Editorial
Revista Ingeniería y Región 2014:(12)5-6

El proceso continúa


En la segunda publicación del 2014 que se presenta en este número se tienen 12 artículos; algunos de revisión, otros resultados de investigaciones y por primera vez una carta al editor.

Resulta siempre gratificante comentar a nuestros lectores sobre las buenas noticias relacionadas con la Facultad. En primer lugar, se destaca la vinculación desde el 2012 de la Revista Ingeniería y Región a Latindex 1, gracias a la labor del anterior editor de esta revista.

La portada de la presente edición de la revista resalta el inicio de la oferta del Programa de Ingeniería Civil el cual figura como un resultado importante del segundo semestre del 2014. Este programa fue liderado desde hace unos años por los ingenieros Eduardo Valencia y Alvaro Lozano, con la colaboración de Mauricio Duarte Toro, Norma Constanza Guarnizo, Jaime Izquierdo, Hernando Díaz Llano y Myriam Rocío Pallares.

Por otra parte, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) aprobó el Doctorado en Agroindustria y Desarrollo Agrícola Sostenible, gracias a la gestión de los Ph.D Nelson Gutiérrez, Alfredo Olaya y Armando Torrente. La Universidad Surcolombiana está ahora lista para ofrecer formación doctoral en esta área de conocimiento a partir del primer semestre del 2015. Todos los avances y logros alcanzados durante los últimos años fueron gestados desde la academia y con seguridad contribuirán positivamente en el desarrollo de la región surcolombiana.

La revista busca convertirse en una ventana para compartir los esfuerzos realizados en la región y resulta esperanzador observar la continua producción de estudios e investigaciones desde la academia. Como región existen retos importantes para desarrollar mayor competitividad y como centro de gestión de conocimiento, la Universidad tiene un papel clave para lograr avances.

La revista Dinero publicó en el mes de Octubre un análisis sobre Regiones Competitivas donde menciona que el potencial económico del país se visualiza mejor desde las regiones. Este estudio fue realizado por el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario quienes crearon el Indice de Competitividad (IDC) basado en la metodología del Indice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial. Se midió el desempeño de todos los departamentos, en diez áreas claves para el proceso competitivo: 1. Instituciones, 2. Infraestructura, 3. Tamaño del mercado, 4. Educación básica y media, 5. Salud, 6. Medio ambiente, 7. Educación superior y capacitación, 8. Eficiencia de los mercados, 9. Sofisticación y diversificación y 10. Innovación y dinámica empresarial. Según el reporte del Banco de la República, el Huila ha mantenido su participación estable en el indicador de crecimiento económico del país y se destacan los sectores agrícola y petrolero. Sin embargo, de acuerdo al IDC 2014, el Huila ocupa el puesto 16, por lo tanto resulta imperativo fortalecer los avances de la región para aumentar su competitividad. Los primeros lugares fueron ocupados por Bogotá D.C, Antioquía y Caldas debido a que han trabajado y potencializado la educación, el conocimiento, la ciencia, la tecnología, la innovación y la cultura.

La investigación en las instituciones de educación superior es un pilar fundamental en el proceso de formación de sus estudiantes. Los estudios realizados por Avellaneda y Jirón sobre investigación y la formación en investigación en Colombia muestran que existen limitaciones relacionadas con la débil incorporación de los resultados de la investigación al currículo, además la producción científica y tecnológica no está articulada con el sector productivo y existe poco estímulo en la conformación de grupos de investigación interdisciplinarios. La investigación en la universidad en la mayoría de los casos no está en función de las necesidades nacionales, regionales y locales. Colombia requiere que de manera sistemática, articulada y eficiente, el conocimiento se convierta en elemento que sirva, no solo para responder al entendimiento de la realidad y su entorno, sino para que se convierta en motor de desarrollo y en factor dinamizador del cambio social (Conpes, 2000) citado por Avellaneda y Jirón, 2012.

Las buenas nuevas expuestas inicialmente y que ya cobran forma en la Universidad Surcolombiana, responden en parte a las necesidades del país y la región. Ciertamente, la consolidación dependerá de los esfuerzos por mejorar la competitividad, gestión de empresarios, gobiernos locales, docentes y estudiantes para convertir en realidad los proyectos que actualmente están surgiendo.

No cabe duda que los Ingenieros con sus trabajos e investigaciones son actores importantes en los retos existentes.

Claudia Milena Amorocho Cruz Ph.D Editora

1 - Sistema de información de revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en los países de América Latina, el Caribe, España y Portugal


Bibliografía consultada

Avellaneda, R.M & Jirón, M. 2012. Una aproximación a la investigación en la formación por ciclos en Ingeniería. Revista Educación y Desarrollo Social. Vol. 6 No. 1, pp 107-118.

Consejo Privado de Competitividad - Universidad del Rosario. 2014. Indice Departamental de Competitividad 2014.

Córdoba-Garcés, R. 2014. Regiones Competitivas. Tendencias de la competitividad. Revista Dinero.

Gaviria-Muñoz, S. 2014. Regiones Competitivas. Una sana competencia. Revista Dinero.