Enero-Diciembre 2019;4(1): 47-56
FACTORES DE LA PERMANENCIA IRREGULAR UNA NUEVA VISIÓN
FACTORS OF IRREGULAR PERMANENCE A NEW VISION
Elvia María Jiménez Zapata
Daisy Mayerli Baquero Guevara
Karen Julieth Pinzón Avendaño
Sergio Andrés Mora Papamija
Resumen
La permanencia irregular es un fenómeno educativo dado por los estudiantes que exceden el tiempo programado para su formación y sin abandonar la universidad siguen adquiriendo conocimientos hasta finalizar el plan de estudios. La investigación realizada al cohorte 2015-1 del programa de contaduría pública nocturna de la universidad Surcolombiana sede Pitalito tuvo como principal objetivo determinar los factores que generan la permanencia irregular, para ello se utilizaron mecanismos de recolección de información como encuestas y entrevistas, donde se obtuvo que los principales factores que inciden en la permanencia irregular son la falencia de conocimientos previos, la experiencia relacionada en el área contable y la motivación personal.
Abstract
Irregular permanence is an educational phenomenon given by students who exceed the time scheduled for their training and without leaving the university to continue to acquire knowledge until completing the curriculum. The main objective of the research carried out on the 2015- 1 cohort of the night-time public accounting program of the Surcolombiana University in Pitalito was to determine the factors that generate irregular permanence. For this purpose, information collection mechanisms were used, such as surveys and interviews, where we found that the main factors that influence irregular permanence are the lack of previous knowledge, the related experience in the accounting area, and personal motivation
Introducción
La educación es un derecho de la persona, y un servicio público que tiene una función social consagrada en el Art. 67 de la Constitución Política de Colombia, además de ser un importante motor del desarrollo, y uno de los instrumentos más eficaces para reducir la pobreza, mejorar la salud, lograr la igualdad de género, la paz y la estabilidad.
La educación superior, en la actualidad, se ha convertido en una necesidad que se requiere satisfacer. Es evidente que, con la nueva era de las tecnologías, y el desarrollo de los mercados distintos a la industrialización, surge la necesidad de profesionales multidisciplinarios de calidad, que se encuentren a la vanguardia de la globalización y preparados para el constante cambio.
Las universidades colombianas, específicamente, enfrentan una de las épocas más interesantes, inciertas y complejas de su historia, pues la globalización implica la posibilidad de aprovechar oportunidades importantes, pero también desafios y problemas serios con relación al futuro. Estos problemas surgen al cuestionarse el ideal de lo público y del bien común y, aunque los valores tradicionales de la Universidad siguen siendo válidos (la autonomía, la libertad de cátedra, la investigación, el trabajo de los estudiantes, la evaluación), estos son invalidados en el contexto de la globalización. (Gómez, Sánchez y Forero, 2016).
Algunos de los principales retos que enfrenta la educación superior en América Latina y el Caribe son el rápido aumento de la privatización, la insuficiente financiación pública, la falta de acceso de los más pobres y la baja tasa de matrícula que esto conlleva, a pesar de su mejora, en comparación con los países desarrollados. (Cabe resaltar que, además de los retos anteriores, se suman problemáticas como la deserción y la baja permanencia, que requieren de nuevas políticas institucionales, que no solo busquen mayor acceso a la educación superior, sino que garanticen la permanencia y graduación de los matriculados.
Considerando este hecho, Colombia, de acuerdo a los informes del MEN (2010), ha aumentado la cobertura de la educación superior, pasando del 25% en 1998, al 35% en el 2009, producto de la política educativa establecida en el plan de desarrollo sectorial, que permitió que una cantidad mayor de individuos pertenecientes a los estratos 1 y 2 ingresaran a la universidad.
Además, el Ministerio de Educación Nacional, al ser máximo órgano en términos de educación, promueve estrategias para la permanencia en la educación superior, buscando que las Instituciones de Educación Superior fortalezcan su capacidad en el desarrollo y ejecución de políticas y programas de fomento de la permanencia y graduación estudiantil ya que, hoy en día, este tema reviste de un especial interés y aunque es una problemática relativamente nueva permitirá monitorear la calidad de las Instituciones de Educación Superior. (Parra y Rodríguez, 2014).
Dicho esto, es preciso definir el termino de permanencia, que se entiende como la “estancia en un lugar o sitio”. Contextualizado, el término hace referencia al tiempo que el estudiante resida dentro de la universidad, tiempo que, en condiciones de normalidad, no deberá superar los plazos establecidos dentro de los planes de estudio aprobados con anticipación por el MEN. Este escenario tiene total sintonía con lo planteado por Meléndez y Meriño (2008), citados por Gómez y Tovar (2016).
Estos autores definen la permanencia como el lapso de tiempo que le lleva a un estudiante cumplir con los requisitos académicos del programa estudiado, y obtener el título de profesional. Otros autores, como Pineda, Ortiz y Moreno (2011), equiparan la permanencia con el término retención, definiéndola como las tareas que realiza la universidad, mediante el seguimiento y apoyo sistemático del estudiante, para favorecer la culminación exitosa de sus estudios.
Al superar los tiempos establecidos por la IES, se podría afirmar que se presenta el fenómeno de la permanencia irregular, el cual es caracterizado porque los estudiantes exceden el tiempo programado para su formación y, sin abandonar la universidad, siguen asistiendo a sesiones de clase, repitiendo materias, y ralentizando su proceso académico
Evidentemente, pasa todo lo contrario con aquellos estudiantes matriculados que, en algún momento de su formación profesional, optan por abandonar su carrera profesional. Este es, directamente, un problema de deserción. Sin embargo, temas como la permanencia irregular son fenómenos nuevos, que necesitan ser analizados e investigados por las IES colombianas, a fin de monitorear a los estudiantes desde su proceso de matrícula, hasta la graduación.
En la región del sur colombiano, la Universidad Surcolombiana es reconocida, directamente por el Ministerio de Educación Nacional, por desarrollar acciones de fomento a la permanencia y graduación estudiantil, enmarcadas en un proceso de investigación liderado por las directivas de la Institución y el Grupo de Investigación-PACA, otorgando una visión académica de la problemática desde el 2009.
Sus aportes son un insumo importante para la institucionalización de la política de fomento a la permanencia y graduación en la educación superior, y son resultado de las investigaciones realizadas durante los últimos 10 años frente al tema.
El presente artículo corresponde a una investigación denominada “Factores de la permanencia irregular en el programa de Contaduría Pública Nocturna, cohorte 2015-1, en la Universidad Surcolombiana, sede Pitalito”, que buscó determinar los factores que generan la permanencia irregular de los estudiantes del programa antes mencionado, evaluando cuatro dimensiones en los estudiantes, la dimensión personal, la dimensión socioeconómica, la dimensión sociocultural y los conocimientos previos. Luego de conocer las principales políticas y lineamientos a nivel nacional, regional e institucional, con respecto al tema, y caracterizar a los estudiantes, se obtiene una visión general de la problemática por medio del análisis de dichos factores.
Se tomó una población inicial de 49 estudiantes admitidos y matriculados para el cohorte 2015-1 en el programa de Contaduría Pública Nocturna, caracterizando 29 estudiantes activos que, actualmente, se encuentran en condición de permanencia.
Finalmente, al analizar la permanencia irregular, se encuentra que, además de exceder el tiempo de estancia en la universidad se generan fenómenos asociados a factores externos e internos que deberían ser monitoreados durante el proceso educativo por las Instituciones de Educación superior y el Ministerio de educación nacional.
Metodología
La investigación es de tipo mixto, pues utilizó un enfoque cualitativo y cuantitativo. El análisis cualitativo se aplicó para designar las causas que inciden en la permanencia irregular desde los aspectos de la dimensión personal en cuanto a la responsabilidad, perseverancia y autoconfianza de los estudiantes, desde el nivel de conocimientos previos de los mismos ante el programa, del correcto desarrollo de sus aspectos socioculturales.
El componente cuantitativo caracterizó a los estudiantes en cuanto a la edad, semestre en curso y nivel de ingresos a través de encuestas y, a través de un método hermenéutico interpretativo aplicado a un estudio de casos por medio de una entrevista semiestructurada a una muestra representativa de la población seleccionada de manera aleatoria simple, se analizó cada situación y su relación con los diferentes factores, siendo estas el epicentro de dicha investigación. Luego, al interpretar las causas y los comportamientos de los estudiantes se obtuvo una visión global de la problemática
Resultados
La permanencia irregular hace referencia a aquellos estudiantes que, sin abandonar su carrera universitaria, han excedido el tiempo establecido en los planes de estudio para la obtención del título profesional. En tal sentido, se encontró con una excesiva permanencia de los estudiantes más allá del tiempo teórico establecido para la graduación, realidad que sustenta en factores personales, socioeconómicos e institucionales.
La presente investigación, como objeto de estudio, contó con una población de 49 estudiantes admitidos y matriculados para el cohorte 2015-1 en el programa de Contaduría Pública Nocturna de la Universidad Surcolombiana en la sede Pitalito, de la cual el 72% fue de género femenino y el 28% restante de género masculino. Se identificó, además, que, el rango de edad para este programa es de 21 a 26 años.
Del 100% de los estudiantes admitidos y matriculados, el 41% desertó, y el 59% se encuentra activo. Dentro de este porcentaje, el 41% se encuentra en condición de permanencia irregular, y el 18% están en permanencia regular.
Se evidencia que la permanencia irregular que es un fenómeno poco conocido, el cual posee tanto factores endógenos como exógenos, que inciden en la permanencia y graduación de los estudiantes.
El término endógeno (RAE, 2018) hace alusión a algo que se origina o nace desde el interior, o que se suscita por causas internas. Por lo cual hará referencia a factores relacionados con los recursos y medios educativos, el rendimiento académico de los estudiantes y el bienestar universitario del mismo, en relación con la dimensión personal y los conocimientos previos.
Por otro lado, el concepto exógeno se refiere a algo que se origina en la parte externa de una cosa, por tanto, tratará factores como el sociocultural y la dimensión socioeconómica. (RAE, 2018)
La autoconfianza, la perseverancia, el autocontrol y la responsabilidad se convierten en factores determinantes en los estudiantes durante su formación en las IES. Por tanto, se pudo evidenciar que la principal motivación que influyó en los encuestados fue la iniciativa de superación personal, además del anhelo por ser profesionales. Es importante resaltar que, en los tres casos de estudio, existe empatía del estudiante frente a su formación profesional.
Otro factor importante en esta área es la familia, puesto que para muchos existe la necesidad de mejorar la calidad de vida de su núcleo familiar. (Barragán, D. y Patiño, L. (2013). Sin embargo, el tiempo con el que disponen para realizar sus responsabilidades académicas oscila entre dos y cuatro horas semanales, por lo que se hace necesario incrementar las horas de estudio, destinando otros espacios en los cuales se puedan fortalecer los conocimientos adquiridos, para así cumplir a cabalidad con las actividades asignadas. (Natividad, 2014).
El ejercicio del Contador público exige contar con unos conocimientos específicos que garanticen la calidad de su ejercicio profesional, y que hagan idónea su función para generar valor agregado a los servicios ofrecidos. Por lo tanto, es importante para el profesional apropiarse de los conocimientos adquiridos en el transcurso de la formación, y ejercitarlos a medida que se producen avances en la trayectoria laboral del contador.
Sin embargo, el 52% de la población encuestada no contaba con conocimientos previos ni experiencia en el área contable. Siendo esta una de las principales causas para que los estudiantes incurrieran en el fenómeno de permanencia irregular ya que, sin conocimientos consolidados de manera sólida, presentarán mayores dificultades al momento de enfrentarse a conocimientos complejos, puesto que estos abarcarán un campo totalmente nuevo
Según un estudio del Banco Mundial, Colombia ha tenido una de las mayores expansiones de América Latina en cuanto a acceso a la educación superior. Según María Marta Ferreira, una de las autoras de la investigación, la expansión de Colombia refleja que la economía ha crecido, como también el crédito de consumo que se está usando para pagar matrículas, por lo que se han creado muchos programas nuevos para satisfacer la demanda y ha habido políticas deliberadas para expandir el acceso.
Sin embargo, es preocupante que aún se presenta un déficit en cuanto a calidad, y a equidad, que repercute en un alto índice de deserción. Según la investigadora del Banco Mundial, las brechas de acceso se deben porque los estudiantes de menores ingresos no se gradúan de la secundaria o se gradúan, pero saben menos. Además, vienen de hogares limitados en cuanto a la educación de los padres, lo que también restringe el acceso que estos estudiantes tienen al sistema.
De acuerdo a las entrevistas aplicadas, se obtuvo que el 86,21% de la población encuestada pertenecen al estrato uno, y el 72,41% trabajan mientras estudian, de lo cual se evidencia que la gran mayoría trabajan para financiar el pago de la matrícula.
La Universidad Surcolombiana cuenta con una política de permanencia y graduación estipulada en el acuerdo 042 de 2013, en la cual se conciertan una serie de estrategias que contribuyen a la permanencia y graduación, tales como el programa de alertas tempranas (PAT), el programa de fortalecimiento de vínculos con el núcleo familiar (PFAMILIA), y el programa de acompañamiento y tutoría académica estudiantil (PATAE).
Del mismo modo, existe la dependencia de Bienestar Universitario, que brinda servicios médicos, odontológicos, psicológicos y de esparcimiento que buscan garantizar la permanencia de los estudiantes. No obstante, el 96% de los estudiantes no participa en ningún grupo de extensión cultural, a pesar de beneficiarse de otros servicios de Bienestar Universitario.
Del mismo modo, el 66,24% de los encuestados han presentado problemas de salud que han afectado significativamente de algún modo su formación, y no han hecho uso de los servicios médicos que presta la Universidad pues, aparentemente, la mayoría de los servicios son prestados en un horario de difícil acceso a los estudiantes de la jornada nocturna.
Por otro lado, se evidencia que los estudiantes en la mayoría conviven con un núcleo familiar integrado por padre, madre y hermanos. En cuanto a las actividades realizadas en el tiempo libre, se denota que no existen hábitos de lectura en los estudiantes, lo cual se convierte en una desventaja, dada la constante necesidad de actualización de los conocimientos.
Discusión con los estudiantes
Sabiendo que la permanencia irregular es un fenómeno poco conocido, merece mayor importancia, puesto que tiene incidencias en la calidad y acceso a la educación. Siendo así, se decidió indagar sobre los factores que la provocan. Así, se descubrió que los que más influyen son la falta de conocimientos previos, experiencia relacionada al campo de estudio y motivación.
De esta manera, se hace necesaria una serie de propuestas que permitan intervenir y disminuir esta problemática, sugeridas principalmente, por la población afectada. Así pues, los estudiantes encuestados indican la problemática que consideran más importante, y proponen alternativas de solución
Estudiante número 1
Estudiante 2
Estudiante 3
Conclusiones
Tanto los datos estadísticos, como las percepciones de los estudiantes, indican que la permanencia irregular, junto a la deserción, son dos caras de un problema similar, que refleja las dificultades existentes en el proceso de formación profesional. Si bien programas de la Universidad Surcolombiana, como Semestre Cero, han contrarrestado la deserción, la permanencia irregular permanece inmersa en medio del silencio administrativo.
Por lo tanto, los resultados de este documento son el primer paso en un camino de transformación de las políticas que rigen la permanencia estudiantil, en tanto estas deben ser más flexibles en cuanto a cómo se percibe al estudiante que pierde materias, cómo al que no puede continuar estudiando por motivos económicos, y qué alternativas efectivas se pueden aplicar para que los estudiantes puedan terminar sus estudios de manera ininterrumpida, y en los plazos determinados para ello.
Bibliografía
Barragán, D. y Patiño, L. (2013). Elementos para la comprensión del fenómeno de la deserción universitaria en Colombia. Más allá de las mediciones. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, IX(16), 55-66.
Constitución Política de Colombia. (1991). Versión electrónica. Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com
Gómez, C., Sánchez, V. y Forero, A. (2016). Evaluación de los aprendizajes en el área económica: el caso de los estudiantes de Contaduría Pública, Universidad de la Amazonia. Revista Actualidades Pedagógicas.
Gómez C, CA., Tovar C, G. (2016). Factores endógenos causantes de la permanencia irregular en la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad de la Amazonia. Tesis de Maestría en Educación. Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá (Colombia).
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (s.f.). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana: metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Gestión Educativa. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-48473.html
Natividad Sáez, Luis Antonio. (2014). Análisis de la procrastinación en estudiantes universitarios (tesis doctoral) Universidad de Valencia, España.
Parra, D. & Rodríguez, L. (2014). Factores que inciden en la permanencia académica de los estudiantes de la universidad nacional abierta y a distancia “UNAD”- CEAD Facatativá. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
Pineda-Báez, Clelia; Pedraza-Ortiz, Alexandra; Moreno, Iván Darío, (2011) Efectividad de las estrategias de retención universitaria: la función del docente, Educación y Educadores, vol. 14, núm. 1, enero-abril, pp. 119-135. Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia
RAE. (2014). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=SfMr9H6
Universidad de los Andes. (2014). Determinantes de la Deserción. Bogotá, Colombia: Facultad de Economía, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico CEDE. Vergara Pórtela, Roberto. (2011). Retención de Estudiantes. Se pudo identificar que es esencial prestar gran atención a los estudiantes que ingresan a primer semestre, con el fin de que culminen sus estudios en el tiempo establecido.