Erasmus Semilleros de Investigación

e-ISSN 2590 - 759x




Revista Erasmus Semilleros de Investigacion
Articulo de Reflexion
Enero-Diciembre 2021;


Reflexiones sobre salud y autonomía alimentaria del pueblo indígena Nasa



Juan David Dussán Chaux

Mg(c). Joven investigador. Ministerio de Ciencia

juanduss9742@gmail.com


Juan Camilo Calderón Farfán

PhD(c). Profesor Asistente. Programa de Enfermería.

Integrante Grupo de Investigación Cuidar.


Dolly Arias Torres

PhD. Profesora Titular

Directora del Grupo de Investigación Cuidar



Resumen

En el mundo contemporáneo se gestan cambios hacia una forma de vida sencilla, menos consumista, más tranquila y en armonía con la naturaleza. Varios de estos cambios están ligados a luchas históricas de resistencia indígena frente a la brutalidad invasora y a la pretensión de desconocer o desaparecer su legado; también el movimiento campesino ha hecho aportes destacados en la misma dirección.

Por limitaciones propias de este tipo de manuscritos, la reflexión se centrará en dos categorías, autonomía alimentaria y salud desde una perspectiva indígena. Según la comunidad Nasa, estos dos términos se asocian con una buena vida, sustentable y en equilibrio con la madre tierra.

La autonomía alimentaria, asociada a la producción de alimentos locales, con semillas propias y sistemas de cultivo, recolección y preparación originarios, no solo produce bienestar o buen vivir para los humanos; también contribuye al cuidado del territorio, condiciones fundamentales para la armonía y la buena salud. En este sentido, toma relevancia trabajar la autonomía alimentaria desde el ámbito local, con proyección nacional e internacional.

Abstract

In the contemporary world changes are brewing towards a simple, calmer way of life in harmony with nature. Several of these changes are linked to historical indigenous resistance struggles in the face of invasive brutality and the pretense of ignoring or disappearing their legacy; The peasant movement has also made outstanding contributions in the same direction. Due to limitations inherent to this type of manuscript, the reflection will focus on two categories, food autonomy and health from an indigenous perspective. According to the Nasa community, these two terms are associated with a good life, sustainable and in balance with mother earth.

Food autonomy, associated with the production of local food, with its own seeds and original cultivation, collection, and preparation systems, not only produces well-being or good living for humans; it also contributes to the care of the territory, fundamental conditions for harmony and good health. In this sense, it is important to work on food autonomy from the local level, with national and international projection.

Resumo

No mundo contemporáneo, as mudancas estáo se formando em direcáo a um estilo de vida simples, mais calmo e em harmonia com a natureza. Várias dessas mudancas estáo ligadas a lutas históricas de resisténcia indígena em face da brutalidade invasiva e a pretensáo de ignorar ou desaparecer seu legado; O movimento camponés também deu importantes contribuigóes na mesma direcáo.

Devido ás limitagdes inerentes a este tipo de manuscrito, a reflexáo se concentrará em duas categorias, autonomia alimentar e saúde na perspectiva indígena. Segundo a comunidade Nasa, esses dois termos estáo associados a uma vida boa, sustentável e em equilibrio com a máe terra.

A autonomia alimentar, associada a producgáo de alimentos locais, com sementes próprias e sistemas originais de cultivo, coleta e preparo, náo produz apenas bem-estar ou bem viver para os humanos; contribui também para o cuidado do território, condicóes fundamentais para a harmonia e boa saúde. Nesse sentido, é importante trabalhar a autonomia alimentar a partir do nível local, com projecáo nacional e internacional.

Palabras chave: salud intercultural, indígenas, autonomía alimentaria, globalización, neoliberalismo



Introducción


La reflexión que se presenta a continuación es producto de la participación en el desarrollo del proyecto de Tesis Doctoral en Ciencias de la Salud titulada “Construcción colectiva de vías para consolidar autonomía alimentaria (AA) en el Resguardo Indígena Nasa Huila”. En un primer momento, en calidad de integrante del Semillero de Investigación “Salud Intercultural” y luego como Joven Investigador del Grupo Cuidar de la Universidad Surcolombiana y Minciencias.


Se consideró importante hacer esta reflexión por la pertinencia del tema, ya que en las actuales circunstancias se aboga por nuevas concepciones de salud y prácticas orientadas a la consolidación de la AA. Ésta última debilitada por la globalización de la industria alimentaria impuesta desde la modernidad, que está llevando a la insostenibilidad am- biental, dependencia a cadenas de comercia- lización y ampliación de brechas con alto impacto en la salud pública.


En la primera parte del texto se abordarán las principales acepciones teóricas de AA desde los pueblos indigenas y planteamientos expuestos por reconocidos académicos en este campo. Después se presentarán concepciones de salud indígena, que se contrastarán con versiones oficiales y sus implicaciones prácticas. Luego, se estable- cerá la relación entre estas dos categorías para finalizar con estrategias que contribu- yan a la consolidación de la AA como práctica promotora de salud.


Nociones de autonomía alimentaria


Las actuales dinámicas en América Latina, marcadas por conflictos socioambientales, modelos de economía de extracción y disposición de grandes extensiones de tierra para monocultivos, han hecho repensar los sistemas alimentarios -su producción, distribución y consumo- como una de las problemáticas centrales de los gobiernos y las sociedades. En este sentido, reconocer la AA como una solución alternativa a los efectos de la producción económica en serie, implica abordar la cuestión de la tierra desde una aproximación pragmática y reflexiva, donde la importancia de conectarse de nuevo con la tierra, aprender a cuidarla y preservar las semillas libres de transgénicos se convierte en el foco de atención de varios colectivos rurales y urbanos en Colombia .


La AA también puede contribuir a la construcción de una economía solidaria, integrada alos espacios de políticas públicas que estimulen una producción agroecológica sostenible y reduzcan el efecto invernadero . Así mismo, al mantener la AA rescatarían experiencias comunitarias relacionadas con la producción de alimentos libres de transformaciones genéticas y se resolvería en parte la pobreza y el hambre . A su vez, desarrollada desde la agricultura familiar tradicional promueve la conservación de la biodiversidad y las tradiciones culturales , prácticas contra-hegemónicas al modelo neoliberal, global y extractivista ,.


En efecto este es un concepto integral en las comunidades indígenas relacionados con los modos de vida de la población, los cuales se reproducen en las diferentes prácticas culturales de cada comunidad, determinado en gran medida los tipos de alimentos a producir y la forma de consumir.


Algunas prácticas de AA en la comunidad Nasa, se materializan en rituales como el Sek- buy, celebrado el 21 de junio para dar la bienvenida al año nuevo andino; el Saakhelu u ofrendas de semillas para la fertilidad de la tierra; el Cxapuxc, para armonizar los espiritus de los familiares fallecidos; también se menciona la renovación del estado mayor, ritual celebrado en enero para la armoni- zación de nuevos líderes territoriales. Las prácticas anteriores se corresponden con la cosmovisión o manera de ver y concebir el mundo (el universo) en el que viven los seres humanos; se forja desde el momento mismo de la concepción de la vida en el vientre de la madre, a partir de la comunidad a la que se pertenece, considerando las creencias, costumbres y las tradiciones de cada pueblo. La cosmovisión de los pueblos indigenas abarca, tanto su forma de pensar y concebir el mundo (cuyo origen es la creación) como su relación constante con la naturaleza, la cual es vista no como un ente al que se le da un valor económico, sino contrariamente, como una Madre.


Prácticas asociadas al cultivo de los alimentos


Orientadas al uso de las semillas nativas, condiciones particulares de la tierra y el tiempo de cultivo guiado por el calendario Nasa. Las semillas nativas son funda- mentales para la agroecología porque se adaptan a las condiciones locales, reducen los costos de los insumos y fortalecen la autonomía a medida que las semillas se guardan en lugar de comprarlas, brindan mayor flexibilidad frente a los choques externos, promueven la agro biodiversidad y son pertinentes frente a las inclemencias del cambio climático . En contraste, las semillas industrializadas se seleccionan para plantarlas en monocultivos y para responder a agroquímicos y otros insumos externos. Además, conducen a la homogeneización genética y en consecuencia, a la vulnera- bilidad ecológica y económica . En este sentido, las semillas nativas y criollas son clave para el tejido socioecológico de los territorios en los que se practica la agroecología.


Otra práctica asociada al cultivo de alimentos es el calendario Nasa, que incentiva la siembra, cosecha y consumo en función de los tiempos lunares . En el calendario lunar Nasa hay 7 fases diferentes, la luna Bebe o luna de poca luz y delgada, propicia para el cultivo de hortalizas; en este periodo no han de cortarse y rozarse las plantas para evitar que se descompongan las raíces. La luna Niña, fase de inicio de un ciclo, propicio para aprender nuevas habilidades. La luna señorita, ideal para buscar las semillas, seleccionarlas y sembrarlas. La luna madre o luna fuerte, recomendada para la siembra de árboles frutales a fin de garantizar una buena cosecha. La luna mayor que ilumina toda la noche simboliza la fuerza y la madurez; es la luna propicia para la realización de rituales mayores y guardar las semillas para la próxima siembra. La luna brava de regreso a la niñez es la luna de la sabiduría, recomen- dada para la siembra de tubérculos, cortar madera y castrar los animales. Finalmente, la luna en casa; durante esta fase no se recomienda cosechar ni sembrar semillas vegetales, es el tiempo propicio para la realización de limpiezas, rozas y armoni- zaciones.


Junto a los calendarios lunares está la forma de organizar los cultivos, que por lo general sigue un patrón. En la comunidad Nasa, se siembra en espiral porque ello garantiza que las plantaciones creen un microambiente de protección entre sí frente a las diferentes plagas, denotando equilibrio.


Como se puede apreciar, los sistemas de conocimiento local son una fuente inagotable de saberes, que deben ser valorados y protegidos, pues reivindican la autodeter- minación e independencia frente a las políticas mundiales . Por ello, a esto es lo que se puede llamar desarrollo alternativo.


Entre las diferentes formas de cultivo tradicional de la comunidad Nasa se destaca el tul, eje principal de producción de alimentos y plantas medicinales de la comunidad. El objetivo de esta forma de producción ancestral es mantener un equilibrio entre el entorno y el hombre, realizando labores agricolas que propicien un sistema de producción sustentable. Este a su vez, se convierte en un modelo de desarrollo alternativo adaptado a las realidades locales, fomenta la preservación de la diversidad, la cultura y la economía de los habitantes de la región .


El trabajo comunitario


En primer lugar, está la minga o agrupación de personas de la comunidad que se ponen de acuerdo para realizar un tipo de tareas, con el propósito de satisfacer una necesidad que bien puede serindividual o colectiva.


La minga tiene un gran sentido e importancia a nivel cultural, ya que permite involucrar personas jóvenes, quienes aprenden de los mayores a través de cada actividad realizada, consolidando una forma de trasmisión de conocimientos. La minga tiene una connotación más solidaria y de trabajo en equipo, ya que el trabajo no gira en torno a un pago monetario e interesado, es el descanso y el compartir comunal el producto final, mediado por la comida, con platos tradicio- nales preparados por la comunidad.


La minga posee una multiplicidad de sentidos


Es posible que no sean actividades económicas en el sentido capitalista al que se ha reducido la economía actual, las mingas implican actividades que pueden tener finalidades sociales y culturales que trascienden lo económico. La minga, en el caso de los movimientos indigenas en Colombia, posee una connotación política desarrollada como respuesta a la opresión, el despojo y la inequidad que el modelo capitalista ha ocasionado en el país, especialmente en detrimento de la AA y territorial de los pueblos indigenas y campesinos La minga subsiste en la tradición oral de la comunidad como elemento de cohesión social y construcción de identidad ; por ella, se tejen los vínculos entre los individuos y la tierra, al tiempo que se realiza la justicia material. Recípro- camente, la minga mantiene viva la memoria histórica al renovar constantemente los vínculos intersubjetivos ligados por la resistencia contra la proletarización y expropiación de la tierra. Es por esto, que no se puede desconocer que las comunidades andinas han dado a la minga la dimensión de categoría política. Se trata de una vivencia, de una experiencia que, en términos de práctica social, regula el trabajo y la vida de los pueblos andinos .


Distribución de alimentos


Dentro del intercambio de productos o alimentos se encuentra el mano cambio o trueque, el cual simboliza un reparto de productos lejos del pensamiento monetario. Es intercambio equitativo basado en la necesidad de unos con otros, donde muchas veces el intercambio es de semillas, frutas, vegetales o tubérculos, animales como gallinas, cerdos, entre otros. Con el trueque también se fortalece el intercambio de conocimientos entre la misma comunidad, convirtiéndose en un espacio para dar a conocer diferentes productos del campo indígena y retroalimentar los saberes ancestrales.


Jairo Tocancipá Falla resalta el trueque como una práctica colectiva, un espacio de formación y de socialización de las nuevas generaciones sobre los valores de resistencia de la cultura indígena, que todavía continúa en su proceso de fortalecimiento. El trueque no solo es el intercambio de productos sino de ideas y pensamientos, tiene un objetivo mucho más amplio al ámbito político, social, cultural y organizativo.


Meneses Lucia señala que mediante el trueque también se ha permitido la recuperación de las semillas tradicionales, lo cual contribuye a la AA, al fortalecimiento de la producción limpia, sensibilización de la población y a retomar la función social del territorio recuperado.


En síntesis, la AA en la comunidad se construye colectivamente a razón de diferentes prácticas que hacen parte de la vida diaria de la población, actividades que giran en torno a la alimentación. La AA insiste en la producción local de alimentos para dar una alternativa sustentable de alimentación, producción y consumos autóctonos. Desde la AA se cuestionan ideales de explotación excesiva del territorio desde una lógica economicista, modelo inviable y destructivo que va en contravía del cuidado del ambiente. La AA desde la cosmovisión indígena orienta a retomar nuestros orígenes, entregando nuestra empatía con la madre tierra y luchando contra mentalidades monopoli- zadoras bajo políticas estratégicas de colonización.


Acepciones teóricas de salud


Las acepciones de salud en la comunidad indígena toman relación directa con la con las prácticas de AA en las comunidades, pues estas se acondicionan al sistema de creencias y formas de vivir dentro de la misma comunidad. Como lo describe Tatiana Castillo y colaboradores, la salud es parte importante del ser indígena, está íntima- mente ligada a las vivencias culturales cotidianas de estas comunidades. El concepto de salud tiene una significación asociada al equilibrio y la armonía de los diferentes componentes de la vida, “porque es que nosotros en nuestra concepción en salud pues es armonía y equilibrio”. Es un concepto que se orienta a un buen vivir, siendo este entendido como producto de alimentos obtenidos y cultivados de una manera natural, libre de agentes químicos que resulte de una armonía con el medio ambiente, el ser y el territorio, pues así mismo los Dioses sagrados darán frutos y buenas cosechas en la comunidad, manteniendo así la salud de la población.


A nivel mundial, la salud y las formas de ver la enfermedad se asimilan con la concepción que han tenido por años la población indígena de tratar diferentes afecciones, a ellos le debemos la innovación y el descubrimiento de diversas plantas que han logrado ser génesis para el tratamiento de varias enfermedades. Y es que la salud tiene un enfoque diferente al visto por la población occidental, pues las concepciones y los protagonistas en el tratamiento de estas son diferentes, y eso hace exclusivo y valioso el conocimiento de los indigenas. Por ello, es importante entender que noción tiene las comunidades de enfermedad, entendida como desequilibrio y desarmonía de los distintos componentes de la relación entre el individuo y su entorno. Al igual que la salud, la enfermedad se ancla a las normas y reglas culturales, pero desde su incumplimiento conlleva a la enfermedad, y la muerte es la consecuencia final de tal desacato. Aun así, la muerte no representa un fin, porque desde la concepción tradicional indigena es parte del proceso natural y como tal se relaciona con su visión sistémica del mundo, en la que la madre tierra encierra todo el devenir de los pueblos indígenas .


El rol protagónico en el manejo de las enfermedades en la población indigena siempre ha estado orientada al cuidado de los médicos tradicionales, quienes por medio del don espiritual que les fue concebido y el conocimiento que fueron adquiriendo de los sabedores mayores, perfeccionan el tratamiento y manejo de las enfermedades


Primeramente, debemos dar a conocer las diferentes enfermedades propias y la formas más comunes de tratarlo dentro de la comunidad, esto es importante identificarlo, ya que nos permite dar una noción más abierta y cultural de las enfermedades de la comunidad. De las enfermedades de alta incidencia se encuentran aquellas que son asociadas al modo de vida de gran parte de la población respecto al entorno rural donde habitan, siendo estas enfermedades por parasitosis y mal nutrición. Otra proporción de las enfermedades corresponde a procesos mórbidos que son entendidos y atendidos con relación al contexto cultural específico donde la eficacia simbólica es trascendental y que se reconocen como Sindromes de Filiación Cultural (SFC): susto, mal viento, lastimadura, calor, sereno, mal de patio, frío, arco iris, empacho, hielo de difunto y mal de ojo, como las principales enfermedades identificadas dentro de la población. Si bien la presencia de estas enfermedades puede llegar a ser comunes, es pertinente indicar distintas maneras de interpretarlas, esto nuevamente ligado al contexto sociocultural y bioecológico de la población. Como evidenciamos, la noción de salud en la población parte del reconocimiento de unas enfermedades propias que afectan a las personas y a partir de allí, se hace un trabajo curativo correspondiente a la sanación espiritual y biológica de la persona. Cabe resaltar que, muchas veces las enfermedades que afecta a una persona o familia se deben a un desequilibrio de la persona con el territorio o los espíritus guardianes de la naturaleza, como se describe a continuación:


la armonización con fuego se hace con el objetivo de levantar todas las desarmonías que aparecen en un resguardo, en una familia, en una persona, el cual eran curadas y mejoradas con la medicina tradicional, en manos de nuestros mayores para limpiar nuestro territorio y así estar en equilibrio con la madre naturaleza .


Como vemos, la salud en la población indígena a diferencia del mundo occidental, se integra de manera contundente con el medio que lo rodea, el respeto y cuidado del medio ambiente, agua y territorio en general hace la diferencia entre padecer o no ciertas enfermedades propias.


Las diversas formas en que se entienden estos padecimientos son un soporte fundamental para comprender la existencia de diferentes mecanismos de atención o dar un manejo inicial. Así, en este escenario, la labor etnográfica indica que son las madres quienes lideran las estrategias para recuperar el estado de salud de los infantes, una vez se detecta la presencia de dicha enfermedad, en una primera instancia con participación de los médicos tradicionales.


Los médicos tradicionales son los encargados de dar un diagnóstico frente a las distintas enfermedades locales que afectan a la población. El medico tradicional o thé wala es la persona que a través de años ha aprendido a tratar las enfermedades tradicionales que afectan a la población, es la persona que ha recopilado conocimientos para restablecer el estado de equilibrio de las personas o del territorio. Son quienes poseen la sabiduría ancestral y de la madre tierra sobre etnobotánica y el dominio espiritual, como mensajeros de la deidad son los encargados de realizar armonizaciones, ceremonias y ritos, poseen la sabiduría para reparar acciones negativas contra la naturaleza, el espiritu, el individuo y la comunidad. Son los encargados de atender las enfermedades más graves, aunque esto no implica que no realicen atención de otro tipo de enfermedades, al contrario, los médicos hacen recorridos por las comunidades del resguardo y hacen consulta casa a casa de todo tipo de dolencias.


Para dar tratamiento a las diferentes enfermedades, los médicos tradicionales hacen uso de las plantas medicinales, muchas de ellas obtenidas de la naturaleza en su forma libre, otra gran proporción son cultivadas en los tules de la comunidad, haciendo uso de las prácticas tradicionales de cultivo. El uso de las plantas medicinales en la comunidad es producto del uso empírico que por años dieron resultado al tratamiento de las enfermedades que aquejaron a la población y que posteriormente en la medicina occidental y científica dio razón a estudios fitoquímicos de las mismas, arrojando un beneficio terapéutico. Como lo describe la organización panamericana de la salud, esta relación se materializa a través de las plantas medicinales que corresponden a especies vegetales con principios activos que tienen propiedades terapéuticas compro- badas empírica o científicamente.


Lo anterior, demuestra que muchas de las plantas medicinales hacen parte de la historia de la comunidad y tiene múltiples usos a nivel individual, curativo o espiritual, donde la cosmovisión indica que los dueños reales son los espiritus que se encuentran en otro mundo, el cual solo los médicos tradicionales o sabedores ancestrales tienen el permiso otorgado de negociar sus usos. De esta manera la salud y el desequilibrio armónico en la comunidad, vista como enfermedad, se integran unánimemente describiendo las ideaciones de salud.


Finalmente, resaltamos que la medicina tradicional es el camino que conduce a la salud en la comunidad, formando parte de una perspectiva holística que incluye rituales que mantienen la Armonía con el Cosmos, pues por medio de ellos agradecemos y propiciamos el alimento recibido y el venidero, limpiamos la enfermedad del territorio y equilibramos la relación hombre — comunidad - naturaleza. Cada ritual es un reencuentro con el origen, los espíritus guía y los de nuestros antepasados, son puntadas en el tejido de las relaciones sociales que contribuyen a identificarnos con el territorio.


Relación entre salud y autonomía alimentaria


Para la comunidad Nasa la salud es integral, incluye diferentes elementos relacionados entre sí, por ejemplo: la salud asociada al territorio, a la alimentación, a los preceptos culturales. La relación entre AA y salud demuestra cómo ésta última debe entenderse asociada a la construcción cultural, a la recuperación de sus tradiciones culturales, que para este caso se pueden expresar en la alimentación, la siembra y el “tul”; estos elementos hacen parte de la salud entendida como un espacio de relaciones armónicas y sistémicas. Es desde esta lógica que la comunidad Nasa piensan en AA y Salud como categorías interdependientes; en ese sentido se preguntan ¿Cómo sembrar?, alimentos sembrar?, ¿En qué momento sembrar?, ¿Cómo recoger los frutos o cosecha?, etc.


Así mismo la salud es entendida como el sinónimo de AA, asociada al consumo de productos de origen orgánico y al ejercicio de rituales en diferentes momentos según ciclo de tiempo particular. De la misma forma, la salud es vista como algo que entra por los alimentos, la manera de alimentarse y como se obtiene es importante para la salud comunitaria, es por esto que la A es vista como la capacidad de autoabastecimiento de la unidad familiar, del resguardo, de la región y del país mediante el control del proceso productivo. Con esto se garantiza la recuperación de la alimentación propia, la capacidad de reproducción de alimentos que requiere cada pueblo, la capacitación y formación en nutrición, preparación de alimentos propios, apoyo a la diversificación de la huerta familiar e intercambio de productos (trueque). Desde la perspectiva Nasa, los alimentos que son producidos cumpliendo estas condiciones aportan al fortalecimiento de la salud y ala longevidad .


Junto a la AA, se estimula la producción de plantas medicinales y se fortalece el vínculo del ser humano con la madre tierra. Los problemas de salud locales están directamente relacionados con el concepto de armonía con la naturaleza y la comunidad, son una clara expresión del respeto con el que esta comunidad se relaciona con la naturaleza y de la manera como a través de la tradición se construye su propia ética comunitaria o normatividad cultural . Como punto adicional, las prácticas tradicionales de la comunidad, favorecen la reproducción de la medicina tradicional basada en las plantas medicinales, el Tul o la huerta casera . El médico tradicional establece la relación espiritual con el territorio y mediante el permiso de los dioses obtiene de la tierra los frutos sanadores.


La armonía y el equilibrio en los Nasa se logran en la medida en que se sigan las recomendaciones tradicionales dadas por los mayores. Según ellos, existe influencia de factores externos como los espíritus de las plantas y la madre naturaleza, y factores internos determinados por la dimensión espiritual del paciente, esta última es de gran relevancia para lograr la curación o la sanación y el éxito a través de rituales específicos.


A esto hay que agregarle que la salud proviene de los conocimientos de los mayores, son quienes por edad y experiencia conocen de mejor manera las tradiciones culturales de la comunidad. Por medio de los rituales, se refuerza la trasmisión de los conocimientos a los más jóvenes y se fortalece la convivencia comunitaria, lo que genera lazos de hermandad en la comunidad (17, 18). Esto también se ve reflejado en prácticas como el truque o minga, espacios donde las plantas o animales comercializados, son punto de debate sobre los usos o funciones de cada producto especifico. Esto hace parte de los objetivos del proyecto de AA del programa de salud indigena (19), enriquecer los conocimientos ancestrales y la AA a través del intercambio de productos.


De lo antes expuesto, se colige que la salud en la comunidad indígena no es algo meramente conceptual, sino que es producto del accionar del hombre con el ambiente. la AA es mucho más que prácticas que giran en torno a la producción de alimentos, es un engranaje cultural de prácticas y creencias que promueven unos hábitos de vida, que por años a la comunidad los ha orientado a mantener un equilibrio armónico con la naturaleza. La salud en la comunidad se adquiere siguiendo la forma de vida propia, alejándose del daño al ambiente, apartando ideales occidentales que van en contravía del pensar indígena. Esta relación mutua de salud y AA es la mejor manera de preservar la cultura Nasa, sin AA en la comunidad la salud no existe, y sin salud, la enfermedad arremetería con la población.


La forma de comprender estos conceptos es preludio de lo que está pasando actualmente a nivel mundial. E hombre se ha apartado del cuidado de la naturaleza, el equilibrio ecosistémico se está rompiendo y nos está llevado a sufrir las consecuencias del deterioro del ambiente. Esto nos permite concluir que los indigenas nos están mostrando el camino.


Conclusiones


La AA es parte fundamental del modo de vida de la comunidad Nasa, producto de una vida milenaria que se fue construyendo al medio donde se habita y las prácticas que fueron naciendo conforme a la cosmovisión de la comunidad. La AA la integran diversas prácticas que fortalecen el pensamiento de independencia y defensa de las creencias autóctonas frente a ideales externos, es el medio de resistencia que garantiza la pervivencia a través de los años, frente a ideales coloniales y de represión global.


La autonomía es el camino para lograr construir una vida basada en el cuidado del medio ambiente, una manera de cultivar alimentos de manera sustentable sin atentar contra el territorio y usar productos químicos que dañan aún más la naturaleza. Este es el llamado que nos hacen las comunidades indígenas, a la cual le debemos los aprendizajes sobre el territorio y cuidado del medio ambiente, demostrándonos que no hay vida sin territorio y que sin territorio no hay futuro. La reflexión se traslada a niveles locales, nacionales y mundiales sobre este movimiento indígena de la AA para redireccionar el camino del hombre frente a la naturaleza, y que es posible convivir en armonía conjunta.


Las acepciones en salud demuestran que la medicina tradicional es el pilar y el antecedente por excelencia al momento de tratar enfermedades locales. A pesar del escepticismo de la comunidad occidental sobre esta medicina, los indígenas nos muestran que los conocimientos y tratamiento por medio de plantas medicinales, es la génesis del estudio etnobotánico y científico de gran parte de los tratamientos médicos actuales. Podemos afirmar que, la salud indígena también es construida a base de un modelo donde ciertos actores de la comunidad juegan un papel importante en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades locales, teniendo a la cabeza al médico tradicional y los chamanes, algo similar a los modelos de salud occidentales donde cada profesional tiene un rol protagónico.


Existe una fuerte relación entre la noción de salud de la comunidad con la AA, estos dos conceptos culturales van de la mano, a tal punto que son mutuamente dependientes, sin las prácticas de AA como los rituales, el cultivo de plantas medicinales, producción de alimentos sanos, cuidado del medio ambiente, la salud en la persona, familia o comunidad se verá alterada la salud y conllevará al padecimiento de enfermedades mediante el desequilibrio espiritual. Algo que se ve reflejado a nivel mundial, en donde las culturas han degradado al medio ambiente y son víctimas de múltiples epidemias y enfermedades locales, a raíz del poco cuidado del territorio. Siempre será importante la vida, el mundo actualmente nos lo pide y aún estamos a tiempo de conectarnos con el medio ambiente y mejorar las condiciones de vida, garantizando la salud.


Agradecimientos


Este manuscrito es producto del trabajo adelantado en el proyecto de la tesis doctoral “construcción colectiva de vías para consolidar autonomía alimentaria en el resguardo indigena nasa huila”, en el marco del convenio entre Minciencias, la gobernación del huila y la Universidad Surcolombiana, orientado a la financiación de jóvenes investigadores para lo cual se contó con el apoyo del grupo de investigación cuidar, de la universidad Surcolombiana.


Conflicto de intereses


Los autores del manuscrito no declaran conflicto de intereses.


Referencias


1. Jiménez Von Oertzen N. La nueva independencia: de la huerta urbana a la autonomía alimentaria. Bogotá;


2. Aguilar-Peña M, Tobar Blandón MF, Garcia-Perdomo HA. Salud intercultural y el modelo de salud propio indígena Intercultural health and the indigenous health model. Rev Salud Pública [Internet!]. 2020 [cited 2021 Apr 6];22(4):1-5. Available from: https://cutt.ly/AKR9Wjk


3. Urrego-Rodríguez JH. Las luchas indígenas por el derecho fundamental a la salud propio e intercultural en Colombia. Saúde em Debate [Internet]. 2020 Aug 17 [cited 2020 Oct 24];44(spel1):79-090. Available from: https://cutt.ly/0KR9DIh


4. Banu Z, Thamizoli P. Indigenous Women, Seed Preservation and Sustainable Farming. J Hum Ecol. 1998 Mar;9(2):181-5.


5. Calderón Farfán JC, Torres Soto MA, Quintero Montoya V, Cruz Rodríguez L, González Cerón J, Vargas Guadarrama LA, et al. Practices of food autonomy in the nasa indigenous cosmovision in Colombia. Agroecol Sustain Food Syst [Internet]. 2021 Feb 7 [cited 2021 Apr 6];45(2):279-95. Available from: https://cutt.ly/JKR9N8T


6. Organización Panamericana de la Salud. INSPIRE Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños y las niñas [Internet]. 2016 [cited 2021 Apr 22]. Available from: www.paho.org/permissions


7. Mariscal Méndez A, Adrián Ramírez Miranda C, Pérez Sánchez A. análisis del medio rural Soberanía y Seguridad Alimentaria: propuestas políticas al problema alimentario.


8. Gonzales T, González M. Introduction: Indigenous peoples and autonomy in Latin America. Lat Am Caribb Ethn Stud [Internet]. 2015 Jan 2 [cited 2021 Apr 6)];10(1):1-9. Available from: https://cutt.ly/PKR3pUQ


9. Moyano Fernández C. Dossier alimentacion, ética y Derecho ¿Alimentarnos libremente o por igual? Solidaridad e identidad Feed us freely or equally? Solidarity and identity Alimentar-nos lliurement o per igual? Solidaritat i identitat. Rev Bioética y Derecho [Internet]. 2018 Feb 19 [cited 2021 Apr 6];0(42):89-104. Available from: https://cutt.ly/0KR3hbQ


10. María Paula Quintero, Martha Nidia Papamija JEP. Condiciones de seguridad alimentaria en una comunindad indígena de colombia. 2019;1-23. Available from: https://cutt.ly/KKR7fHw


11. Víctor J, Torres E. Cosmovisión y cosmogonía de los pueblos indígenas costarricenses módulo educativo indígena. costa rica; 2012.


12. García López V, Giraldo OF, Morales H, Rosset PM, Duarte JM. Seed sovereignty and agroecological scaling: two cases of seed recovery, conservation, and defense in Colombia. Agroecol Sustain Food Syst [Internet]. 2019 Sep 14 [cited 2021 Apr 28];43(7-8):827-47. Available from: https://cutt.ly/8KR7m7S


13. Gliessman S. groecología: raíces de la resistencia a los sistemas alimentarios industrializados . En Agroecología: un enfoque transdisciplinario, participativo y orientado a la acción. SR Gliessm. 2016. 23-35 p.


14. Asociación de cabildos Indigenas del Norte del Cauca. El caminar de la luna - Cxhab Wala Kiwe [Internet]. 2019 [cited 2021 Apr 27]. Available from: https://cutt.ly/IKR7SXp


15. IIRR. Recording and using Indigenous Knowledge: A manual. International Institute of Rural Reconstruction. SILANG; 1996.


16. Franco MH, Niyireth LC. Thul Nasa: huerto casero tradicional, modelo de desarrollo alternativo en el resguardo indígena de yaquivá 1.


17. Cortés OL. Significados y representaciones de la minga para el pueblo indígena Pastos de Colombia Meanings and representations of the the minga for the Pastos people from Colombia. psicoperspectivas individuo y Soc [Internet]. 2018 [cited 2021 Apr 28];17(3). Available from: https://cutt.ly/uKR71o2


18.O L. Narrativas académicas e historia oral en el pueblo de los Pastos. Rev Antropol y Arqueol. 2016;(25):77-98.


19. Molina.D 8s Rosero M. Los discursos de la multiculturalidad en la formación de instituciones simbólicas de lo público: La minga de los pueblos del sur de Colombia. Rev Nac Investig - Memorias. 2009;25:12.


20. Tocancipa JF. El trueque: tradicion, resistencia y fortalecimiento de la economia indigena del cauca. Rev Estud Soc [Internet]. 2008;16. Available from: https://cutt.ly/uKR78gt


21. Meneses lucia E. Los cabildos indigenas en el manejo de los recursos naturales. Proyecto: fortalecimiento de la autonomia alimentaria en el manejo sostenible de los recursos humanos. Inst Investig Ambient del pacifico. 2006;


22. Castillo-Santana PT, Vallejo-Rodríguez ED, Cotes-Cantillo KP, Castañeda-Orjuela CA. Salud materna indígena en mujeres Nasa y Misak del Cauca, Colombia: Tensiones, subordinación y diálogo intercultural entre dos sistemas medicos. Saude e Soc [Internet]. 2017 Jan 1 [cited 2021 A pr 28];26(1):61-74. Available from: https://cutt.ly/cKR5ekj


23. Ospina Lozano EJ. Epidemiología sociocultural de los padecimientos gastrointestinales en niños y niñas del pueblo Nasa, Colombia. Rev la Univ Ind Santander Salud [Internet]. 2018 Nov 20 [cited 2021 Apr 28];50(4):328-40. Available from: https://cutt.ly/0KR5f4u


24. Carlos zolla luque, Sofia del Bosque, Maria Virginia Mellado, Antonio Tascón, Carlos Maqueo. Medicina tradicional y enfermedad . Antropol medica e Intercult [Internet]. 2016 [cited 2021 Apr 28];373-89. Available from: https://cutt.ly/8KR5ENb


25. Asociación de Autoridades Ancestrales. Armonización al fuego para ahuyentar las enfermedades - Nasa Cxhácxha [Internet]. consejo de comunicaciones Nasa Cxha cxha. 2020 [cited 2021 Apr 28]. Available from: https://cutt.ly/iKR5O4z


26. Cardona-Arias JA. Sistema médico tradicional de comunidades indigenas Emberá-Chami del Departamento de Caldas-Colombia The traditional medical system ofthe Emberá-Chami Indians in the Caldas department, Colombia. Vol. 14, Rev. salud pública. 2012.


27. Salud OP de la. Medicina indigena tradicional y medicina convencional. 2006.


28. Asociación de autoridades ancestrales Nasa. Programa Salud Indígena - Nasa Cxhácxha [Internet]. 2002 [cited 2021 Apr 29]. Available from: https://cutt.ly/QKR5KYl


29. Hilda Dueñas, Rivera Cedeño Dahiana, Trujillo Camila SD. Caracterización etnobotánica de cultivos y técnicas de siembra tradicional de la comunidad Nasa o Páez de Rionegro- Huila. ResearchGate. 2016;(August):22.


30. Currie E, Schofield J, Ortega Perez F, Quiroga D. Health beliefs, healing practices and medico-ritual frameworks in the Ecuadorian Andes: the continuity of an ancient tradition. World Archaeol [Internet]. 2018 May 27 [cited 2021 Apr 6];50(3):461-79. Available from: https://cutt.ly/hKR524s


31. Leyva-Trinidad DA, Pérez-Vázquez A, Bezerra da Costa 1, Formighieri Giordani RC. El papel de la milpa en la seguridad alimentaria y nutricional en hogares de Ocotal Texizapan, Veracruz, México. Polibotánica [Internet]. 2020 Jul 15 [cited 2021 Apr 6];0(50):279-99. Available from: http://www.polibotanica.mx