Erasmus Semilleros de Investigación

e-ISSN 2590 - 759x




Revista Erasmus Volumen 6
Articulo de Investigación
Enero-Diciembre 2021;


Revisión documental para el Estado del Arte: una aproximación a la Educación para La Paz, para las ruralidades y la convivencia escolar


Documentary review for the state of the art: an approach to education for peace, for ruralities and school cohabitation




Geraldine Martínez Sierra

Estudiantes del Semillero Vórtice

adscrito al Grupo de Investigación IPES


Daniela Carolina Ortiz Botina

Estudiantes del Semillero Vórtice

adscrito al Grupo de Investigación IPES


Diego Fernando Pérez Trujillo

Docente Semillero Vórtice

adscrito al Grupo de Investigación IPES


Dayhan Smith Martínez Motta

Docente Semillero Vórtice

adscrito al Grupo de Investigación IPES



Resumen

Este escrito tiene como objetivo presentar el estado del arte como un m ́etodo que aporta a la indagación, concibe nuevas visiones y construye diversas relaciones interpretativas entre líneas de investigación. Por consiguiente, se hace una aproximaci ́on te ́orica a tres categorías de análisis con sagradas dentro del semillero de investigación Vórtice. Estas son, Educación para la Paz; elemento que avizora acerca de las habilidades para la resolución de conflictos y los diversos aspectos que los generan. Entendiendo así, que los grandes cambios transforman los problemas sociales y es ahí, donde la paz posibilita la restauración del tejido social en el contexto de las ruralidades. A su vez, se hace evidente que las y los habitantes de estas zonas del país, vivencian a lo largo de su vida el margen decadente de la violencia y el olvido por parte del Estado. Por esta razón, se abordar la convivencia escolar para con el territorio, dado que de forma colateral contribuye a una educación constituida en la paz, la mediación y la resolución de conflictos.Todo lo anterior, permite analizar y reflexionar el desarrollo y comportamiento de los niños, niñas y jóvenes de educación preescolar, básica primaria, secundaria y media rural permeados por el ambiente y el contexto en el quese desenvuelven; siendo este, un escenario de acción y participación para docentes y agentes educativos.

Palabras clave : Educación para la paz, educación rural, convivencia escolar, conflictos, estrategias de mediación.

Abstract

This paper aims to present the state of art as a method that contributes to inquiry, conceives new visions, and builds various interpretative relationships between lines of research. Because of this, a theoretical approach is madeto three categories of analysis established with in The Vortex research hotbed. This is, Education for Peace; an envisioning element about conflict resolution skills and the various aspects that generate them. In this way, it is understood that great changes transform social problems; and it is then, that peace enables the restoration of the social fabric in the context of ruralities. In turn, it becomes clear that the inhabitants of these areas of the country live throughout their lives the decadent margin of violence and forget fulness from the State. For this reason, school coexistence with the territory’s context will be addressed, since it contributes collaterally to an education constituted in peace, mediation, and conflict resolution. All of the above, allows analysis and reflection on the development and behavior of children and young people in preschool, primary, secondary, and rural media education, who arepermeated by the environment and the context in which they develop; thereby, this scenario is one of action and participation for teachers and educational agents.

Keywords: Education for Peace, rural education, school cohabitation, conflicts, mediation strategies.



Introducción


El presente artículo de revisión propone un acercamiento al estado del arte, en el marco de las investigaciones acercade la educación para la paz, educación para las ruralidades y convivencia escolar. Se estructura por grandes apartados con el objetivo de analizar lo que se ha escrito sobre esta literatura, igualmente busca resaltar sus contribuciones al fortalecimiento de la convivencia escolar en la educación preescolar, básica primaria, secundaria y media rural.


Además, este análisis va a permitir analizar que el desarrollo y el comportamiento de las niñas, niños y jóvenes, no depende solamente del trance del proceso de crecimientoy maduración que vivencian en las etapas de desarrollo y crecimiento, sino que también aquellas conductas y aprendizajes adquiridos en el transcurso son permeados por el ambiente y el entorno en el que se desenvuelven.


Es importante tener en cuenta las reflexiones en las que se comprende cómo la sociedad está en crisis debido a la violencia que ha azotado al país durante más de medio siglo, en el que las secuelas que ha dejado se ven reflejadas en las convivencias de los territorios urbanos y rurales principalmente, ya que son en estos lugares alejados de la sociedadque se replica en la actualidad las conductas violentas de los actores del conflicto.


A partir de lo planteado y tomando como referencia que el predominio del desconocimiento de métodos eficaces para resolver conflictos en los escenarios escolares conlleva a la creación de más conflictos,se busca implementar procesos de interacción social y comunitaria que apunten a educar para la paz, donde los agentes educativos puedan gestionar asertivamente los conflictos naturales de la cotidianidad mediante el diálogo, el consenso, la concertación, la disertación y la convivencia escolar. Así mismo, promover la formación de una cultura académica participativa en la que docentes, las y los estudiantes trasciendan de sus roles habituales comprometiéndose, corporal, emocional e intelectualmente en la construcción conjunta de sentido y significado.


Educar para la Paz: una estrategia para mediar los conflictos


La educación formal en Colombia,es aquella que se brindaen instituciones oficiales o privadas del país, esta comprende los niveles de preescolar, básica primaria, secundaria y media. Según la ley 1732 de 2015 se consagra que, dentro de la oferta educacional, comprendida por el año escolar,es imprescindible en el currículo de las instituciones educativas la Cátedra de Paz, que toma por objeto el fomento de escenarios de convivencia, armonía y compañerismo (Asociación Somos CaPAZes, s.f).


Por lo anterior, la Educación para la Paz en los procesos formativos de educación rural, propone fortalecer habilidades para la resolución de conflictos y no solamente informar a las personas acerca de los diversos aspectos que los reproducen en diferentes ́ambitos de las interacciones humanas.En este contexto, el ejercicio de indagación pone en el centro de interés a la Educación para la Paz, en tanto pretende permear las actuaciones sociales de los sujetos orientándose hacia la construcción de una sociedad más justa, solidaria y diversa. Además, propone la transformación de la realidad a través de la reflexión y la acción, encaminados a indagar las causas que impiden a parte de las comunidades de estos territorios, el disfrute pleno de una vida digna cimentada enla paz, la justicia y la equidad.


Las afirmaciones anteriores llevan a pensar, que en este ́ambito se establecen procesos de interacci ́on social y comunicativa por medio de los cuales los participantes pueden gestionar asertivamente los conflictos naturales de la cotidianidad mediante el diálogo, el consenso y la concertación. Así mismo, promueve la formación de una cultura académica participativa en la que estudiantes y docentes trascienden sus roles habituales comprometiéndose,corporal, emocional e intelectualmente en la construcción conjunta de sentido y significado.


La búsqueda de un camino para la construcción de una sociedad justa es la apuesta de la educación para la paz, en la que se reconozcan los miedos y la memoria histórica de la sociedad y comunidades. Desde esta perspectiva, en contextos académicos con docentes y estudiantes de educación preescolar, básica primaria, secundaria y media, constantemente se presentan escenarios en los que se requiere de habilidades y destrezas para la gestión de los conflictos especulando en su identificación, gestión y resolución pacífica.


Se sospecha que estas habilidades, es posible ocasionarlas mediante el desarrollo intencionado de propuestasdid ́acticas y pedagógicas en las que vaya incluida la Educación para la paz. En este sentido, resulta de gran interés profundizar en los procesos mediante los cuales los agentes educativos interactúan y se relacionan especialmente tratándose del escenario rural, en donde se espera que se agrupen las actuaciones estatales que permitan superar las condiciones de violencia estructural que impiden la construcción conjunta de paz desde los territorios. En otras palabras, Mandela (2004) destacó en su discurso para la Convención mundial sobre La Paz y la No Violencia, “La paz no es simplemente la ausencia de conflicto; la paz es la creación de un entorno en el que todos podemos prosperar”


Por otra parte, a partir de la tesis de grado escrita por Ana María Wilches Urritía, (2017), titulada “Fundamentos de una propuesta de educación para la paz, dirigida a niños y niñas entre 7 y 12 años de edad. Un abordaje para promoverla escuela como territorio de paz”, publicada en la pontificia de la Universidad Javeriana, se menciona que la educación para la paz es tema transversal al desarrollo del país, no solo por el momento histórico que atraviesa el conflicto y los diferentes pactos en Colombia, sino que se considera a la educación como actor protagonista dentro de la transformación que genera cultura, conceptualización y un marcode enseñanza hacia la convivencia.


Teniendo en cuenta lo anterior, se ve la necesidad de aportar a las diferentes investigaciones que se desarrollan en elmarco de la paz y contemplan a la escuela como un territorio de paz, en donde se propician los espacios para construir una cultura ciudadana que fortalezca a las comunidades.


Por ello, la implementación de estas prácticas, según lo plantea Lederach (2000):


Corresponden a un proyecto no solo pedagógico sino también crítico, analítico y creativo, en la búsqueda de alternativas pacíficas, positivas y creativas en la transformación de conflictos, fundadas en el compromiso eficaz para terminar con la guerra, y promover la conciencia social, el fomento de la capacidad creativa para la obtención de alternativas, dejando a un lado los paradigmas tradicionales y dominantes.


Es preciso resaltar, que uno de los grandes retos que surgeestá arraigado a la educación para la paz en contextos diferenciados por ser sociedades violentadas históricamente donde se ha naturalizado el conflicto. La apuesta por la búsqueda de la paz como mecanismo de preservar la existencia y con ello proyectarse hacia el fomento de una cultura de paz, desde la convivencia, el respeto por la otredad,el cultivo de la singularidad y la ternura son posturas para la construcción de una democracia. Por esta razón, la pedagogía de la paz resulta ser una alternativa a este gran desafío,además,debe ser basada en la crítica a la violencia, la resolución pacífica de conflictos y en la búsqueda de sociedades más sanas en sus relaciones sociales desde el funcionamiento de una democracia real.


Es fundamental comprender qué produce tanta violencia para intervenir esos factores y desactivar comportamientos que solo son circunstanciales, pero nunca con naturales al colombiano. Por ello, esta coyuntura tiene un valor tan preponderante para el desarrollo del país.


¿Cuáles son las causas que impiden a la gran mayoría de personas de la zona rural, el disfrute pleno de una vida digna cimentada en la paz, la justicia y la equidad?


En los escenarios rurales se vivencia el conflicto, Echandía (1999) plantea que “La violencia en el país colombiano cada vez está más asociada a la existencia de una estructura social heterogénea con grupos enfrentados por fuertes intereses” (p.352). Así mismo, se produce el conflicto armado, entendido como, Tawse-Smith (2010) “La lucha entre los diversos grupos al margen de la ley que se disputan el poder” (p.272). Resulta pertinente analizar las implicaciones de estos escenarios sobre la educación, puesto que el fulgor de la negociación, los procesos de desmovilización,la implementación e incumplimiento de los acuerdos de paz,plantean sobre el debate nacional la implementación de procesos de justicia, reparación y construcción de memoria.


En este panorama, la educación rural es un eje fundamental para la estabilización social del país, sin embargo, hablarde ruralidades evoca una discusión sin límites en espacio y tiempo, debido a la decadencia que ha producido la violencia sobre estos territorios, desconociéndoles, a su vez, el poder político que tienen como parte de la sociedad, dejándoles como modo de vida el desplazamiento forzoso y la victimización.


Siendo así, obligación para estas comunidades el abandonar sus territorios e iniciar la búsqueda de un territorio más seguro incrementándose así el valor de la pobreza en las zonas rurales del país. La reseña crítica, denominada Educación rural en Colombia: el país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto, de la autoría de Andrea Parra Triana, Jairo Mateus Arbeláez y ZullybethMora Cubillos, publicado en el 2018, hace un recorrido acerca de la implementación del Programa de Educación Rural Fase I y II del Ministerio de Educación Nacional, realizado con apoyo del Banco Mundial entre los años 2002 y 2015. En este estudio se incluye una reflexión sobre aspectos pedagógicos, institucionales e investigativos, asociados con la apuesta de estos años de la educación rural para el país, de modo que permite conocer algunos aciertos y oportunidades de mejoramiento de especial relevancia.


Por esta razón,la apuesta del MEN, entre el acuerdo de paz y los retos del país rural: la reforma integral del campo priorizada por el posconflicto, planteó un nuevo Plan Especial de Educación Rural (PEER). Las propuestas y aspectos tomadas en cuenta para la construcción del plan fueron:ambiente escolar y bienestar, infraestructura y dotación, pedagógico y académico, docentes y directivos docentes, y administrativa, con foco en el estudiante. No obstante, no dejó la autonomía del campo. Se concluyó que el país sigue sin contar con una política pública educativa que responda a las diversidades de los territorios rurales.


Esa no correspondencia de la educación sobre las necesidades de las comunidades rurales, requiere de un análisis y reflexión sobre el ser y el hacer de los procesos educativos, ya que para que la educación ofrezca respuesta a su contexto y sus necesidades básicas educativas, debe reconocer a los habitantes de las zonas por su relación con la naturaleza; por los quehaceres de su oficio y por su esparcimiento emanan diversos intereses y atractivos, y de esta forma apostarle a la creación de un currículo en Educación para la Paz.


Dicho lo anterior, seg ́un el informe de Perfetti 2003 (citadoen Arias Gaviria, J. 2021) afirma que:


De 100 estudiantes que se matriculan en primero de primaria de las zonas rurales, solo 35 terminan este ciclo y un poco menos de mitad (16 estudiantes) pasan a secundaria;de ́estos, 8 completan el noveno grado y solo 7 culminan el ciclo completo de educación básica (p.183).


La idealización del papel docente en educación rural, debería reflexionarse al rededor de los momentos históricos que se vivencian en la nación, puesto que las condiciones de conflicto y violencia, han generado cambios en las formas metodológicas de acción e introspección pedagógica. Cabe resaltar, que los desafíos que representa esta ́area, le generan la necesidad de pensar en nuevas competencias para otorgar protagonismo a las y los estudiantes, sus familias,las comunidades y los agentes educativos.


Por lo tanto, la tesis de grado titulada, El pensamiento del profesor rural sobre la educaci ́on rural, escrito por ́AlvaroAntonio García Gutiérrez, publicado en el 2016, se constata que cada docente tiene una perspectiva muy diferente sobre este contexto; aportando posturas desde la precariedad hasta aquellas que asumen posiciones más positivas sobre este ́ambito, los que asumen lo rural en contraposición con lo urbano. Se obtienen, también, expectativas de una educación rural con características especiales como las aulas multigradual, la metodología aplicada, resaltando la escasez de recursos y las tipologías de los docentes que en dicho ́ambito se desempeña.


La urbanidad y las ruralidades tienen brechas enormes,puesto que las particularidades son evidentes e inician desde las experiencias significativas, tomando como referencias el sentido de pertenencia, el crecimiento cultural, social y familiar, las producciones según sus actividades económicas,los ideales y los saberes, las tradiciones y la fomentación de costumbres entre otras.


Es esencial reconocer que la reflexión es el vehículo que conduce a un pensamiento crítico, dado que las interacciones con los demás, nos permiten constatar acciones cotidianas que ofrecen la premisa de comprender las prácticas culturales de las comunidades. Por ello se hace referenciaa la pieza audiovisual: Compartir debates: Educación rural en el posconflicto, en la conferencia participan CarmenAmalia Camacho, Javier Serrano, Rubén Darío Cárdenasy Nelcy Capote, disertando unas reflexiones en las que se forja un escenario de crítica, reflexión y propuestas alternativas para la construcción transformadora de espacios sociales golpeados por el conflicto armado. Se debe agregar que se discuten los modelos pedagógicos que se están implementando en escuelas rurales, puesto que el capital cultural no abarca las realidades sociales del territorio rural, esdecir, los currículos y modelos son descontextualizados de aquellas realidades sociales. Conviene subrayar, que solo cuando tengamos mejor educación para las ruralidades, podremos obtener mayor productividad, alza en los ingresos,el buen vivir y que, con el fundamento de la esperanza, haya menor desigualdad y exclusión.


Contribuciones a la Convivencia Escolar através de la Educación para la Paz


En Colombia con el pasar del tiempo se han generado fracturas entre las comunidades rurales y los currículos sugeridos para fomentar educación y pedagogía de la paz; el eludiresta praxis trae consigo implicaciones para los entornos escolares, dado que las condiciones de violencia estructural,generan escenarios de exclusión, que se reflejan en las convivencias constituidas en las interacciones sociales, de igual modo, impiden la construcción conjunta de paz desde los territorios.


Enseñar debe ser considerado como un arte, en donde las obras sean los procesos educativos de cada estudiante, en el que se muestren y desarrollen habilidades como el autoconocimiento, la autoestima y la capacidad de decisión. Ahora bien, la significación que se constituye para valorara la convivencia escolar, se puntualiza en las interacciones y relaciones que se gestan entre los diversos agentes que conforman una comunidad educativa, y que, en su mayoría, estas relaciones inciden de manera significativa en todos los demás aspectos del desarrollo integral del estudiante,bien sea positiva o negativamente.


Según, Arieti (1976) la creatividad “Es uno de los mediosprincipales que tiene el ser humano para ser libre de los grilletes, no sólo de sus respuestas condicionadas, sino también de sus decisiones habituales”. (Citado por Esquívias, M.2004). Tomando como referencia el trabajo de grado titulado, La convivencia escolar pacífica, en la sede rural La Honda orientada a través de las Tic, con autoría de Diana Milena Arias Ramírez, Mónica Marcela Higuita Arias, Gloria Amparo Ramírez Restrepo, publicado en el 2016, se evidencia una estrategia con la que se puede mediar los conflictos, como muchas otras problemáticas en los contextos escolares.


En el estudio mencionado, se plantea que la convivenciapacífica, debe abordarse de manera transversal y con un estudio detallado de sus variables; el cual debe ser elaborado por el docente como agente fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje. Por lo tanto, se han diseñado diversos juegos interactivos con características particulares que se aplican al grado, a los diferentes grupos etarios y las necesidades que presenten las niñas y niños. Lo anterior, con el objetivo de consolidar la cooperación y el trabajo en equipo para establecer ambientes acogedores.


La educación y las pedagogías para la paz son poco estudiadas en el ́ambito de la educación rural, además, carecende insipiencia, a causa de que no se les otorga el debido valor e intencionalidad en los procesos de formación. En este orden de ideas, educar para la paz por medio de la convivencia escolar, es una estrategia que si bien planteó el Estado en la ley 1732 de 2015 a través de la Cátedra de Paz,por la que se promueve la fomentación de conocimientos ycompetencias de cultura, territorio, memoria histórica, entre otros (Asociación Somos CaPAZes, s.f); es necesario abordarla y reflexionarla desde muchos campos de acción, ya que el problema radica en los conflictos que se presentanen el escenario rural, donde el Estado pretende garantizara esta población el acceso a los mínimos recursos para la supervivencia y la poca cobertura educacional; por lo que arroja como resultado la segregación y la marginalidad de las comunidades. Siendo ahí, espacio en el que el accionarde las y los docentes se evidencia por las propuestas de los andamiajes estructurales de actividades formativas curriculares y planes de estudio con el fin de mediar los conflictos vigentes entre comunidades y consolidar una cultura deconvivencia pacífica.


De acuerdo a lo anterior, las reflexiones sobre el abordajede los procesos educativos, deben ir más allá de los contextos usuales; además, deben dejar de trivializar las situaciones, los aspectos por el uso cotidiano que le concedemos a los conflictos que generan transformaciones por su carácter disidente, importante en el reconocimiento de una sociedad diversa. Por lo tanto, se debe permitir redireccionar la visión y reconocer las contribuciones de la educación para la paz con la convivencia escolar, ya que esta posibilita el cuestionamiento y la reflexión acerca de cuáles son aquellos propósitos que se tienen frente al mejoramiento de las convivencias desde los hogares, partiendo de la perspectiva arraigada al núcleo familiar y al profesional, apuntando hacia el apoyo, fortalecimiento y disfrute pleno del buen vivir junto a los colectivos que conforman la sociedad.


Referencias


Amalia Camacho, C. Serrano, J. C ́ardenas, R. Capote, N.(19 de junio de 2020). Compartir debates: Educación ruralen el posconflicto I https://cutt.ly/uMwUSY2


Arias Gaviria J. (2021). El campesino en la educación rural: un debate emergente. Pedagogía y saberes, (54). https://acortar.link/ofD5As


Asociaci ́on Somos CaPAZes. (s.f). Ley 1732, Decreto 1038


- República de Colombia. Cátedra para la Paz.


B, A. A. (s.f.). La ruralidad en colombia: un escenario paradetir y repensar. (44).


Cauca, H. d.-V. (2018). Educación y Pedagogía Para La Paz: reflexiones críticas desde los ESTUDIOS DE Paz y Conflictos.En Serrano, F. J; Vita, M D; Pacochá, A.I; Acevedo,CM. educación social retos PARA la transformación socioeducativa y para La Paz. II Simposio Iberoamericano de Pedagogía Social en Colombia.(p. 450).Barranquilla: Universidad del Norte.


Echandía, C. 1999. El conflicto armado en Colombia: de las condiciones objetivas al accionar estratégico de los autores.OASIS, (5) https://cutt.ly/TMwIzwe


Esquívias Serrano, M, T. “CREATIVIDAD: DEFINICIONES, ANTECEDENTES Y APORTACIONES”- Revista Digital Universitaria, vol.5, núm.1, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. https://cutt.ly/CMwInOp


García G.,A.A.(2016). El pensamiento del profesor ruralsobre la educación rural. Universidad Pedagógica Nacional. https://cutt.ly/9MwIYeL


Gómez, H, J. Becerra, P, L. (2019) “Explorando otros mundos: Entre lo vivido y lo enseñado en la escuela rural de Galdámez”, Repositorio de la Universidad pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/11679


Guerrero, N., Osorio, C. (2017). La Convivencia Escolar En El Plan De Desarrollo Bogotá Humana 2012-2016: Una Aproximación Desde La Investigación Documental. Repositorio de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/7002


Lederach, J. P. (2000). El abecé de la paz y los conflictos.Madrid: Catarata.


Mandela, N. (31 de enero de 2004). Nelson Mandela Foundation. Obtenido de Message from Mr N R Mandela for the Global Convention on Peace and Nonviolence in New Delhion 31 January 2004 : https://cutt.ly/7MwOiXL


Parra T., A., Mateus A., J., Mora C., Z. (2018). Educaci ́onrural en Colombia: el país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y Nudos, 6(45). https://acortar.link/ofD5As


Ramírez, D., Higuita M., Ramírez, G. (2016).La Convivencia Escolar Pacífica en la Sede Rural La Honda Orientada A Través De Las Tic. Repositorio de la Fundación Universitaria Los libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/814


Tawse-Smith, D.(2010). Conflicto armado colombiano. Desafíos, (19) https://bit.ly/2JxkWwQ


Uribe Jaramillo,A.(20demayode2013)“La guerra es la guerra”.Periódico contexto. https://issuu.com/periodicocontexto/docs/contexto37_


Wilches Urritía, A. M. (2017) Fundamentos de una propuesta de educación para la paz, dirigida a niños y niñas entre 7 y 12 años de edad. Un abordaje para promover la escuela como territorio de paz. Tesis de grado, repositorio Universidad Javerian https://cutt.ly/7MwIK02