Artículo
Revista Ingeniería y Región. 2013(10):23-28

Registro de especies de aves amenazadas y endémicas en la cuenca del río Las Ceibas (Huila)

Records of threatened and endemic bird species in the basin of Las Ceibas river (Huila)

Diego Ivan Caviedes Rubio1,

 

1Magister en Ecología y Gestión de Ecosistemas Estratégicos. Docente Universidad Cooperativa de Colombia Neiva. Calle 11 No. 1-24 y Docente Catedrático Universidad Surcolombiana Neiva Av. Pastrana Carrera 1a. E-mail:diegoivancaviedes@gmail.com
 

Resumen

En este artículo se presenta un listado de once especies de aves registradas en 21 estaciones de muestreo, establecidas en la cuenca del rio Las Ceibas, estas especies se encuentran incluidas en el libro rojo de aves amenazadas de Colombia, nueve de ellas presentan estatus de amenaza global encontrándose restringidas a la cuenca media y alta, entre los 1390 y 3150 msnm. También se presenta un listado de nueve especies de aves clasificadas corno endémicas, de las cuales, cinco coinciden con el listado de especies amenazadas. Algunas de estos registros amplían la distribución geográfica de estas especies.

Palabras clave: Aves amenazadas y endémicas, río Las Ceibas, Huila, Colombia


Abstract

This article presents a list of eleven bird species recorded in twenty one sites of sampling, established in the basin of Las Ceibas river. These species are included in the red book of threatened birds of Colombia, and nine of then have a status of globally threatened species, being restricted only to the middle and upper basin, between 1390 and 3150 m.a.s.l. This article also presents a list of nine bird species classified as endemic, from which five coincide with the list of threatened species. Some of these registers enlarge the geographical distribution of these species.

Key words: Threatened and endemic birds, Las Ceibas river, Huila, Colombia


1. Introducción

De las 1880 especies de aves registradas e identificadas en Colombia, el 6% presentan algún grado de amenaza de acuerdo a las categorías establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN) y el 4% son especies endémicas de este territorio (Rengifo et al. 2002; McMullan et al, 2010); de igual manera, cabe resaltar que el 62% de estas especies amenazadas solo se han registrado en la región andina, donde se concentra la mayor población humana de este país y por tanto donde se observa en mayor proporción la conversión del paisaje natural al paisaje rural, lo que con lleva a la perdida de las especies (DAGMA 2010). Es importante aclarar que el endemismo no implica necesariamente amenaza de extinción. Sin embargo, el valor implícito de exclusividad a una región determinada hace que las especies sean más vulnerables a los cambios de hábitat (Franco et al. 2009).

El departamento del Huila (Colombia) presenta en su territorio gran parte de un área de endemismo denominado “Alto Magdalena" al que principalmente corresponden biomas áridos y semiáridos, por lo que también se le ha llamado Porción Arida del Alto Magdalena " (Cracraft, 1985; Hernández et al. 1992). En parte de esta área, se ubica la cuenca hidrográfica del río Las Ceibas, en la que a partir de varios estudios ornitológicos se han registrado un total de 299 especies de aves, de las cuales se han podido identificar un significativo número de especies amenazadas, endémicas y casi endémicas, lo cual evidencia que esta cuenca presenta una invaluable biodiversidad aviar que actualmente se ve profundamente afectada por la intervención antrópica que sufre el centro y sur de los andes orientales, presentándose una mayor transformación paisajística sobre laderas orientadas hacia el valle del rio Magdalena, por lo que se sugiere la redefinición de las áreas protegidas de los sistemas de parques naturales y sus zonas de amortiguación, antes de que estos sean más degradados (Armentelas et al 2003; Quiroga, 2009).

2. Metodología

2.1 Area de estudio

La cuenca hidrográfica del río Las Ceibas tiene una extensión de aproximadamente 29.968.14 Ha. localizadas al oriente del municipio de Neiva, sobre la vertiente occidental de la cordillera oriental del departamento del Huila (Figura 1) donde alcanza una altura máxima de 3150 msnm en los ecosistemas estratégicos Santa Rosalia y La Siberia y la cota más baja está a una altura de 430 msnm en su desembocadura en el río Magdalena (CAM, 2007).

Durante el estudio se establecieron 21 estaciones de muestreo que cubren la cuenca alta, media y baja, seis de las cuales fueron estudiadas por FAO en 2010 y 2012, específicamente en el área forestal protectora de la cuenca (Figura. 1) (Tabla 1).

2.2. Protocolo de muestreo

El muestreo se desarrolló siguiendo la propuesta diseñada por el grupo de exploración y monitoreo ambiental (GEMA, 2006) del IAvH, para caracterizar de forma rápida las comunidades de aves de una localidad. Lo que incluyo, grabación de vocalizaciones en horarios diurno y nocturno, ya que por el difícil acceso al hábitat de algunas especies o por su difícil visualización como en el caso de las aves nocturnas, esta se convierte en la mejor herramienta de identificación; de igual manera, se emplearon un total de 636 horas de observación, realizando recorridos por senderos preestablecidos, visitando diferentes tipos de paisaje o hábitats presentes en cada estación de muestreo. También se totalizo un esfuerzo de muestreo mediante captura con redes de niebla de 4510 horas/red, donde 1 hora-red equivale a una red de 12 x 2 metros abierta durante una hora, este esfuerzo de muestreo se calcula mediante la siguiente ecuación.

Esfuerzo de muestreo (horas-red) = (Total metros redes/12 metros) * Total horas.

2.3. Determinación taxonómica de las especies

Para la identificación de las especies se emplearon las guias ilustradas de campo de (Hilty y Brown, 2001) y (McMullan et al, 2010); los nombres comunes se obtuvieron de (Hilty y Brown, 2001) y la clasificación taxonómica se desarrolló siguiendo las normas propuestas por la American Ornithologist Union y Bird Life International.

2.4. Clasificación de las especies amenazadas o endémicas

Para identificar las especies con algún grado de amenaza a nivel nacional y/o globaL se siguió la lista publicada en el Libro Rojo de Especies de Aves Amenazadas de Colombia (Rengifo et al, 2002), las especies publicadas por la IUCN en 2009 (McMullan et al, 2010) y las declaradas en la resolución 383 del 2010 (MAVDT, 2010). Las especies endémicas y casi endémicas de las cuencas se identificaron mediante la revisión comparativa de las listas de aves endémicas y casi endémicas de Colombia publicadas en (McMullan et al, 2010; Stiles, 1997).

3. Resultados

Se registró en la cuenca un total de 299 especies de aves, de las cuales se identificaron 11 especies con algún grado de amenaza nacional y/o global (Tabla 2).

Los registros de estas especies se realizaron en las estaciones ubicadas en la cuenca media y alta, especies como Hypopyrrhus pyrohypogaster, Oroaetus isidorí, Haplopsittaca amazonina, Odontophorus hyperythrus, Aburría aburri, Andigena nigrirostris, Cacicus uropygialis/, solo se observaron en puntos de muestreo ubicados en el Area Forestal Protectora de la cuenca Alta, en veredas como Las Nubes, Alto motilón (Parque Natural Regional La Siberia), San Bartolo (Balsillitas) y La plata. Leptotila conoveri se registró en las veredas de Motilón y San Bartolo; Atlapetes fuscoolivaceus, se capturo en la Vereda Palestina en el bosque de galería de la quebrada Los Micos, igualmente se observó en las veredas Las Nubes y Canoas; Dendroica cerulea, se observó en cultivos de café ubicados en la vereda Canoas; y Dacnis hartlaubi fue reportada en las veredas La plata y Motilón.

Varias de las Especies anteriormente nombradas también presentan la característica de endemismo, encontrándose un total de 9 especies endémicas en la cuenca (Tabla 3), solo cuatro de ellas no se encuentran clasificadas como especies amenazadas La especie Ortalis columbiana, se registró comúnmente en toda la cuenca; Amazilia cyanifrons, en las veredas Palestina, Motilón y San Bartolo; Myiarchus apicalis se observó en la vereda Santa Lucía y Platanillal. sin embargo, su presencia es más común en la cuenca baja cerca de los cuerpos de agua como en la Laguna de Los Colores y en la microcuenca de La Jabonera; Euphonia concinna se registró en el casco urbano de la ciudad de Neiva, asi como en la microcuenca de la quebrada La Avichente. La Laguna de Los Colores y las veredas Platamllal y Ceibas Afuera.

Adicionalmente, se registraron en la cuenca media y baja principalmente, las siguientes cinco especies clasificadas como casi endémicas: Esmeralda Piquiroja (Chiorostilbon gibsoni), Esmeralda Rabicorta (Chiorostilbon poortmani), Tangara Rastrojera (Tangara vitríolina). Amazilia Andino (Amazilia franciae) y Batará Carcajada (Thamnophilus multistríatus) este dos últimos también registrado en la cuenca alta.

4. Conclusiones

Siete de estas especies se registran exclusivamente en la cuenca alta donde el grado de intervención del bosque es menos severo y se conserva una mayor extensión de bosque poco alterado o secundario, lo que demuestra el grado de especialidad que estas especies han desarrollado por estos hábitats; dos especies presentan registros en la cuenca media, aunque es muy posible que también habiten la cuenca alta y finalmente solo dos especies fueron registradas tanto en la cuenca media como en la alta, lo que amplia su rango de distribución altitudinal y disminuye en cierta medida el grado de amenaza por su versatilidad respecto al hábitat.

Los registros de especies como Leptotila conoveri y Atlapetes fuscoolivaceus en la cuenca del rio las Ceibas incrementan el rango de distribución geográfico de estas, ya que de la primera no existen reportes en la cordillera oriental y la segunda es reportada con un rango de distribución restringido al valle del alto Magdalena, específicamente en el PNN Cueva de los Guácharos, río Moscopán en el municipio de La Plata, Finca Meremberg y reserva Natural Los Yalcones, municipio de San Agustín, todos en el departamento del Huila (Hilty Y Brown, 2001; McMullan et al, 2010; Sánchez et al, 2009).

Es importante resaltar los registros de tres especies endémicas (Myiarchus apicalis, Ortalis columbiana y Euphonia concinna) ya que estas especies fueron registradas en hábitat urbanos y hábitats adyacentes a estos con relictos de bosque muy intervenido, lo cual parece indicar una favorable persistencia y adaptación de estas especies respecto a los cambios drásticos generados en su hábitat debido a la expansión de la frontera urbana y agrícola.


5. Referencias bibliográficas

1. Armenteras. D., Gast, F. y H. Villar. 2003 Andean Forest Fragmentation and the Representativeness of Protected Natural Areas in the Eastern Andes, Colombia. Biological Conservation 113:245-256.

2. CAM, 2007. Plan de Ordenación y Manejo - Cuenca Hidrográfica del rio Las Ceibas. Resumen Ejecutivo. Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena.

3. Cracraft, J. 1985. Historical Biogeography and Patterns of Differentiation Within the South American Avifauna: Areas of Endemism in Neotropical Ornithology’. P. Buckley, M. Foster, E. Morton y R. Ridgely, Eds. Pp. 1044. Washington, D.C: The American Ornithologist Union.

4. DAGMA, 2010. Las Aves de Mi Ciudad: Una Guia de las Aves de Cali. Volumen 1. Alcaldía Cali. Santiago de Cali Colombia: DAGMA.

5. FAO. 2010. Caracterización de la Biodiversidad de Grupos Focales del Area Forestal Protectora del Cuenca Alta del Rio Las Ceibas, Huila. Informe Final.

6. FAO. 2012 Consideradones Técnicas para La Designados, como un Area de Importancia para la Conservación de las Aras-AIC'Ay el Establecimiento de una Estación de Monitoria de Aves en la Cuenca del Rio de Las Ceibas. Mpio Da Neiva-Huila- Colombia. Fundación Ayudar. Convenio UTF COL OJO-COL. Provincia Cuenca Rio Las Ceibas. Una Alianza Estratégica, Colectiva y Participativa para su Protección y Producción sostenible" Corporación Autónoma Regional del Alta Magdalena - CAM-FAO.

7. Franco. A.M. Amara-Espinel, I.D.. Uriana. A.M.. Batiste M.P.. O. Cartes. 2009. Especies Focales de Aves de Cundinamarca: Estrategias para la conservación. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca Bogotá D. C. Colombia. 144 p.

8. GEMA. 2006. Manual de Métodos para el Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad Instituto de Invesntigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá Colombia

9. Hernandez. I.. R. Ortiz. T. Walsburget y A. Hurtado. 1992. Centros de Endemismo en Colombia La Diversidad Biológica en Latinoamérica. Vol 1. Acta Zoológica Mexicana Volumen especial Mexico. 389pp

10. Hilly.,S. Browwn. W., 2001 Guia de las Aves de Colombia. Volumen 1 Princenton, New Jersey: American Bird Conservancy. SJS p

11. McMullan. M.,Donegan. T., A. Quevedo. 2010. Field Guide to the Birds of Colombia. PraAves. Bogotá. Colombia. 259 p.

12. MAYDT. 2010. Resolución 333 "Por la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional y se toman otras determinaciones". En Resolución número (383], Ministerio de Ambiente, de Colombia: Ministerio de Ambiente vivienda y desarrollo territorial.

13. Quiroga, S. 2009. Guia Ilustrada de Aves de Maruapacaa. Bogotá. D.C. Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander van Humboldt y Corporación Autónoma Regional de Chivor (Caipachrvor).

14. Rengifo. L.M.,A.M. Fanco-Maya, J.D..Amaya-Espinel, G. Kattan . López-Lanús (Eds).2002. Libro Rojo de Aves de Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.

15. Sánchez, I., Acosta. G, Molina. y Quimbayo.M, 2009. Guia de Campo de las Aves del Coredor Biológico entre los PNN" Cueva de Los Guacharos - PNN" Purace Pitalito-Huila, Colombia. Fundación Los Yalcones- Corporación Autónoma del Alto Magdalena (CAM).

16. Stiles. F.G. 1997. Las áreas endémicas de Colombia. En Chaves. ME. A N. Arango (Eds.). Informe Nacional Sobre el Estado de la Biodiverstcad. Instituto Alexander von Humboldt, PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente.