Enero-Diciembre 2019;4(1): 78-83
CONOCIMIENTOS BÁSICOS FINANCIEROS EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA ZONA RURAL Y ZONA URBANA
Laura Vanessa García Nuñez
Estudiante Programa Contaduría Pública
Nicole Roa Tova
Estudiante Programa Contaduría Pública
Gloria Sánchez Torres
Docente tutora
Alma Yiseth Gutierrez Peña
Docente tutora
Resumen
Objetivo: El objetivo del presente estudio de caso es conocer y comparar el grado de conocimientos de conceptos básicos financieros en los estudiantes de educación básica de los grados 3°, 4°, 5° de la Zona Rural en I.E el Paraíso Algeciras frente a los de estudiantes de la Zona Urbana en la I.E Enriqueta Solano del Huila
Metodología: El estudio se ha realizado a partir de la aplicación de un instrumento, elaborado por los autores con base en los conceptos definidos por el Ministerio de Educación Nacional, a 90 estudiantes de los grados 3° a 5° de cada institución educativa para una muestra total de 180 estudiantes. Es un estudio exploratorio y su nivel de conclusiones es descriptivo.
Resultados: Los resultados indican que, en la zona rural, un mayor número de estudiantes conocen los conceptos financieros, frente a los estudiantes de la zona urbana. Esto deberia contranstarse con variables del entorno de cada una de las poblaciones para, luego, establecer posibles correlaciones.
Palabras claves: Educación financiera, estudiantes, ahorro, ingreso, deuda
Abstract
Objective: The objective of this case study is to know and to compare the grade of knowledge of basic financial concepts between the students of the rural area in the Educational Institution of El Paraiso in Algeciras and the students of the urban area of the Educational Institution of Enriqueta Solano. The participant students in this case study are third, fourth, and fifth graders of primary school.
Methodology: The study started with the application of an instrument developed by the authors based on the concepts defined by the Ministry of National Education. This instrument was applied to 90 students from third to fifth grade of each Educational Institution, that is to say, 180 students in the total sample. This is an exploratory study, and its level of conclusions is descriptive
Results: The results show that in rural areas, more students are familiar with financial concepts than students in urban areas. This result should be contrasted with variables of the environment of each of the population, and then, establish possible correlations
Keywords: Financial education, students, saving , income, debt
Introducción
El uso de los servicios y productos financieros es un motor de crecimiento económico para las economías avanzadas y emergentes, al contribuir con el alivio de la pobreza, el progreso social y el desarrollo sostenible. (Banco de Desarrollo de America Latina , 2013, p22). Esto lleva a pensar que la inclusión financiera (acceso a los servicios financieros) tiene un impacto sobre el crecimiento económico, generando un efecto positivo sobre la desigualdad y la pobreza. Sin embargo, el ágil crecimiento del mercado de servicios financieros ha generado un mayor acceso al consumo, alcanzando un aumento del riesgo de las operaciones financieras, en especial en las comunidades más vulnerables.” (Denegri, Cabezas, Páez, Vargas, & Sepúlveda, 2009 p.2) citando a (Denegri, Iturra, Palavecinos y Ripoll, 1999. Denegri, 2007. McElprang, Haskell y Jenkins, 2005)
La educación financiera juega un papel importante dentro de la inclusión financiera. Permite a todas las personas acceder y usar con calidad los servicios financieros, generando unos niveles óptimos en la Alfabetización Financiera, la cual Lusardi y Mitchell (2014, pág. 6) definen como “la capacidad de las personas para procesar la información económica y adoptar decisiones informadas sobre la planificación financiera, la acumulación de riqueza, la deuda y las pensiones”. Dicha capacidad debe ser medida, pues se considera como un paso necesario para que los países implementen programas y estrategias de educación financiera de forma eficiente. (Asobancaria, 2016)
La educación financiera es una preocupación mundial, que se relaciona directamente con el desempeño de los ciudadanos como agentes económicos. Los niños y jóvenes son actores sociales y económicos en el presente y en el futuro cuyas decisiones influirán en el desarrollo de las sociedades (UNICEF, 2013). Es por esto que el proporcionar una educación financiera oportuna a niños y jóvenes brinda un bienestar general.
Para países como Colombia, el cual está en vía de desarrollo, es un elemento potencial para el progreso y la prosperidad de su sociedad. En los últimos años, Colombia se ha empapado del tema. Esto se evidencia en que, en 2009, el Congreso expide la Ley 1328, que obliga a todas las entidades vigiladas, así como a organismos de auto regulación, a “procurar” una adecuada educación de los consumidores financieros respecto a los productos y servicios financieros, y les da vía libre para implementar las estrategias y programas que consideren convenientes. En 2014, el Gobierno Colombiano expidió el Decreto 457, que da origen a la Comisión Intersectorial para la Educación Financiera. De igual manera, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) emite Orientaciones Pedagógicas para la Educación Económica y Financiera, para definir competencias y conceptos básicos aplicables en los diferentes niveles de educación básica y secundaria.
Teniendo en cuenta que las Orientaciones Pedagógicas emitidas por el MEN son una guía que incluye competencias por grados de escolaridad (tanto en básica primaria como en básica secundaria), procesos pedagógicos y procesos para la institucionalización de la educación financiera, pero que no reconocen el contexto específico y las particularidades de cada tipo de población, por ejemplo municipios como Algeciras (Zona rural) y Neiva (Zona urbana), presentan condiciones muy distantes en variables significativas para el proceso de aprendizaje, que se evidencian en las siguientes cifras.
La cobertura neta en educación media en Neiva alcanza el 48,3%, mientras que en Algeciras tan sólo llega al 36%. Las Pruebas Saber de Matemáticas de Neiva presentan un puntaje promedio de 51,4, mientras que Algeciras presenta 49,36 con 2,04 puntos de diferencia. La tasa de analfabetismo en Neiva es del 5% mientras que en Algeciras es del 15%. La cobertura en acueducto en Neiva es del 95,9% mientras que en Algeciras es del 71%. El déficit cuantitativo de vivienda es del 9,4%, y en Algeciras es del 23%. El Ingreso tributario sobre ingreso total para Neiva es del 23,4% y para Algeciras es del 7%. El ingreso tributario Per cápita para Neiva es de 257 mil mientras que para Algeciras es de 58 mil. (Cifras tomadas del Plan de Desarrollo 2016-2019 de Neiva: La razón es de todos (Pág. 30) y Plan de Desarrollo 2016-2019 de Algeciras: Mejor sí es posible (Pág.17) Partiendo de los conceptos planteados por el MEN, se planteó un estudio de carácter descriptivo que tiene por objeto de conocer y comparar el grado de conocimientos de conceptos básicos financieros en los estudiantes de educación básica de los grados 3° , 4° , 5° de la Zona Rural en I.E el Paraíso Algeciras frente a los de estudiantes de la Zona Urbana en la I.E Enriqueta Solano de Neiva.
METODOLOGIA
El estudio fue realizado a través de la aplicación de un cuestionario diseñado para la evaluación de los conocimientos de alfabetización financiera de la población estudiada, con el propósito de comparar las respuestas de estas dos poblaciones. La prueba se basó en los conceptos identificados mediante una revisión de documentos oficiales de entidades como la OCDE, el Ministerio de educación de Colombia, entre otros. Se utilizaron preguntas abiertas y cerradas para las cuales, y en su formulación se tuvo en cuenta la metodología para la construcción y validación de cuestionarios para la obtención de datos. (Arribas, 2004).
Con base en los objetivos del estudio se formulan preguntas tanto abiertas como cerradas. Las preguntas cerradas se diseñaron con el objetivo de obtener la opinión de los estudiantes acerca de los conceptos, mientras que las preguntas abiertas se planteaban buscando comprender el proceso por el que el estudiante responde. De igual manera, este tipo de pregunta ofrece la posibilidad al investigador de obtener información desconocida, resultado que no se obtendría aplicando sólo preguntas cerradas.
Algunos autores plantean que, cuando el entrevistado no posee una opinión definitiva sobre el tema de interés, es preferible formular preguntas abiertas en lugar de preguntas cerradas que podrían llevar a escoger una opción cualquiera., (Alaminos Chica A. & Castejón Costa J.L, 2006). No obstante, partiendo del supuesto que los estudiantes no tienen una opinión definida sobre las dimensiones a evaluar, se justifica formular preguntas abiertas y cerradas
Variables
Análisis cualitativo
Consiste en dos fases, la primera propende evaluar el grado de conocimientos en una escala que permitirá conocer su grado de percepci´on y representación mental de las dimensiones. En la segunda fase se busca hacer un comparativo entre los datos resultados del estudio en la escuela rural contra los datos recolectados en la escuela urbana.
RESULTADOS
Los resultados se presentan por cada una de las variables independientes ingreso, gasto, deuda, crédito, ahorro y dinero y se presentas comparadas con los resultados en la zona urbana y rural.
Dinero
97.87% de la población encuestada saben que es el dinero. Tan solo 2.13% de la población encuestada no sabe que es el dinero.
Se observa que 78.05% de la población encuestada saben qué es el dinero. 21.95% de la población encuestada no saben qué es el dinero.
Cuentas u obligaciones
El 82.98% de los estudiantes encuestados del área rural conocen las cuentas u obligaciones de sus padres cada mes.
El 68.29% de los estudiantes encuestados del área urbana conocen las cuentas u obligaciones de sus padres cada mes.
Deuda
Se observa que el 85.11% de los estudiantes encuestados del área rural conocen el significado de deuda.
Se observa que el 74.39% de los estudiantes encuestados del área urbana conocen el significado de deuda.
Crédito
Se observa que el 82.98% de los estudiantes encuestados del área rural conocen el significado de crédito. El 17.02% restante no conocen el significado de crédito.
El 56.1% de los estudiantes encuestados del área urbana conocen el significado de crédito, siendo este equivalente a 46 estudiantes de la población encuestada. El 43.9% restante equivalente a 36 estudiantes no conocen el significado de crédito
Gastos
Se observa que el 89.36% de los estudiantes encuestados del área rural conocen el significado de gastos. El 10.64% restante no conocen el significado de gastos.
El 78.05% de los estudiantes encuestados del área urbana conocen el significado de gastos. El 21.95% restante no conocen el significado de gastos.
Ingresos
Se observa que el 72.34% de los estudiantes encuestados del área rural conocen el significado de ingresos. El 27.66% restante no conocen el significado de ingresos.
El 46.34% de los estudiantes encuestados del área urbana conocen el significado de ingresos. El 53.66% restante no conoce, siendo este el valor predominante en la población.
¿Qué es el ahorro?
El 91.49% de los estudiantes encuestados del área rural saben que es el ahorro. Tan solo el 8.51% restante, no sabe qué es el ahorro.
El 84.15% de los estudiantes encuestados del área urbana saben que es el ahorro. El 15.85% restante no sabe que es el ahorro.
Guardar dinero
El 100% de los estudiantes encuestados del área rural ha guardado dinero, siendo este equivalente a todos los estudiantes de la población encuestada
El 84.15% de los estudiantes encuestados del área urbana han guardado dinero. El 15.85% restante no ha guardado dinero.
Conclusiones
Los estudiantes encuestados de la zona rural presentan mejores resultados en todas las variables, en comparación con los de la zona urbana, Sin embargo, el concepto con mayor dificultad para ambas poblaciones fue el de ingreso. La idea de guardar dinero es una práctica generalizada en los niños de la zona rural, mientras que en la zona urbana es muy común esta práctica, pero no generalizada. Se requieren estudios correlacionales para identificar relaciones plausibles entre las variables del contexto y cada uno de los conceptos.
Bibliografía
Asobancaria. (2016).
Banco de Desarrollo de America Latina . (2013).
Denegri, M., Cabezas, D., Paez, A., Vargas , M., & Sepulveda, J. (2009). Alfabetización Económica en Estudiantes Universitarios.
Huston, S. J. (2010). Measuring Financial Literacy.
Méndez, C. (2008).
Roa , M. J. (2013). Inclusión Financiera en America Latina y el Caribe: acceso, uso y calidad”,. Boletín de CEMLA, vol. LVIII(3), 121-148. Recuperado el 10 de 2017, de http://www.cemla.org/PDF/boletin/PUB_BOL_LIX03-01.pdf
Roa, Alonso, Garcia, & Rodriguez. (2014).
Rob, C. A., & James, R. N. (2008). ersonal Financial Knowledge among College Students: Associations between Individual Characteristics and Scores on an Experimental Measure of Financial Knowledge.
Sanchez Rebull, M. V., Campa Planas , F., & Hernandez Lara, A. (2011). Dolceta, Educación Online para los consumidores: Módulo de Alfabetización Financiera en España.
Vargas Prieto, M., & Avendaño Prieto, B. L. (2014). Diseño y análisis psicométrico de un instrumento que evalúa competencias básicas en Economía y Finanzas: una contribución a la educación para el consumo.