Erasmus Semilleros de Investigación

e-ISSN 2590 - 759x



Artículo de Investigación
Revista Erasmus Semilleros de Investigacion

Enero-Diciembre 2020;5(1)




Análisis del Rendimiento Académico de los Estudiantes de las Cohortes 2013-A y 2013-B de Administración de Empresas de la Universidad Surcolombiana Sede Neiva



Erika Daniela Vargas López1

Anyi Carolina Ordoñez Ruiz2

Alexandra Joven Vásquez3


Resumen

Uno de los aspectos que más importancia tiene para el sector educativo es el rendimiento académico, es decir, los resultados medibles del proceso de aprendizaje de un individuo, o de un grupo. Cuando este indicador es bajo, hay elementos que rodean el sistema de enseñanza y aprendizaje (y, por ende, a sus integrantes), los cuales poseen una fuerte influencia sobre el resultado final. Este documento es el resultado de una investigación que tuvo como objetivo encontrar y analizar los factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de las cohortes 2013-A y 2013-B de Administración De Empresas de la Universidad Surcolombiana - Sede Neiva, a partir de una metodología mixta, consistente en la comparación de los resultados emitidos por el programa, y las percepciones de los estudiantes de dichas cohortes, recopiladas a través de una encuesta.

Los resultados sugieren que el hecho de pertenecer a la jornada nocturna incrementa las posibilidades de presentar bajos resultados, pues quienes acceden a este horario, por lo general, tienen responsabilidades externas que los distraen de sus estudios. Adicionalmente, hay áreas en las que hay mayor presencia de reprobaciones, las cuales pueden ser abordadas de forma diferente, a fin de mejorar el rendimiento de los estudiantes.

Palabras clave: Rendimiento académico, factores, influencia, resultados.

Abstract

One of the most important aspects for the education sector is academic performance, that is, the measurable outcomes of an individual’s or group’s learning process. When this indicator is low, there are elements that surround the teaching and learning system (and therefore its members), which have a strong influence on the outcome. This document is the result of research that aimed to find and analyze the factors that influence the academic performance of students in the 2013-A and 2013-B cohorts of Business Administration at Universidad Surcolombiana , based on a mixed methodology, consisting of the comparison of the results issued by the program, and the student of those cohorts perceptions, collected through a survey.

The results suggest that the fact of belonging to the night day increases the possibilities of presenting low results, because those who access this schedule, usually, have external responsibilities that distract them from their studies. In addition, there are areas where there is a greater presence of failure, which can be addressed differently, to improve the performance of students.

Keywords: Academic performance, factors, influence, results.



Introducción


La educación, como factor vital en el desarrollo de los individuos, está envuelta en una serie de factores que modifican tanto los objetivos fundamentales de su diseño y su aplicación como sus resultados. Dentro de estos factores, uno de los más notablemente reconocidos y solicitados en el ejercicio educativo es el que corresponde al rendimiento académico, entendido como “una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación” (Pizarro, 2006).


En otras palabras, el rendimiento académico es una muestra cuantitativa que surge de los resultados obtenidos por un estudiante, o un grupo de éstos, frente a un programa educativo/ conceptual establecido previamente y está representado, por lo general, en forma de calificaciones que dan cuenta de las habilidades adquiridas por el evaluado tras un proceso de formación.


Esta medida es tomada en gran parte de los sistemas formativos como un indicador del éxito y la evolución de los educandos, ya que, a mejor rendimiento académico, más eficiente es el programa, y mejor preparadas intelectualmente resultan las personas a quienes enseña.


Así mismo, si el rendimiento académico es bajo, se tiende a asumir que no ha habido aprendizaje, y que se requieren modificaciones en los mecanismos de enseñanza.


Así mismo, si el rendimiento académico es bajo, se tiende a asumir que no ha habido aprendizaje, y que se requieren modificaciones en los mecanismos de enseñanza.


La investigación que da origen a este documento, cuyo punto de partida radica en la problemática antes mencionada, tiene como objetivo realizar un análisis detallado de todos los aspectos que rodean el fenómeno del bajo rendimiento académico de los estudiantes del programa académico, tomando como referente las cohortes 2013A Y 2013B en ambas modalidades (diurna y nocturna), a partir de la comparación entre los resultados cuantitativos de estos grupos estudiantiles, ofrecidos por el programa, y los datos ofrecidos por los estudiantes en cuanto a características personales, sociales, económicas, laborales, entre otras, que pudiesen tener impacto, o alguna correlación con el rendimiento académico que demostraron a lo largo de su formación académica.


Metodología


La investigación de la que surge este artículo fue desarrollada a partir de una mecánica mixta, ya que posee aspectos descriptivos, comparativos correlacionales, los cuales se evidencian, respectivamente, en la reseña de los rasgos fundamentales de los estudiantes, de acuerdo a su nivel académico; en el contraste de las cohortes diurnas frente a las nocturnas, y de las cohortes A frente a las cohortes B del mismo programa; y en la medición del grado de relación entre las variables de la población estudiantil y sus respectivos resultados académicos.


Esto se consiguió a través de dos procedimientos. El primero fue la revisión de los registros académicos de los estudiantes de la población estudiada. Estos registros, obtenidos directamente del programa de Administración de Empresas de la Universidad Surcolombiana, permitió encontrar las estadísticas de aprobado, abandono y/o repetición de todas las materias que componen el plan de estudios, correspondientes a los periodos 2013A y 2013B de las dos modalidades que posee la carrera.


Estos datos fueron cotejados con los resultados del segundo procedimiento, consistente en un instrumento tipo encuesta, que se aplicó a 143 estudiantes. Este número fue obtenido a través del sistema estratificado de método probabilístico, el cual tomó el 86% de todos los grupos posibles dentro de la población (estudiantes que no han finalizado sus estudios, estudiantes que finalizaron sus estudios apropiadamente, y los desertores).


La encuesta fue diseñada por las autoras, respondiendo a seis categorías que pueden influir en el desempeño académico final de cada individuo. Las categorías seleccionadas fueron aspectos etnográficos, sentimentales y socioeconómicos, desempeño docente, hábitos de estudio, técnicas de estudio, métodos de estudio y características personales.


El instrumento constó de 40 preguntas, divididas entre las seis características de acuerdo con situaciones concretas que puedan ocurrir en cada una de ellas. Posteriormente, estos datos fueron tabulados usando la herramienta ofimática Microsoft Excel, y analizados con el software Dyane.


Resultados


a. Porcentajes de repetición y aprobación de asignaturas.


A partir de la revisión de las estadísticas ofrecidas por el programa de Administración de Empresas de la Universidad Surcolombiana – Sede Neiva, fue posible determinar el estado del rendimiento académico de cada cohorte estudiada, discriminado a partir del número de repeticiones que presentó cada cohorte en las distintas áreas de la malla curricular.


Es preciso indicar que estos porcentajes corresponden al de aquellos estudiantes que, a la fecha actual, completaron la totalidad de sus estudios, ya que el factor deserción, que será tratado más adelante, impide la cuantificación del número total de estudiantes de la cohorte.


Tabla 1


Porcentajes de repetición y aprobación de asignaturas de la cohorte 2013-1 (Diurno) del programa de Administración de Empresas de la Universidad Surcolombiana – Sede Neiva (con base en 33 estudiantes que culminaron sus estudios)


Área Aprobado sin repeticiones Una (1) repetición Dos (2) o más repeticiones
Administración 85% 9% 6%
Personal 91% 6% 3%
Economía y Finanzas 82% 12% 6%
Producción y operaciones 91% 6% 3%
Mercadeo 91% 9% 0%
Matemáticas y sistemas 73% 18% 9%
Jurídica 85% 9% 6%
Socio-humanística 94% 6% 0%

Fuente: Creación propia


Tabla 2


Porcentajes de repetición y aprobación de asignaturas de la cohorte 2013-1 (Nocturno) del programa de Administración de Empresas de la Universidad Surcolombiana – Sede Neiva (con base en 20 estudiantes que culminaron sus estudios)


Area Aprobado sin repeticiones Una (1) repetición Dos (2) o más repeticiones
Administración 75% 15% 10%
Personal 75% 15% 10%
Economía y Finanzas 65% 20% 15%
Producción y operaciones 80% 15% 5%
Mercadeo 90% 10% 0%
Matemáticas y sistemas 70% 20% 10%
Jurídica 90% 10% 0%
Socio-humanística 70% 20% 10%

Fuente: Creación propia


Tabla 3


Porcentajes de repetición y aprobación de asignaturas de la cohorte 2013-2 (Diurna) del programa de Administración de Empresas de la Universidad Surcolombiana – Sede Neiva (con base en 25 estudiantes que culminaron sus estudios)


Area Aprobado sin repeticiones Una (1) repetición Dos (2) o más repeticiones
Administración 88% 8% 4%
Personal 92% 8% 0%
Economía y Finanzas 80% 12% 8%
Producción y operaciones 82% 12% 6%
Mercadeo 92% 8% 0%
Matemáticas y sistemas 80% 16% 4%
Jurídica 83% 13% 4%
Socio-humanística 94% 6% 0%

Fuente: Creación propia


Tabla 4


Porcentajes de repetición y aprobación de asignaturas de la cohorte 2013-2 (Nocturna) del programa de Administración de Empresas de la Universidad Surcolombiana – Sede Neiva (con base en 12 estudiantes que culminaron sus estudios)


Area Aprobado sin repeticiones Una (1) repetición Dos (2) o más repeticiones
Administración 59% 38% 13%
Personal 71% 21% 8%
Economía y Finanzas 53% 37% 10%
Producción y operaciones 54% 30% 16%
Mercadeo 92% 8% 0%
Matemáticas y sistemas 52% 23% 25%
Jurídica 54% 38% 8%
Socio-humanística 78% 14% 8%

Fuente: Creación propia


b. Deserción en las cohortes


Otro de los factores que fue posible medir a partir de la revisión de los registros académicos corresponde al de la deserción estudiantil presentada durante los periodos estudiados, el cual varió de acuerdo con la modalidad y a la época de cada cohorte.


Tabla 5


Porcentajes de deserción en el programa de Administración de Empresas de la Universidad Surcolombiana – Sede Neiva en el periodo del año 2013.


Cohorte Estudiantes matriculados Estudiantes todavía en carrera Estudiantes retirados Porcentaje de deserción
2013-1 (Diurno) 44 0 13 29%
2013-1 (Nocturno) 43 2 20 46%
2013-2 (Diurno) 40 5 10 25%
2013-2 (Nocturno) 30 5 21 52%

Fuente: Creación propia


c. Factores que influyen en el rendimiento académico


Como complemento crucial de la información encontrada en el ejercicio anterior, se logró, mediante la aplicación de un instrumento tipo encuesta, determinar cuáles son los comportamientos más frecuentes en los estudiantes de cada cohorte, además de sus hábitos de estudio y métodos de aprendizaje. Estos datos, analizados en conjunto con las estadísticas encontradas anteriormente, permitirán formular conclusiones sólidas respecto a cuáles son las mecánicas más efectivas para lograr un buen rendimiento académico, y qué aspectos deben ser mejorados a fin de reducir las falencias que se presenten en el programa.


  • Categoría 1: Identificación

  • A este ítem corresponden los datos de género, edad, nivel educativo al momento de presentada la encuesta, y los motivos por los cuales cada estudiante se inscribió al programa de Administración de Empresas.


    Tabla 6


    Información básica de los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad Surcolombiana – Sede Neiva, cohortes 2013-1 y 2013-1 (diurno y nocturno)


    Cohorte Número de estudiantes femeninas Número de estudiantes masculinos Nivel educativo (promedio) al presentar la encuesta Motivo (promedio) de ingreso al programa educativo
    2013-1 (Diurno) 25 13 Profesional Fue lo que más le llamó la atención
    2013-1 (Nocturno) 24 14 Profesional Fue lo que más le llamó la atención
    2013-2 (Diurno) 22 18 Profesional Fue lo que más le llamó la atención
    2013-2 (Nocturno) 14 16 Profesional Fue lo que más le y técnico llamó la atención

    Fuente: Creación propia


  • Categoría 2: Desempeño docente

  • Se considera que la labor del educador en el aula es un factor decisivo en el rendimiento académico del estudiante, ya que, si bien este último posee la mayor carga de responsabilidad sobre sus estudios, el maestro tiene la tarea de otivar el aprendizaje, y de facilitar el acceso a todos los recursos que sean necesarios para que las tareas académicas se realicen. En este orden de ideas, hay algunos aspectos de la clase, los cuales recaen en el docente, que impactan en el desempeño académico del grupo y, por ende, en su rendimiento académico.


    De acuerdo con el 52% de los encuestados, los docentes ocupan materiales audiovisuales y herramientas TIC para sus clases, pero esta opinión no es compartida por el otro 48%, que afirman que esta práctica no se da. Por otra parte, una mayoría considerable (88 de 146 encuestados), piensan que el material bibliográfico y los elementos de referencia no se actualizan debidamente.


    Por esta misma línea, la opinión general de los estudiantes encuestados es que los docentes del programa no ocupan recursos prácticos, es decir, no hacen uso de estrategias didácticas para dinamizar el aprendizaje a través de los estudios de caso. Sin embargo, una característica positivamente marcada en los docentes, de acuerdo con 102 de los encuestados, es la de ocupar estrategias alternativas para la resolución de dudas, en caso de que las opciones tradicionales no surtan efecto.


    Así mismo, los resultados sugieren que los docentes aplican métodos de evaluación que ayudan al aprendizaje, si bien no se especifica si estas mecánicas sean didácticas, o se actualicen con el tiempo.


    Otros aspectos que fueron tomados en cuenta fueron la metodología de clases, que fueron, casi en su totalidad, teóricas, y la programación de salidas extramuros, las cuales fueron provechosas, de acuerdo con las respuestas entregadas en la encuesta.


  • Categoría 3: Hábitos de estudio

  • Teniendo en cuenta que un hábito de estudio se define como el “modo en el que el individuo se enfrenta cotidianamente a su quehacer académico” (Belaunde, 1994), este concepto se puede considerar como uno de los determinantes claves del rendimiento académico, ya que el resultado de dicho “enfrentamiento” supone la diferencia entre acciones académicas exitosas y las reprobaciones.


    Las figuras 1 y 2 contiene una recopilación de los hábitos (tanto positivos como negativos) de cada cohorte, reflejando “la costumbre natural de procurar aprender permanentemente, lo cual implica la forma en que el individuo se organiza en cuanto a tiempo, y espacios concretos que utiliza para estudiar”. (Belaunde, 1994).


    Cabe mencionar que los datos, en esta y las figuras siguientes, se determinan con base en el total de estudiantes de cada cohorte que presentaron la encuesta, conforme lo explica la tabla 6.


    Figura 1


    Actitudes de estudio de los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad Surcolombiana —cohortes 2013-1 y 2013-2 diurna y nocturna—.



    Fuente: Creación propia


    Figura 2


    Hábitos de estudio de los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad Surcolombiana —cohortes 2013-1 y 2013-2 diurna y nocturna—



    Fuente: Creación propia


  • Categorías 4 y 5: Técnicas y métodos de estudio

  • A diferencia de los hábitos, las técnicas de estudio suponen “un conjunto de reglas que establecen unas secuencias ordenada de acciones para alcanzar un objetivo específico de estudio” (Bautista, 2018). En otras palabras, son estrategias que el estudiante se propone para potenciar su aprendizaje y obtener el máximo posible de cada bloque conceptual.


    Estas estrategias están relacionadas, directamente, con su percepción. capacidad y habilidades intelectuales, las cuales “están relacionadas con la influencia ejercida en el entorno, e inciden en distintas variables que se asocian con el éxito académico, tales como: la persistencia, el deseo del éxito, las expectativas académicas del individuo y la motivación” (Garbanzo Vargas, 2007).


    La figura 3, por consiguiente, indicará cuáles fueron las técnicas de estudio más ocupadas por los encuestados en cuanto al estudio colectivo, a las herramientas de estudio más utilizadas ocupadas, y a las formas de retener información de las explicaciones docentes y los materiales teóricos.


    Figura 3


    Técnicas de estudio de los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad Surcolombiana —cohortes 2013-1 y 2013-2 diurna y nocturna— (¿Prefiere estudiar solo o en compañía? ¿Prefiere el estudio con material físico o con material virtual)



    Fuente: Creación propia


  • Categoría 6: Aspectos socioeconómicos, sentimentales y etnográficos

  • A partir de esta categoría se determinan los elementos personales de cada estudiante, que marcan las diferencias individuales que afectan el rendimiento académico particular. Variables como el nivel socioeconómico, el lugar de procedencia (y la constancia de las visitas del estudiante a dicho lugar, en caso de no provenir en Neiva), el estado civil, incluso los aspectos emocionales determinan los resultados de los


    procesos académicos, ya que son los eventos que permiten u obstaculizan el proceso de aprendizaje y, por ende, los resultados de este.


    La tabla 7 indica cuáles son estos aspectos, en el caso particular de la población estudiada.


    Tabla 7


    Aspectos socioeconómicos, sentimentales y etnográficos de los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad Surcolombiana – Sede Neiva, cohortes 2013-1 y 2013-1 (diurno y nocturno)



    Fuente: Creación propia


    Discusión y conclusiones


    Una vez realizada la sistematización y el análisis de los datos recolectados previamente, es posible plantear algunas premisas respecto al rendimiento académico que explican cómo algunas variables influyen, ya sea positiva o negativamente, en el desempeño escolar de los estudiantes.


    A. Las dificultades de la jornada nocturna.


    A pesar de que la malla curricular del programa de Administración de Empresas es el mismo para ambas jornadas, y que su intensidad horaria es la misma, los porcentajes más altos de reprobación/repetición de asignaturas, y de deserción, se encuentran en las jornadas nocturnas.


    Tal como lo indican las tablas 2 y 4, los índices de doble repetición de asignaturas de la jornada nocturna de 2013-1 y 2013-2, es decir, estudiantes que han repetido la misma materia dos veces o más, alcanzan porcentajes superiores al 20% en los casos más extremos, pero su mínimo es del 10%. Adicionalmente, la tabla 5 muestra que el porcentaje de deserción de las jornadas nocturnas es superior al 40% en las dos jornadas.


    Esto permite deducir que existen características, solo presentadas en las cohortes nocturnas, que suscitan este fenómeno, pues las cohortes diurnas, en igualdad de condiciones académicas, presentan un máximo de 9% en doble repetición, y una deserción máxima del 29%.


    Estas características, de acuerdo con todas las variables estudiadas, pueden sintetizarse en tres aspectos concretos. El primero de ellos tiene que ver con la limitación que tienen en los tiempos disponibles para estudiar. Este aspecto no refiere a la cantidad de horas de clase que perciben en términos prácticos, ya que la malla curricular estipula la misma cantidad de horas para ambas jornadas (si bien es posible que estas no se cumplan), sino a la cantidad de horas extra-clase que se destinan al afianzamiento de los conceptos aprendidos.


    La figura 1 muestra que, de las dos jornadas nocturnas, solamente dos (2) personas (de 68), tenían la capacidad de dedicar más de 16 horas semanales al estudio de sus asignaturas, a diferencia de las jornadas diurnas, que muestran un total de 10 personas que lo hacen.


    Si bien este dato no consiste, en sí mismo, una prueba que valide dificultades académicas, el estudio de Buitrago, Fedossova, y Britto (2012) confirma la problemática presentada anteriormente. Los resultados de esta investigación afirman que hay una diferencia de, mínimo, 8 horas semanales de estudio entre la jornada diurna y la nocturna, siendo esta última la que menos espacios de este estilo poseía.


    Como causa de este déficit, el factor laboral es el responsable más evidente. Las jornadas nocturnas, de hecho, fueron pensadas para facilitar a las personas que trabajan la posibilidad de formarse profesionalmente, sin interferir con sus actividades y compromisos. Sin embargo, este hecho dificulta la continuidad de los estudiantes, ya que la carga laboral, sumada a la carga académica, suele desgastar al individuo, llevándolo, eventualmente, a la reprobación o la deserción.


    Las pruebas que confirman esta afirmación se evidencian en la tabla 7, y en la figura 1. La tabla muestra que el número de estudiantes de jornadas nocturnas que trabajan es superior en ambas cohortes en comparación con las jornadas diurnas, y la figura muestra que estas responsabilidades suscitan la distracción en clase, ya que el nivel de distracción de las cohortes nocturnas es, en promedio, superiores a la de las diurnas. Este dato se suma al factor de la motivación para obtener notas altas, que es menor en las jornadas nocturnas, con respecto a sus contrapartes diurnas, en un 20%.


    Estas dificultades, además de evidenciar una desigualdad latente entre jornadas, son agravantes de los factores que influencian el rendimiento académico en todas las jornadas, que serán discutidas a continuación. Por lo tanto, es necesario, como primera conclusión, prestar atención al desarrollo de las jornadas nocturnas, a fin de facilitar el aprendizaje, evitar la deserción, y hacer más agradable el paso de estos estudiantes por la universidad.


    B. Asignaturas complicadas


    Los resultados de los aálisis previamente desarrollados indicaron que existen elementos comunes en todas las jornadas, que pueden ser señalados como elementos detonantes de un rendimiento académico bajo. El primero de ellos se evidencia en la constante de reprobación en algunas áreas específicas, es decir, el alto porcentaje de repetición que presentan todas las cohortes en asignaturas o bloques temáticos concretos de la malla curricular.


    En orden descendente, estas áreas son:


  • Matemáticas y sistemas, con promedios combinados de repetición superiores al 30% de todos los estudiantes.

  • Economía y finanzas, con promedios estimados de repetición superiores al 25% de todos los estudiantes.

  • Producción y operaciones, con promedios del 20% de repetición.

  • Se percibe, una vez definidas las áreas problemáticas, que el factor común entre todas estas es que su núcleo temático es el del cálculo y las matemáticas, lo que supone un problema de índole académico que puede ser abordado con refuerzos académicos en el aspecto mencionado, y con transformaciones sustanciales en el apartado metodológico, ya que, según la figura 3, los estudiantes prefieren la memorización como técnica de estudio, por encima del estudio a posteriori de los registros escritos. Adicionalmente, los docentes optan, generalmente, por dictar clases enteramente teóricas, lo cual sobrecarga de informaci´on al estudiante, impidiendo su correcta asimilación.


    Al respecto, existen dos sugerencias para mitigar el fenómeno presentado. La primera consiste en la adecuación de las metodologías, a fin de añadir aspectos prácticos y de caso, los cuales permitirán la aplicación de los conocimientos teóricos a momentos concretos del desarrollo profesional de los educandos, y la segunda es la didactización del contenido teórico, a partir de estrategias alternativas de transmisión distintas al discurso magistral.


    C. Aspectos emocionales


    De acuerdo con los resultados presentados en las tablas 1-4, y en la figura 1, la mayoría de los estudiantes ingresaron al programa basados en convicciones personales, y porque el campo de estudio les llamó la atención. Adicionalmente, la mayoría de la población expresó tener motivaciones y expectativas respecto a las notas altas, lo cual es señal de que las dificultades académicas no afectan el aspecto emocional del grupo, lo cual, a su vez, demuestra una fuerte resiliencia.


    Esta juega un papel importante en la construcción de un rendimiento académico positivo y sólido ya que “mediante la promoción de ésta se puede favorecer el desarrollo de competencias sociales, académicas y personales que permitan al estudiante sobreponerse a situaciones adversas y salir adelante en la vida”. (Rutter, 1987)


    Recomendaciones finales


    El rendimiento académico es un factor de análisis que, si bien es decisivo para la construcción de un programa educativo, está envuelto por elementos que trascienden el mero ejercicio de transmisión y aplicación del conocimiento. Tal como se encontró en los resultados anteriores, gran parte de los causantes de los rendimientos negativos se encontró en los aspectos externos al ejercicio académico, tales como la falta de tiempo o las obligaciones laborales, que impiden la dedicación que el estudio exige. Por lo tanto, la solución primordial al fenómeno aquí estudiado es la formulación de estrategias que contrarresten las necesidades económicas de los estudiantes, pero dichas propuestas son tema de investigaciones futuras, que este documento pretende motivar.


    Referencias bibliográficas


    Bautista, S. (Abril de 2018). Tecnicas de estudio. Obtenido de http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/499/bachiller%20en%20educacion%20LIBIA%20RAQUEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y


    Belaunde, T. (1994). Hábitos de estudio. Revista de la Facultad de Psicología de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón.


    Buitrago-Suescún, O., Fedossova, A., Britto-Agudelo, R. A. (2012). Inferencias para la reflexión sobre la calidad de la educación superior nocturna en Ingeniería en Colombia. Educ. Educ. Vol. 15, No. 3, 431-443.


    Garbanzo Vargas, Guiselle María (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1),43-63. ISSN: 0379-7082. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44031103


    Pizarro, N. G. (2006). El aprendizaje autorregulado como medio y meta de la educación. Repositori, 8.


    Rutter, M. (1987). Resiliencia psicosocial y mecanismos de protección. Scribd, 38.





    1 Estudiante del programa de Administración de Empresas de la Universidad Surcolombiana e-mail: Erikadanielavargaslopez@gmail.com


    2 Estudiante del programa de Administración de Empresas de la Universidad Surcolombiana e-mail: ancaroruiz17@gmail.com


    3 Estudiante del programa de Administración de Empresas de la Universidad Surcolombiana e-mail: alexajovenv@hotmail.com