integraciones de individuos que comparten algunas características e intereses que son necesarios para un análisis histórico sobre la humanidad. A propósito de esto Ferrater (1999) afirma que: “La generación resulta (...) lo único sustantivo en la historia y lo que permite articularla en una continuidad que rompe los cuadros de toda clasificación formal”. De esta manera, las generaciones en formación se van adueñando de todo el legado cultural (Dilthey, 1865) y lo van adaptando a distintas maneras de construirse.
La tecnología, por ejemplo, ha brindado herramientas que han dado lugar a una nueva manera de comunicación, impensables antes de la invención de la internet. Por este motivo, las generaciones se van construyendo a la par con estas innovaciones de tipo tecnológico, que se ven inmersas en la vida cotidiana. Sin embargo, esto no implica que haya un cambio ostensible entre una generación y otra, y menos que se pueda acuñar a la juventud bajo un mismo término.
En este sentido, se ha utilizado con demasiada frecuencia el término
1 Estudiante de Psicología de la Universidad Surcolombiana
Tecnología y
Si bien es cierto que, a partir de la década de los 90, empezó un florecimiento del internet, la telefonía móvil también empezó a dar pasitos cortos. El resto de los avances tecnológicos surgen dando origen a lo que Castells (2000) ha denominado la “sociedad red”. Sin embargo, el hecho de considerar que el uso de la tecnología es propio del
Estos avances, si bien configuran nuevas formas de relacionarse (por ejemplo, en las relaciones amorosas a distancia que pueden ser mantenidas gracias a las redes sociales virtuales), nuevas formas de realizar compras y nuevos trabajos en línea, el internet no es propio de un solo grupo poblacional. En este orden de ideas Castells (2000) afirma que “la tecnología no determina la sociedad. Tampoco la sociedad dicta el curso del cambio tecnológico, ya que muchos factores, incluidos la invención e iniciativas personales, intervienen en el proceso del descubrimiento científico, la innovación tecnológica y las aplicaciones sociales, de modo que el resultado final depende de un complejo modelo de interacción” (p. 30).
Se puede inferir, de acuerdo a lo anterior, que la tecnología ofrece ventajas, como la realización de actividades diarias de manera rápida y la solución de problemas cotidianos de manera eficaz, pero no se puede considerar un cambio generacional tan drástico, ya que la tecnología es más un medio que un fin, y los jóvenes de ahora son iguales a los jóvenes de los años 60, solo que con ayudas tecnológicas
¿Existen los
En redes sociales, como Facebook, es común ver artículos que enseñan los gustos, la educación, las actividades y las formas de relacionarse de los
Estereotipos y discriminación
La socialización, definida como el proceso por el que atraviesa el ser humano desde su nacimiento con el objetivo de incorporar a las instituciones culturales e integrarse a cualquier estructura social, permite a los individuos que se relacionen y que se construyan. Es así, en términos generales, como las personas van consolidando un sistema de creencias, valores y actitudes sobre todo lo que le rodea, dando origen a una serie de creencias atribuidas a un grupo determinado, estas creencias según Páez (2003) pueden ser positivas como negativas, sin embargo, las creencias negativas se han ido relacionando con los prejuicios.
El concepto
Esta definición permite concluir que el termino
Sin embargo, esta etiqueta ha dado origen a un concepto que, más allá de explicar los comportamientos propios de una generación, generaliza a todas las personas nacidas en esta década bajo una misma categoría, a la que se le asignan arbitrariamente gustos, hábitos, estilos, e incluso trabajos. Pero no solo generaliza, sino que excluye, puesto que esas descripciones de lo que es un
Marketing y los
Si bien los nacidos después de los años 90’s nacen en plenos cambios a nivel económico, en los que la globalización ha comenzado a surgir, en el mundo hay acontecimientos significativos que van dando origen a una serie de transiciones que afectan las relaciones políticas entre países y economía. En América Latina, por ejemplo, eclosionan y reinciden las políticas neoliberales, que para Puello-Socarrás se pueden definir diciendo que “el neoliberalismo es simplemente, el capitalismo hoy por hoy realmente existente. Desde una visión cronológica, se trata de la fase ulterior en este modo de producción social” (p.22). En otras palabras, se genera una coyuntura entre colonialismo y esferas políticas, económicas, y sociales que tiene efectos sobre los individuos. Esta dinámica económica va a la par del desarrollo tecnológico, dando origen a nuevas formas de mercadeo y de comportamientos de consumo, es decir un orden económico reforzado, una fase ulterior del capitalismo y por lo tanto de consumo
Ahora bien, si se busca en Google el término
En esta medida, el concepto también funciona como una herramienta de exclusión puesto que, si se revisan las cifras, la inequidad de condiciones de la población joven es latente. En Colombia, según el Dane, para el año 2017 la población nacida entre los años 80 y 90 es solo del 15, 83%, la tasa de desempleo es de 9,1%, y solo el 10,9% ha culminado estudios superiores. Lo anterior refuerza la idea que sustenta el concepto
Para concluir, la creación del término
En esta misma medida, usar el término como sinónimo de juventud, limita la investigación generacional en las ciencias sociales. Si bien es cierto que los avances tecnológicos han facilitado la solución de problemas cotidianos y el desempeño eficaz en actividades diarias, no se puede definir a esta generación joven en función de estos avances. Por otro lado, la categorización gruesa da lugar a la discriminación, en parte por los estereotipos que se generan en torno a los
REFERENCIAS
Castells, M. (2000). La era de la información. Vol. II La sociedad red. México. Siglo XXI Editores
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2018). Fuerza laboral y educación 2017. Disponible en: http://www.dane.gov.co/
Dilthey, W. (1865). Novalis
Ferrater Mora José., 1999 Diccionario de Filosofía. Ariel, Barcelona, Volumen II
Lampert, M. & Sheikh, H. “Millennial Values. What the Young want around the world”. Foreing Affairs, 6 de Rubio, J. “¿Pero existen los millennials?”. El País, 19 de mayo de 2016. Disponible en: https://www.foreignaffairs.com/articles/2016-07-06/millennial-values
OIJ. (2016)
Páez, D. 2003. “Relaciones intergrupales”. Psicología Social, Cultura y Educación. Eds. D. Páez, I. Fernández, S. Ubillos y E. Zubieta. Madrid: Pearson.752-769
Prensky, Marc. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6.
Puello-Socarrás, J. (2015). Neoliberalismo, antineoliberalismo, nuevo neoliberalismo. Episodios y trayectorias economico-políticas suramericanas (1973-2015). En: Puello-Socarrás, J; Et al. (2015). Neoliberalismo en América latina. Crisis, tendencias y alternativas. Clacso. 1◦ Edi. Asunción. 316 p
Rijoni, B; Adkins, A. (15 de junio del 2016). ¿Por qué cambian y cambian los
Rubio, J. (19 de mayo del 2016). ¿Pero existen los
Ruiz, J. (2017). Millennials y redes sociales: estrategias para una comunicación de marca efectiva.