Articulo de Investigacion
Revista Erasmus Semilleros de Investigacion

Enero-Diciembre 2018;2(1): 38-48



UNA REFLEXION SOBRE EL EJERCICIO DE LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A ESTUDIANTES PERTENECIENTES A POBLACIÓN VULNERABLE EN NEIVA


María Fernanda García Sánchez1

Valentina Dussán Guzmán2

María Fernanda Jaime Osorio3



Resumen


Colombia es un país en vías de desarrollo que está atravesando un momento histórico, en el que se ha firmado un acuerdo de paz, para vivir una época de posconflicto. La educación, que es un derecho fundamental de todos los colombianos, tiene como propósito proporcionar a los estudiantes oportunidades equitativas. Sin embargo, esas oportunidades pueden verse opacadas por los conflictos internos de las familias, que aún vivencian la violencia en sus diferentes manifestaciones. A pesar de los esfuerzos gubernamentales, las cifras de violencia, especialmente en la población infantil, siguen creciendo. Trabajar con población vulnerable, que se considera la mayor víctima de los conflictos, es una tarea a la que se enfrentan a diario cientos de docentes en nuestro país. El presente artículo de reflexión tiene como propósito dar a conocer las apreciaciones surgidas de las experiencias generadas por una investigación realizada con población vulnerable en el cuarto y quinto grado del Albergue Infantil Mercedes Perdomo de Liévano. El estudio se llevó a cabo a través del modelo de investigación-acción, con un enfoque mixto para la recolección de datos. El objetivo general estableció la medición del impacto que tendría la creación de un programa radial como estrategia para el desarrollo de la competencia oral en inglés, y de competencias ciudadanas en los estudiantes. Los hallazgos más significativos giran alrededor de la generación de un impacto positivo en el desarrollo de competencias ciudadanas, en el incremento de la motivación, y el desarrollo de la habilidad oral en la lengua inglesa de los estudiantes.


Palabras clave: competencias ciudadanas, desarrollo de la habilidad oral, enseñanza del inglés, enseñanza reflexiva, población vulnerable, programa radial.


Abstract


Colombia is a developing country that is going through an historic moment, in which the peace agreement has been signed to live in a post-conflict era. Education, which is a fundamental right, has as a main purpose to provide equative opportunities for students. However, those opportunities can be overshadowed by family’s internal conflicts, that are still manifestations of violence in a different way. Despite of the governmental efforts, the rates of violence are still increasing. Working with vulnerable population, that is considered the main victim of conflict, is a labor that many educators face diary in our country. This reflective article is aimed to make the arise appreciations known from the experiences generated by a research done with vulnerable population in the fourth and fifth grade of the Albergue Infantil Mercedes Perdomo de Lievano. The study was carried out through an action-research method, with a mixed approach data collection. The general objective established the measure of the impact that can have the creation of a radial program as strategy to develop students’ English-speaking competence. The most significant findings are around the generation of positive impacts in the development of citizen competencies, the increase of motivation, and the development of the students’ English-speaking skill.


Keywords: English, innovation, language teaching, learning, motivation, radio program, speaking skill




1 Programa de Licenciatura en inglés. Universidad Surcolombiana.


2 Programa de Licenciatura en inglés. Universidad Surcolombiana.


3 Programa de Licenciatura en inglés. Universidad Surcolombiana.




Introducción


La reflexión es un proceso que conlleva a revisar cuidadosamente el pasado para mejorar el futuro. No se puede reflexionar sin volcar la mirada hacia nuestras creencias, y hacia las acciones que ejecutamos bajo esas creencias. Berté (2014) nos explica que “reflexionamos sobre algo cuando traemos a la memoria realidades, personas, acontecimientos, situaciones y pensamientos, cuando los consideramos con atención y los abordamos con la mente sopesándolos y evaluándolos en todos los aspectos desde distintos puntos de vista”. (p.32).


Es parte del quehacer docente reflexionar sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje que tienen lugar dentro y fuera del aula de clases. La bien denominada enseñanza reflexiva permite al docente reconocerse como tal, reconocer las particularidades de los contextos en los que se desempeña, y establecer acciones que procuren el beneficio de quienes lo rodean, en especial, de sus estudiantes. Para Zeichner y Liston (2014), la reflexión implica, además, reconocer una fuente de generación de conocimiento, adicional a la que produce la academia, entendida como las universidades o los centros de investigación y desarrollo. Para ellos la reflexión es “. . . un reconocimiento al hecho de que los profesores tienen ideas, creencias y teorías también, que pueden contribuir al mejoramiento de la enseñanza para todos los profesores” (p. 5).


En cuanto a la enseñanza de inglés, resulta evidente que este idioma es visto como un lenguaje requerido para la competitividad en las sociedades capitalistas. Hoy por hoy, este idioma es percibido como trascendental para conectar diferentes culturas en progreso, debido a la comunicación internacional que permite. Además, en un número de países que va en aumento, el inglés es considerado como lengua franca, es decir, un medio de comunicación entre personas que provienen de diferentes contextos, y que no poseen la misma lengua materna (Jenkins, 2012, Jenkins & Leung, 2016)


De hecho, el inglés es considerado el idioma oficial de muchas organizaciones internacionales como la UNESCO, la Unión Europea y las Naciones Unidas, por motivos políticos, históricos y económicos. Además, el inglés es uno de los idiomas más hablados en el mundo. De acuerdo con Statista (2019), hay mil quinientos millones de hablantes del idioma, siendo, de ellos, trescientos setenta y cinco millones nativos.


Con el fin de mejorar la calidad del sistema educativo colombiano, el Ministerio de Educación Nacional concretó estándares para todos los niveles de la educación, sobre los cuales se formularon los niveles básicos de competencia en lenguaje, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales y ciudadanas, y lenguas extranjeras/inglés. De acuerdo a los Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras, a través del Programa Nacional de Bilingüismo se espera tener ciudadanos y ciudadanas capaces de comunicarse en inglés. Sumado a esto, el Gobierno Nacional tiene la responsabilidad de crear condiciones en las que los colombianos puedan ampliar sus competencias comunicativas en lenguas extranjeras, para que los colombianos puedan tener acceso a oportunidades laborales y educativas que faciliten una mejora en su calidad de vida.


Según el Ministerio de Educación Nacional, los estudiantes de 4◦ y 5◦ de primaria deben cumplir con un nivel A2-1 (basado en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación). No obstante, no todas las instituciones alcanzan esta meta porque no cuentan con los mismos recursos para facilitar el aprendizaje y la enseñanza de un segundo idioma. Por ejemplo, el Albergue Infantil Mercedes Perdomo de Liévano es una fundación social privada donde el inglés no forma parte del currículo, debido a la falta de licenciados en el área. Esto provoca que la clase de inglés sea sustituida por otra asignatura, y que los estudiantes no tengan contacto directo con el idioma. Al hacer un diagnóstico sobre el contexto de la investigación, se determinó que existía una necesidad latente de hacer que los estudiantes participaran en actividades alternativas, que abrieran la puerta al contacto con este idioma y que, al mismo tiempo, fueran llamativas, a fin de producir un aprendizaje significativo en ellos, según lo indica Ausubel (1983).


Al indagar sobre posibles alternativas, se encontró que un programa radial era de interés de los estudiantes. Por lo anterior, este estudio buscó examinar el impacto de un programa radial en inglés en la habilidad oral de los estudiantes y, para el efecto, se evaluó el nivel inicial de habilidad oral en inglés antes de la intervención pedagógica, al tiempo que se recolectó información sobre la percepción del profesor y de los estudiantes con respecto al desarrollo de esta estrategia.


Ejercicio de investigación y los resultados que surgieron durante el proceso


Esta investigación se llevó a cabo en la institución ”Albergue Infantil Mercedes Perdomo de Liévano” la cual es una institución laica, privada, abierta y sin fines de lucro. Esta institución atiende a niños de edades entre los 7 y 15 años, habitantes de sectores marginales de la ciudad, cuyo riesgo social es muy alto debido al desplazamiento, el maltrato (avanzado, en ocasiones, al abuso) la negligencia y la orfandad. Los participantes fueron seleccionados por muestreo aleatorio simple, con los cuales se conformaron cinco grupos de seis estudiantes en el grado aceleración, que comprende los grados 4◦ y 5◦ . Se seleccionó este grado debido al bajo contacto que había tenido con el idioma inglés, a diferencia de los otros grados, que contaban con un practicante en esta materia. Además, para garantizar el trabajo profundo con cada estudiante, cada grupo fue dirigido por un investigador.


La Propuesta Pedagógica


Para el desarrollo de la estrategia se diseñó una propuesta pedagógica programada para desarrollarse en seis semanas de intervención. Se seleccionó un programa de radio escolar, pues es una estrategia que contribuye al proceso de aprendizaje del inglés, debido a su carácter innovador de socialización y construcción del conocimiento, en el que se mejora la habilidad oral. En palabras de Araya-Rivera (2017):


La radio estudiantil es un medio de comunicación radiofónica diseñado, gestionado y producido completamente por estudiantes voluntarios de un centro de enseñanza, con contenidos de interés para esta población, que constituye un espacio de experimentación y aprendizaje de la disciplina de la radio y la comunicación, y, por lo tanto, en espacio de construcción del conocimiento. Por lo general, cuenta con una asesoría académica permanente, formal o no formal, desempeñada por una o más personas docentes del centro educativo, y cuya labor principal es la de dar acompañamiento y continuidad a los procesos de formación, gestión y operación diaria del medio. (p. 6)


En otras palabras, la radio escolar es un espacio comunicativo donde los estudiantes pueden exponer sus ideas y pensamientos en un contexto real que no está limitado a un lapso o un lugar concreto. Por lo tanto, es percibido por los estudiantes como un espacio en el que pueden experimentar el aprendizaje y desarrollar sus habilidades, mientras disfrutan de nuevas vivencias.


Los investigadores proporcionaron a los estudiantes herramientas útiles para la creación del programa de radio. En él, los estudiantes fueron los protagonistas, los interlocutores y los creadores de su propio contenido. Sin embargo, antes de comenzar con la construcción del programa, los investigadores mostraron un ejemplo del programa de radio creado por el semillero de investigación, y los estudiantes escucharon el ejemplo. Como proceso de preparación, se consideró importante explicar a los participantes la historia de la radio, el proceso para crear un programa de radio y los diferentes tipos de programas radiales que existen para, finalmente, sugerir algunos pasos para la creación del programa de radio.


En primer lugar, los estudiantes se dividieron en cinco grupos diferentes, los cuales estaban guiados por un investigador. Cada grupo estaba a cargo de una sección, y eran los integrantes de dicho grupo quienes definían el contenido a transmitir (música, películas, noticias). Uno de los retos existentes fue lograr acuerdos entre los estudiantes quienes, por su historial conflictivo, no lograban poner fin a sus diferencias.


Fue entonces cuando se determinó que, a pesar de la libertad de escogencia de los contenidos de las secciones, los estudiantes debían enfocar su producción oral en diferentes temas como conflicto, identidad cultural, educación, música


películas, etc. Para las discusiones, los estudiantes hicieron mesas redondas (con moderación del investigador) para exponer sus ideas y argumentar la importancia de la inclusión de esos contenidos particulares en la sección del programa radial indicado. Poco a poco, a medida que el proyecto avanzaba, los estudiantes lograron minimizar su nivel de rechazo hacia las ideas de sus compañeros, y las dinámicas de la creación del programa radial fluían con mayor velocidad.


En segundo lugar, durante las siguientes tres semanas, los estudiantes practicaron la pronunciación y la fluidez en habla inglesa de los contenidos elaborados con la ayuda de los investigadores a cargo de los grupos. Para el final de la semana tres, habían grabado el primer programa de radio.


Como tercera fase, los estudiantes escucharon el programa de radio grabado, para hacer una reflexión de forma y fondo sobre los contenidos. Esta reflexión incluyó una breve evaluación sobre la metodología de mesa redonda tras la cual, a fin de comenzar un segundo ciclo de grabación, los estudiantes se dividieron aleatoriamente para que pudieran trabajar con diferentes miembros de la clase. También seleccionaron una sección del programa radial distinta a la que habían trabajado en el ciclo anterior.


Finalmente, los estudiantes e investigadores escucharon los programas radiales de los tres ciclos, y se hizo una reflexión profunda sobre la pertinencia de la estrategia como herramienta para fomentar el uso de la lengua inglesa y el desarrollo de la competencia oral de los estudiantes. Asimismo, se reflexionó en torno al desarrollo de competencias ciudadanas de los estudiantes durante la participación en el desarrollo del proyecto y su incidencia en la convivencia escolar.


De este proceso investigativo se pudo concluir que la creación de un programa de radio en inglés es una manera alternativa y significativa de enseñar un segundo idioma. A lo largo del proceso, la mejora del nivel de habilidad oral de los estudiantes fue evidente. Por ejemplo, los estudiantes mostraron un avance notable en las pruebas de expresión oral (Jaime Osorio, Caicedo Muñoz y Trujillo Bohórquez, 2019).


Gracias a la percepción del maestro y de los estudiantes sobre el programa radial, se concluyó que ambas partes estaban a favor de la creación y continuidad del programa radial en idioma inglés. Del mismo modo, los participantes expresaron que aplicar técnicas como la creación de un programa radial puede resultar en una alta motivación para los estudiantes, ya que se percibe como un aprendizaje vivencial y significativo. Entonces, es apropiado decir que el dominio oral no fue el único aspecto positivo mejorado a través del proceso, sino que el desarrollo de competencias ciudadanas también incidió en la mayor participación y motivación de los estudiantes.


Las implicaciones del trabajo con población vulnerable


El Ministerio de Educación Nacional definió el término población vulnerable como “aquellas [personas] que, por sus diferencias socioculturales, económicas y biológicas, han permanecido excluidas del sistema educativo.” (p.7.). De hecho, el MEN ha considerado como grupos vulnerables prioritarios de atenci´on los siguientes:


a. Las comunidades étnicas

b. Los jóvenes y adultos iletrados.

c. Los menores con necesidades educativas especiales

d. Los afectados por la violencia.

e. Los menores en riesgo social

f. Los habitantes de frontera.

g. La población rural dispersa


En este sentido, el MEN ha establecido políticas educativas en las que establece acciones que aseguren el acceso y la permanencia en la educación de estas poblaciones. Ejemplos de dichas políticas son El Plan Fronteras y la Atención Educativa a Población Afectada por la Violencia y a Niños, niñas y jóvenes trabajadores. Asimismo, existen diversas instituciones en Colombia que se encuentran en condiciones de coadyuvar al gobierno en el cumplimiento de estas políticas y planes, siendo una de ellas el Instituto de Bienestar Familiar (ICBF).


En Neiva, el Albergue Infantil “Mercedes Perdomo de Liévano” es una garante de los derechos de los niños que se encuentra vinculada al Sistema Nacional de Bienestar Familiar. De acuerdo con la información ofrecida por el coordinador del Albergue “para el ingreso, [el Albergue] acoge niños y niñas, entre los 7 y los 15 años, provenientes de sectores marginales de la ciudad o del departamento, sin patologías asociadas a enfermedad física o mental, sin antecedentes de consumo de drogas psicoactivas, ni antecedentes de contravención ni infracción de la ley, en situación de alto riesgo social por desplazamiento, maltrato, abuso, negligencia u orfandad, quienes son atendidos en tres modalidades: Internado sólo para niños, y Seminternado y Externado mixto”.(p.1)


El trabajo con esta comunidad de estudiantes dio inicio con dos semanas de observación, en las que se logró identificar y reconocer el contexto. Se evidenció que los 32 participantes tenían serios problemas de comportamiento y convivencia, además de bajo (o nulo) nivel de competencia comunicativa en idioma inglés. Se identificó, además, que los niños con mayor agresividad en el salón sufrían de algún tipo de violencia en sus hogares. Esto es explicado por Van Acker, Grant y Henry (1996, p. 317) quienes afirman que “los comportamientos y valores que los niños aprenden en casa y en su comunidad se traen con ellos en el momento de ingresar a la escuela. Para muchos de estos niños los comportamientos que se perciben como inapropiados en el contexto escolar son aprendidos y/o sancionados en el contexto familiar”. En el caso de los ni˜nos participantes del estudio, el comportamiento no era sancionado


en el contexto familiar, sino por el contrario, reforzado, razón por la cual se encontraban bajo la protección del Albergue.
En atención al modelo transversal de atención general institucional, luego de haber identificado las dos características mencionadas el grupo de investigación se enfocó en el fomento de las categorías de derecho denominadas protección, desarrollo y ciudadanía.


El documento de caracterización/identificación del Albergue (n.d.) define las categorías así:


Protección: Comprende el derecho de los NNA (entiéndase niños, niñas y adolescentes) a ser protegidos contra toda forma de abuso, maltrato, explotación, discriminación o cualquier práctica que atente contra las posibilidades para su desarrollo integral como ser humano.


Existencia: Comprende el derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes a la vida, a la supervivencia, a tener niveles de salud y nutrición adecuados, acceso a servicios médicos y de seguridad social.


Desarrollo: Comprende el derecho de los niños, niñas y adolescentes a todos los servicios que garanticen su pleno y armónico desarrollo como seres humanos en todas las áreas y dimensiones: física, intelectual, afectiva, moral y social.


Ciudadanía: Comprende el derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes a expresarse libremente, a participar activamente en el proceso de toma de decisiones en todos los asuntos que les compete a ellos y su bienestar, y a hacer uso de los estamentos del estado y la sociedad civil. (ibid. p.2)


Durante el desarrollo de la aplicación del proyecto de investigación, surgieron algunas circunstancias adversas que redujeron la eficiencia del trabajo. Para empezar, algunos estudiantes no estaban de acuerdo con el cambio aleatorio de grupo y/o investigador al inicio de cada ciclo. Esto tuvo explicación en el hecho de que algunos participantes sintieron dependencia o interés hacia el investigador con el que trabajaron en el primer ciclo, así como que no “era de su agrado” trabajar con ciertos compañeros de clase.


Los cambios en los grupos se dieron en respuesta al modelo de atención de la institución y en el tipo de actividades establecidas por el Albergue. Este propende por el desarrollo de “actividades y talleres formativos en prevención del maltrato, abuso y explotación tanto en el ámbito institucional como en proyección al medio familiar y comunitario del adolescente, autoestima, habilidades para la vida, la urbanidad y la ciudadanía, Actividades para la construcción e identificación del proyecto de vida, derechos sexuales y reproductivos, uso y abuso de sustancias psicoactivas, Orientación en valores, y Espacios de Participación democrática” (ibid, p.3) entre otras.


Del mismo modo, otra de las complicaciones que se presentaron fue el no cumplir con las actividades en el tiempo acordado, lo cual retrasó el proceso. Dado lo anterior, fue necesario desarrollar actividades extras mientras todos daban fin a las intervenciones y actividades planeadas para cada subgrupo.


A pesar de los inconvenientes mencionados anteriormente, se pueden destacar aspectos positivos que fueron la clave para lograr exitosamente el proyecto de investigación. En primer lugar, se pudo apreciar un notable cambio en los participantes en términos de motivación. En este caso, los participantes nunca habían experimentado el aprendizaje del idioma, así que, al principio, lo ve´ıan de manera insignificante o atemorizante. Sin embargo, a medida que los estudiantes compartieron tiempo con los investigadores y eran expuestos al idioma, el nivel de participación, dedicación y enriquecimiento del lenguaje que recibían fue progresando. Al finalizar las intervenciones, todos los participantes expresaron su agradecimiento y necesidad de seguir con el proceso del programa radial. Esto evidencia lo expuesto por Pianta (1999, p. 12) cuando afirma que:


Debido a que las relaciones entre adultos y niños son un recurso para el desarrollo, fortalecer estas relaciones en poblaciones sin riesgo puede tener beneficios adicionales para el desarrollo. Entonces, tanto en las muestras de riesgo como en las de no riesgo, se puede esperar que un enfoque en mejorar las relaciones ni˜no-maestro eleve los niveles de competencia y ayude a atenuar las tasas de fracaso actualmente presentes en las escuelas públicas.


No solo la motivación por aprender el idioma o ser parte de un proyecto educativo, como lo es la radio, fueron aspectos que se intensificaron en los estudiantes, sino que también el vínculo entre estudiante e investigador se desarrolla a medida que se lograba cada intervención. Esto se debe a que los investigadores, siendo conscientes del contexto en que hacían parte los participantes, no solo tenían en cuenta lograr un propósito relacionado con el aprendizaje del idioma, sino que, al usar esa enseñanza para integrarla con el contexto de los estudiantes, se lograse un aprendizaje significativo.


En efecto, muchos estudiantes demostraron un cambio positivo tanto en su motivación de aprender, como en el deseo de ser personas integrales y soñadoras.


Para finalizar, cabe reconocer que los estudiantes demostraron un notable y positivo resultado en consideración a lo que principalmente se quiso lograr con ellos. Esto revela que los estudiantes aprenden mejor a través de actividades didácticas, como juegos o trabajos basados en proyectos. En otras palabras, aplicar este tipo de proyectos como forma de enseñanza del idioma inglés, podría representar grandes cambios en el contexto educativo colombiano.


Conocedores de la condición de los participantes que formaron parte de este estudio, los investigadores demostraron gran interés en el desarrollo de esta investigación, debido al potencial impacto social que podría representar para los estudiantes. En principio, se buscaron maneras para tener los estudiantes enfocados en las actividades, pero el comportamiento de algunos fue muy difícil de controlar. Eran niños que venían de hogares con problemas de abuso familiar y dificultades para simpatizar y socializar con otros. Por lo tanto, estos comportamientos normalizados en la vida diaria de los niños y adolescentes en sus hogares eran replicados en la clase y asimismo en el trato con sus compañeros. Desde la perspectiva de Watson (2014), se debe seguir un enfoque de desarrollo para el manejo de clase y la disciplina en el cual se incentive a los estudiantes a crear y mantener comunidades democráticas de aprendizaje. Para esto, los docentes de primaria deben proporcionar oportunidades de desarrollo de habilidades de amistad y autorregulación entre los estudiantes. Para Watson (2014, p.182):


La Disciplina del Desarrollo involucra alguna forma de aprendizaje colaborativo –oportunidades para que los estudiantes aprendan y trabajen juntos de forma justa y caritativa bajo la guía del maestro. También requiere de guía en resolución de conflictos explícitamente la enseñanza de estrategias para resolver conflictos de forma justa, reuniones de clase para planificar, tomar decisiones e influir en las decisiones y la vida de la comunidad, y trabajos de clase o responsabilidades. También se aconseja a los maestros que limiten la competencia, alienten a los estudiantes a ayudarse entre ellos y busquen formas de ofrecer opciones, por ejemplo, sobre el tema de aprendizaje, cómo se lleva a cabo el aprendizaje, cuándo y durante cuánto tiempo se realizan las actividades de aprendizaje, y cómo el aprendizaje se demuestra o se comparte.


La experiencia motivó la búsqueda de actividades que atrajesen la atención de los estudiantes, para que sus comportamientos con la clase, y con sus compañeros, mejoraran progresivamente. Poco a poco, los estudiantes mejoraron su vocabulario, reduciendo considerablemente el número de aquellos que segu´ıan usando lenguaje obsceno para comunicarse entre ellos. Debe señalarse que el contexto donde se trabajó fue un contexto nuevo para los investigadores, debido a que eran las primeras experiencias que tuvieron como docentes en un colegio. Es necesario mencionar además que, en diferentes circunstancias, fue necesaria la intervención del docente del grado para controlar los casos de agresiones dentro del aula al inicio de la intervención.


Los retos de los profesores de inglés cuando se enfrentan a contextos vulnerables


Enseñar en contextos vulnerables es una tarea poco fácil. Los docentes deben, casi siempre, transformar el ambiente y la actitud de los estudiantes, ya que muchos de los niños, en el caso del proyecto radial, se rehusaban a atender las explicaciones y, por tal motivo, el psicólogo debía hacer presencia en ciertas ocasiones. Para enfrentar este tipo de retos el maestro debe conocer sus capacidades, conocerse como personas y como maestros, por medio de la adoptación de una cultura de auto reflexión y auto descubrimiento. Para el efecto, Gibbs (1988) propuso hace ya varios años un ciclo de reflexión que contempla cinco etapas: Descripción, sentimientos, evaluación, conclusiones y acción (Ver Figura 1).


Figura 1. El ciclo reflexivo (Gibbs, 1988)


La descripción implica responder el interrogante ¿qué sucedió?, en la fase de explorar los sentimientos se debe responder ¿qué pensaste o sentiste en el proceso?, la evaluación requiere responder el interrogante ¿qué fue lo bueno y lo malo acerca de la experiencia?, en las conclusiones se realiza un análisis de la situación y se responde ¿qué más se pudo haber hecho en esa situación?, y finalmente, en la acción se establece un plan de acción partiendo del interrogante ¿si volvieras a repetir el proceso, qué harías diferente?


Como parte del ciclo, es necesario reconocer que los estudiantes de población vulnerable provienen de diferentes contextos y que, por este motivo, no es fácil establecer una conversación con todos los estudiantes. Se debe conocer cómo tratar todas las situaciones posibles.


Sin embargo, en la práctica, muchas de las políticas en educación se encuentran alejadas de la realidad de los contextos particulares que se vivencian en la diversidad de culturas de nuestro país. En inglés, por ejemplo, las políticas educativas están basadas en un referente internacional conocido como el Marco Común Europeo para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las lenguas (2002). En él, la competencia comunicativa se subdivide en niveles de competencia (A1, A2, B1, B2, C1 y C2). En Colombia, se tiene como política educativa que los estudiantes de primaria obtengan un nivel de A2 al terminar el quinto grado, y que los estudiantes de secundaria obtengan un nivel B1 al terminar el grado once. Sin embargo, los resultados de las Pruebas Saber (el examen diseñado y administrado por el gobierno colombiano para medir las competencias de los estudiantes en los grados quinto y once), han demostrado reiterativamente que no se ha alcanzado esa meta en varios años.


Si bien es que cierto algunos estudiantes logran los niveles esperados, la mayoría de los aprendices de instituciones públicas en Colombia no lo hacen.


Ahora ¿qué se puede esperar de aquellos estudiantes que se encuentran bajo la sombra de la definición de población vulnerable y que, además, no tienen contacto con el idioma debido a la carencia de docentes licenciados en inglés para que les enseñen, como lo es el caso de los niños atendidos en el Albergue?


Al ser conscientes de estos sucesos, los maestros deben buscar alternativas para ir más allá de lo que, aparentemente, se puede hacer. Esto implica llegar a los corazones de los niños, y depositar en ellos el gusto por aprender el idioma, y por lograr los objetivos que se tienen propuestos. Para ello se requiere mucha dedicación, compresión, creatividad, tiempo y conocimiento , y la enseñanza reflexiva es una de las herramientas más importantes para iniciar este proceso y cumplir con los objetivos que todo maestro debe tener en cuenta para evolucionar en su quehacer. Ésta es una forma en la que se reflexiona sobre las prácticas de enseñanza, en la que se analiza cómo se está enseñando en estos contextos, cómo se pueden mejorar (o cambiar) los métodos de enseñanza, para que los estudiantes obtengan mejores resultados de aprendizaje. Además, es una estrategia que beneficia a los docentes en la lucha contra los problemas de la clase, ya que es posible reconocer nuestros problemas y encontrar soluciones adecuadas para mejorar nuestra manera de enseñar.


Richards (1990) afirma que la autoinvestigación y el pensamiento crítico pueden ayudar a los docentes a pasar de un nivel en el que pueden guiarse en gran medida por el impulso, la intuición o la rutina hasta un nivel en que sus acciones se rigen por la reflexión y el pensamiento crítico. Si los docentes reconocen y aceptan sus puntos fuertes y sus debilidades, están calificados para identificar las fortalezas y debilidades de sus alumnos.


Recomendaciones


Teniendo en cuenta el proceso de creación e implementación del programa de radio, surgieron algunas recomendaciones. Antes que nada, se debe dedicar más tiempo para preparar a los niños en grabar las emisiones de radio, debido a que algunos no se sentían lo suficientemente preparados para hablar. Además, es importante que el niño hablara por sí solo, sin la necesidad de leer. En segundo lugar, las actividades didácticas, como los juegos, deberían haberse realizado con especial cuidado para mantener a los niños organizados. Muchas de estas actividades no fueron controladas con el cuidado necesario, así, el propósito de las actividades era en vano, cuando los estudiantes no aprenden de ellas o simplemente las ven como una pérdida de tiempo. De igual modo, la gestión del tiempo es un aspecto que, en futuras investigaciones, debe ser tratado con rigurosidad porque, en algunas ocasiones, la grabación de un grupo tardaba más de lo necesario, y esto hacía que el resto de los grupos no pudiesen avanzar con el programa radial.


Igualmente, debe haber un plan alternativo para todas las actividades en clase y para las intervenciones, lo cual permite que ninguna actividad pierda su propósito. En este tipo de contextos, siempre debería haber alternativas para resolver un problema. A parte de lo anterior mencionado, un aspecto importante para mejorar en futuros estudios es asegurarse de contar con varios participantes.


A partir de estas recomendaciones, nace la más importante: En futuras investigaciones, los investigadores deben buscar una alternativa para la grabación de las emisiones radiales. Estas fueron grabadas por medio de celulares y editadas gracias a un programa informático. Sin embargo, la mejor opción sería conseguir apoyo económico para que la calidad de la radio sea profesional y así pueda ser posible publicarla. Finalmente, se recomiendan estudios adicionales con el fin de seguir mejorando la investigación.


Agradecimientos


Queremos agradecer en primer lugar, a los directivos del Albergue Infantil Mercedes Perdomo de Liévano, por darnos la oportunidad de implementar nuestro proyecto de investigación al igual que recibirnos con gran aprecio e interés. A la profesora que coordinaba los participantes, gracias a ella se facilitaron muchos aspectos como el manejo de la disciplina, la comprensión del contexto de los estudiantes y por acompañarnos durante todo el proceso de la aplicación de la investigación.


De igual forma, agradecemos a nuestro semillero de investigación IPLEX y a nuestra coordinadora por guiarnos en el proceso investigativo y por recomendarnos el Albergue Infantil Mercedes Perdomo de Liévano como espacio para aplicar nuestra investigación y así lograr un cambio significativo para nosotros y los participantes.


Finalmente, agradecemos a los participantes por permitirnos trabajar con ellos y por su dedicación y compromiso con todas las actividades realizadas. Del mismo modo, por haber compartido un vínculo y una experiencia que lograron un cambio positivo para nosotros.


Citas Bibliográficas


Albergue Infantil Mercedes Perdomo de Liévano (n.d.). Documento de caracterización /identificación. Neiva.



Araya-Rivera, C. (2017). La radio estudiantil como estrategia didáctica innovadora. Actualidades Investigativas en Educación, 17(3). DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i3.30098



Berté, M. (2014). Reflexionar, un modo mejor de pensar. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, NARCEA, S.A. de Ediciones. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=Ga1uBgAAQBAJ&lpg=PA3&pg=PA6]v=onepage&q&f=false



CONSEJO DE EUROPA 2002 (2001): Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. (traducido por el Instituto Cervantes 2002). Madrid, Anaya



Gibbs, G. (1988). Learning by doing. A guide to teaching and learning methods. Oxford: Oxford Brookes University Further Education Unit.



Jaime-Osorio, M. F., Caicedo-Muñoz, M. C., & Trujillo-Bohórquez, I. C. (2019). A radio program: A strategy to develop students’ speaking and citizenship skills. HOW, 26(1), 8-33. https://doi.org/10.19183/how.26.1.470



Jenkins, J. (2012). English as a Lingua Franca from the classroom to the classroom. ELT Journal 66(4). Oxford: Oxford University Press. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/56db/bffa904eb3102ff0ba4ed49afc9c86a41c4f.pdf



Jenkins, J. and Leung, C. (2016). Assessing English as Lingua Franca. Springer International Publishing AG Assessing English as a Lingua Franca. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/303371859_Assessing_English_as_a_Lingua_Franca



Ministerio de Educación Nacional. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Bogotá, Colombia. Julio de 2005 Disponible en: www.mineducacion.gov.co



Ministerio de Educación Nacional. (2006) Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés [PDF]. p. 6. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-115174_archivo_pdf.pdf



Pianta, R. (1999). Enhancing relationships between children and teachers. Washington, DC: American Psychological Association.



Richards, J. (1990). Beyond training: Approaches to teacher education in language teaching. Language Teacher, 14, 2, pp. 3–8.



Stormont, M, Espinosa, L., Knipping, N. and McCathren, R. (2003). Supporting Vulnerable Learners in the Primary Grades: Strategies to Prevent Early School Failure. Early Childhood Research & Practice, 5 (2). Disponible en: http://ecrp.uiuc.edu/v5n2/stormont.html



Van Acker, R., Grant, S. H., & Henry, D. (1996). Teacher and student behavior as a function of risk for aggression. Education and Treatment of Children, 19(3), 316-334. EJ 534 138.



Watson, M. (2014) Developmental Discipline and Moral Education. In Handbook of Moral and Character Education. Ed. Larry Nucci, Darcia Narvaez and Tobias Krettenauer (Abingdon: Routledge, 31 mar 2014), Routledge Handbooks Online.



Zeichner, K. N. and Liston, D. P. (2014). Reflective Teaching. An Introduction. 2nd Ed. Abingdon, Oxon: Routledge.