Revista Erasmus Volumen 6
Enero-Diciembre 2021;
La educación en el conflicto armado desde una perspectiva analógica del semillero Vórtice y el libro Desterrados de Alfredo Molano
Education in armed conflict from an analogical perspective from the seedbed Vórtice and the book Desterrados by Alfredo Molano
Juan José Molina Valenzuel
Semillero Vórtice
adscrito al Grupo de Investigación IPES
Facultad de Educación
Sergio Barragán Velasco
Semillero Vórtice
adscrito al Grupo de Investigación IPES
Facultad de Educación
Diego Fernando Pérez Trujillo
Magíster en Docencia
Docente Facultad de Educación
Resumen
Este ensayo está planificado con base a los objetivos del Semillero Vórtice y al análisis del libro Desterrados, en el cual enmarca las dinámicas y manifestaciones sociales en el conflicto armado interno que han irrumpido el espacio social; de esta manera, se consideran múltiples factores que inciden en la formulación de una educación para la paz en los estudiantes y maestros, entretanto surgen distinciones entre educación y pedagogía, de ahí, planteando una adecuada pedagogía para la paz desde la teoría y la práctica en cada uno de los referentes analizados. Al mismo tiempo se observa que cada acción pedagógica tiene un fin político, en este caso el semillero Vórtice fomenta desde la acción pedagógica investigativa la convivencia escolar en los territorios del posconflicto en la educación rural. De igual forma, se logra implantar la importancia de mostrar y analizar los objetivos del ente investigador y el libro Desterrados para darle un acercamiento a las prácticas de la resolución del conflicto interno en las instituciones, con el propósito de instaurar la necesidad relevante en la creación de una pedagogía para la paz, Recreando una importancia inmediata en los procesos de justicia, reparación y construcción de memoria para la necesidad de una paz estable y duradera
Palabras clave :
Educación para la paz, convivencia escolar, pedagogía, educación rural.
Abstract
This essay is based on the objectives of the Vórtice seedbed and the analysis of the book Desterrados, which frames the dynamics and social manifestations in the internal armed conflict that have disrupted the social space; in such manner, there is consideration of multiple factors that influence the formulation of education for peace in students and teachers; meanwhile, distinctions between education and pedagogy arise, hence, the proposal of an adequate pedagogy for peace in theory and practice from the analyzed referents. At the same time, it is observed that each pedagogical action has a political purpose, in this case, the Vórtice seedbed promotes, from the investigative pedagogical action, school coexistence in post-conflict territories in rural education. In the same way, the importance of showing and analyzing the objectives of the investigating body and the book Desterrados is implanted to give an approach to the practices of the resolution of the internal conflict in institutions, with the purpose of establishing the relevant need in the creation of a pedagogy for peace, recreating immediate importance in the processes of justice, reparation, and memory building for the need for a stable and lasting peace.
Keywords:
Education for peace, school coexistence, pedagogy, rural education.
Introducción
Colombia a través de su historia ha sido golpeada por el tedio y la desolación que ha desencadenado el conflicto armado interno, donde enlaza problemas estructurales, sociales y la cooptación que tienen las instituciones por poderes locales. De igual manera, el problema de la estructura agraria en el territorio son determinantes para darle una aproximación al conflicto.
Es indispensable generar conciencia de la importancia de conocer los hechos referentes del conflicto armado colombiano que han afectado el desarrollo de la educación y la convivencia escolar. Por esta razón, se analiza el libro Desterrados de Alfredo Molano, desde una perspectiva del Semillero Vórtice 4 , tejiendo diálogos con las temáticas de ruralidad, convivencia escolar y pedagogía para la paz.
En efecto, la crueldad del desplazamiento forzado afectó a la niñez destruyendo sus sueños, inocencia y reconfigurando sus sentidos de vida, debido a las implicaciones que este trae sobre las condiciones de vida de miles de niños y niñas en el país. Este desenlace ha traído consigo balas de desgracia y contratiempos en sus vidas, por eso, entender la educación y la convivencia rural es un reto, dado por las realidades emergentes y antagónicas del espacio.
Así que, este texto se conforma en tres partes: en primera instancia, se genera una relación dialógica entre el libro y el semillero, determinando las dinámicas que confluyen los territorios. En segundo lugar, se forja la relación que tienen los capítulos con los objetivos del semillero, enraizando particularidades generales sobre las temáticas de educación para la paz y educación rural, reconociendo las problemáticas que generan las realidades enmarcadas en los apartados y, finalmente, se enfocan las aproximaciones halladas en el libro y el semillero, concibiendo la importancia de la investigación en la educación rural y una adecuada pedagogía para la paz en este contexto de posconflicto.
Desarrollo
El semillero Vórtice en su ejercicio investigativo se ha propuesto estos objetivos: i) analizar las manifestaciones de la Educación para la paz y sus contribuciones al fortalecimiento de la convivencia escolar en la educación media rural de algunas instituciones educativas oficiales del departamento del Huila; ii) identificar las concepciones de Educación, pedagogía para la paz y convivencia escolar en docentes y estudiantes de educación media secundaria de algunas instituciones educativas rurales del departamento del Huila; iii) reconocer las manifestaciones de la Educación para la Paz en las interacciones entre los docentes y estudiantes de algunas instituciones educativas rurales del departamento del Huila; y iv) establecer las contribuciones de la Educación para la paz a la convivencia escolar en instituciones de educación media rural del departamento del Huila. Por tanto, una lectura con sentido y desde una perspectiva historicista del libro Desterrados, de Alfredo Molano, brinda las herramientas necesarias para entablar un diálogo analógico desde el semillero Vórtice.
Dentro de un marco contextual cohesivo entre el libro Desterrados y las características del semillero vórtice se observa que cada capítulo tiene secuencias: la escuela en el territorio, la relación de docente y estudiante y las contribuciones de la convivencia escolar. De acuerdo con ello, cómo estos eventos ayudan a la resolución de conflictos y el desarrollo de una comunicación discursiva en torno a una comunidad, además, qué factores inciden en que haya una educación para la paz en estos tiempos de posconflicto.
Alfredo Molano, en el ejercicio de escribir este libro demuestra desde su experiencia personal y junto a su ejercicio investigativo las condiciones de vida que deben pasar las comunidades en sus territorios y una vez que son despojadas y deben entregarse al destierro.
Ángela5
Los procesos económicos en las regiones golpeadas por el conflicto Armado contribuyen a la continuidad de este, es decir, postergando la desdicha del presente hacia el futuro, pues las grandes variables son el narcotráfico, la madera y las bananeras como se va relatando en el libro, desencadenando miseria y agobio para el campesino, en la que termina siendo el sustento económico y el antagonismo de la muerte y la vida.
Estas condiciones de vida en las que se desenvuelven las comunidades van a trastocar más a los niños y niñas, generando un desligamiento sobre la vida infantil y la vida adulta, debido a las implicaciones que se tiene al momento de experimentar momentos azarosos y violentos causados por el accionar de grupos armados, destruyendo y contaminando su ideal de niños.
Como se puede enmarcar en el relato de Nechí6 , se aproxima a esa continuidad de las ineficacias que conviven los niños de la zona rural: baja educación, problemas económicos y la guerra. A su vez, el semillero Vórtice entabla la contextualización del espacio social, entendiendo las dinámicas y prácticas de este, enfocando la relación del medio con la educación e indagando sobre aquellas repercusiones que genera el conflicto en la niñez.
Esta narración brinda una perspectiva de la realidad sobre la educación, entablando un accionar dialógico entre el docente y estudiante, como lo mencionaba Ángela “Yo iba a la escuela en Nechí y allá aprendí a leer, a contar, a escribir y a jugar.” (Molano, 2001, p. 37) se observa aquella convivencia escolar, sin embargo, “Cuando no estábamos estudiando, que era casi siempre, porque la maestra se negó a volver sino le pagaban” (Molano, 2001, p. 39) este enunciado desencadena aquella realidad social que incumben al maestro y al estudiante, pues estos territorios no solo les toca solventar con grupos armados al margen de la ley, sino con las ineficacias del Estado, de ahí, la similitud del semillero Vórtice investigando la escuela rural reconociendo e identificando las manifestaciones de la convivencia escolar y las interacciones entre los docentes-estudiantes.
De la misma forma, la continuidad del conflicto desencadena la desolación en las comunidades, como se puede apreciar en este relato, el personaje principal es una niña, que no tenía un panorama claro cuando mencionaba concepciones como “la paramilitar”7 o cuando su padre tuvo que hacer el favor de pasar los guerrilleros de una orilla a otra cuando se los encontró en el río, ya que tenía que hacerlo por obligación. La consecuencia de ello es la realidad trastocada que muta en la percepción del personaje cuando describe a su padre:
Yo sí creo que él a todos nos quiere mucho; nos trata bien y poco pelea con mamá. Lo que nunca le ha gustado es que los niños oigan las cosas de los mayores; dice que los niños, cuando oyen cosas y las cuenta, meten en enredo a los taitas. (Molano, 2001, p. 46)
Se puede concebir las facetas de los niños en el espacio desatado por las repercusiones de la guerra, en ese sentido, el semillero pretende discutir y reflexionar sobre los diferentes aspectos que conlleva a los sujetos, investigando los diferentes talantes de la pedagogía para la paz en su actuar.
Siguiendo con la narrativa del relato y lo aludido, Ángela sufre las consecuencias del desarraigo y la negación del cupo en la escuela cuando se desplaza para Bogotá; refiriendo que hay mucho niño y que no quieren a los de afuera. Por tanto, la justificación para analizar y contrarrestar las prácticas culturales de la guerra es suscitar el análisis comprensivo de una pedagogía para la paz, en ese sentido el semillero investiga y profundiza los aspectos y las contribuciones al fortalecimiento de la convivencia escolar en la educación rural y sus devenires en el posconflicto.
Los silencios8
Enfocando las dinámicas sociales con su historicidad y los valores que enmarca la territorialidad podemos notar que, en el capítulo en mención, las derivaciones que traen los poderes enraizados con la economía local, prefieren realizar acciones a favor de unas prácticas económicas.
Mencionado esto, es importante preguntarse ¿La escuela qué papel juega en los contextos en los que se desarrolla un conflicto armado? ¿Se debe coartar por las dinámicas económicas desprestigiando la importancia de la escuela? En este apartado se detalla una relación conjunta del espacio social y la escuela, pues en una parte del capítulo hace mención al contexto que teje la historia relatada “las muchachas volantonas y hasta las niñas del pueblo se volvieron mujeres de bar, y cada nada los muñecos aparecían en los zanjones” (Molano, 2001, p. 63) se entabla un diálogo entre el semillero y el libro, generando la importancia de la investigación en la zona rural hacia la aproximación de las realidades, enfocando una mirada contextual hacia un análisis de las manifestaciones de la convivencia escolar y de cómo repercute sobre el individuo.
El barco turco
El ambiente de aprendizaje denota varios factores, en la que asumen prácticas sociales en un territorio. Así que, la relación encontrada desde el semillero Vórtice y el capítulo El Barco Turco asemeja características de la construcción social y prácticas culturales en los espacios propios del territorio que construyen identidad y sentidos. Como se evidencia, pues Toñito9 , “aprendió a nadar primero que caminar” igualmente menciona el texto que “No fue a la escuela porque no había y porque a nadie le interesaba aprender a leer habiendo radio” Molano, 2001, p. 72) esto desencadena una serie de reflexiones sobre los ambientes, la escuela, la forma de concebir la educación y a los estudiantes y también se puede distinguir de qué manera las comunidades los aprendizajes los determinan las relaciones que en la comunidad se determinen.
Ahora bien, se hace la aproximación para investigar cuáles son los roles que cumple la escuela en las regiones golpeadas por el conflicto, como la reintegración social, el ejercicio de la memoria y la convivencia escolar. Por esta razón, estos idearios contribuyen a la necesidad de entender la relación entre la pedagogía y el maestro, porque a veces, en estos escenarios rurales, el maestro es la comunidad.
Siguiendo con el relato y dada las interacciones del conflicto, Toñito, se convierte en un desarraigado, un desamparado por la sociedad, un cero a la izquierda, puesto que, su dinámica, aunque sea literaria enraíza realidades inmutables, donde es necesario la investigación de la pedagogía para la paz y las contribuciones desde la ruralidad para sopesar aquellas particularidades antagónicas que emergen.
EL JARDÍN10
Uno de los hechos relevantes que se observan en este relato, es la crueldad del conflicto armado, donde se vulnera el derecho a la educación por temas de convivencia y de la vivencia directa del conflicto colombiano, en este caso, una joven llena de vida 11 , fue trastocada y trastornada por un episodio de vida desagradable presenciando un asesinato, que le marcaria para el resto de su vida y a su vez, con eventos parecidos que no le dejaron vivir en paz, como se presenta a continuación:
Yo todavía pago el precio por haber quedado untada de esa sangre y de esos ojos, porque todavía a mis 37 años no puedo dormir en un cuarto oscuro sin verlo parado a los pies de la cama, o en el suelo acostado con la lengua por fuera, como quedó muerto. (Molano, 2001. P. 91)
Posicionando la relación sobre la educación que se halla en este relato y la ineficacia cultural en la que se encuentra la zona rural, menciona el personaje principal que: “en el Tolima empecé a aburrirme de la casa porque mis hermanos se llenaron de motivos y no hacían si no reclamarle todo el tiempo a mi papá que yo tenía que trabajar en la finca y tragar menos libros” (Molano, 2001. pág. 93-94). De esta manera, el contexto determina las interacciones de las prácticas pedagógicas, enfocando la relación de cómo funcionan las instituciones en estos territorios y que actores emergen de ello, dando factores para la investigación de los espacios, pues lo cultural y político se entrelazan para darle una construcción del saber-hacer. Por estos motivos, se debe contribuir al fortalecimiento de la escuela en el territorio proponiendo una pedagogía adecuada a sus prácticas culturales y sociales.
Osiris12
Osiris13 desde muy joven tuvo que convivir con la violencia, la humillación, y la zozobra por culpa de aquellas convergencias que trastocaron su día a día, cabe aclarar que también en este relato se halla una relación en la educación, pues menciona Osiris: “yo no le pise las puertas a una escuela, pero tengo el orgullo de haber ayudado a que todos mis hermanos sepan a leer y a escribir” (Molano, 2001, p. 115).
En este apartado, se nota la proporción constituida del territorio y el individuo, que a pesar de las contrariedades identifica el saber-hacer, enmarcando una relación analógica discursiva de la comunidad. Sin embargo, dónde estuvo esa relación de estudiante, docente y la escuela ¿Se necesita una institución educativa para solventar aquellos territorios? ¿Por qué la solución a los problemas de las familias es el trabajo y no la educación?
Los enunciados anteriores proponen un planteamiento acerca de la importancia de interacción social como un elemento esencial para los sujetos, evocando el centro de interés en las prácticas de las acciones pedagógicas y su carácter transformador, ya que el conflicto ha dejado un constante desarraigo, el desplazamiento, los asesinatos y masacres, y la falta de un espacio donde la educación tome las riendas hacia una construcción de la paz, como lo requieren hoy día las instituciones.
Conclusiones
Finalmente, entender las dinámicas del territorio es complejo, lo que vale es interpretar la comunidad a partir de la memoria, tejiendo saberes compartidos desde la reflexión conjunta, buscando proponer interacciones adecuadas entre el docente y estudiante y la convivencia escolar en el posconflicto.
De esta forma, el libro añade realidades que viven día a día las regiones golpeadas por el conflicto armado colombiano, señalando que cada territorio tiene sus prácticas culturales enraizadas en sus actos más comunes, fomentando las dinámicas sociales que emergen del espacio. Asimismo, los poderes locales que se fueron manifestando a raíz del conflicto generaron dificultades en la sociedad civil, donde los desplazados son los que sufren el testaferro de la inconsecuencia del desarraigo.
Entendiendo las lógicas sociales que irrumpen sobre el espacio social, con su legitimidad, su construcción y su problemática, se consideran múltiples factores para entender la relación de la educación para la paz en los estudiantes y maestros, en la que surgen distinciones entre educación y pedagogía, de ahí, planteando una adecuada pedagogía para la paz desde la teoría y la práctica, porque cada acción pedagógica tiene un fin político, en este caso el semillero Vórtice fomenta desde la acción pedagógica investigativa la convivencia escolar en los territorios del posconflicto en la educación rural.
Desde este punto y, teniendo en cuenta el análisis del libro Desterrados, se quiere reconocer todas esas manifestaciones sociales que repercuten en la escuela y la ruralidad, dando una postura para investigar desde el semillero vórtice, en la que resulta pertinente examinar la educación para la paz en el posconflicto, así como las representaciones culturales y artísticas que tienen los sectores de artistas en la interpretación del conflicto. Recreando, así, una necesidad de procesos de justicia, reparación y construcción de memoria para la necesidad de una paz estable y duradera.
Referencias
Molano, A. (2001). Desterrados: Crónicas del desarraigo. Bogotá: El Áncora Editores.
4 El semillero de investigación vórtice pertenece a la licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Surcolombiana, vinculado al grupo de investigación IPES (Investigación en Prácticas Educativas y Sociales) La Educación para la Paz en los procesos formativos de educación media secundaria rural se propone suscitar habilidades para la resolución de conflictos y no solamente informar a las personas acerca de los diversos aspectos que lo reproducen en diferentes ámbitos de las interacciones humanas. En este contexto, el ejercicio de indagación pone en el centro de interés a la Educación para la Paz, en tanto pretende permear las actuaciones sociales de los sujetos orientándose hacia la construcción de una sociedad más justa, solidaria y diversa. Además, propone la transformación de la realidad a través de la reflexión y la acción, encaminados a indagar las causas que impiden a una gran mayoría de los seres humanos de este territorio el disfrute pleno de una vida digna cimentada en la paz, la justicia y la equidad.
5 Enfatizando los relatos del libro en el capítulo llamado ÁNGELA, se describe la realidad que enmarca el personaje principal, en la que es Ángela, una niña que experimenta el desplazamiento forzado por grupos armados en el municipio de Nechí-Antioquia, dando una referencia del mutualismo que vive los niños en la guerra interna colombiana.
6 Municipio de Antioquia ubicado en el bajo Cauca mencionado en el capítulo: “ANGELA” como el territorio principal de los hechos relatados.
7 El personaje se refiere a los paramilitares que hacían presencia en Nechí
8 En este apartado, el relato se desarrolla en Pinillos-Cesar, confluyendo la historia del desplazamiento forzado de una pareja, en la que se relaciona las indiferencias, contrariedades y resistencia del territorio a partir de los antagonismos que representa el conflicto.
9 Toñito: Personaje principal del relato El Barco Turco, fue un niño que vivió el desplazamiento forzado por parte de los paramilitares, a raíz de eso llega a Cartagena, en la que convive con los desprestigios de ser un desplazado en una ciudad.
10 En este apartado desarrolla el relato de una joven que percibe los problemas sociales que acata una persona y una familia en el conflicto armado, emergiendo las prácticas que conviven los Paramilitares y la Guerrilla en un contexto determinado.
11 Es una joven que tuvo que presenciar la muerte a temprana edad, en la que sufrió el testaferro del desplazamiento forzado y las inconsecuencias de este, repercutiendo en su familia conformada por sus dos hijos.
12 Este capítulo enmarca el relato de una historia de vida, desde las ineficacias sociales que convive el campo (Baja educación, ausencia de Estado y vivencias del conflicto) hasta las desgracias del desplazamiento forzado.
13 Personaje principal de este relato, en la que convivió los problemas sociales desde niña hasta la vida adulta, conviviendo con las particularidades del conflicto armado y el desplazamiento forzado. De igual manera, señalando las negatividades del desarraigo que conviven los sujetos cuando son víctimas del conflicto armado.