bMl
mri
para su evaluación, también se estimaron los rendimientos de los cuatro pisos foliares.
Control ¿m humedad del sueta Los rÉgistros de humedad d Laria del sudo a profundidades de 10 y 20 cm muestran la fluctuación por conceptos de entradas y salidas de agua en el área.
Se observa que en los primeros 10 cm de profundidad, el suelo pierde humedad con rapidez, ocasionando mayor fluctuación con respecto a les 20 cm. Esto se explica por la exposición directa de la superficie del suelo a la atmósfera, la cual ejerce un efecto desecante sobre las superficies, incrementando con mayo? drastlcldad el potencial métrico en los primeros centímetros del suelo (figura 3).
Los puntos de la grafica por endma de la linea de capacidad de campo, equivale a la fraedón de agua que drena por los macroporos del sudo, hasta alcanzar la saturación. Los puntos intermedios entre las lineas de capacidad de campo y punto de marchité! permanente corresponden a la fraedón de humedad aprovechada por las plantas de tabaco.
ED
Jó
10
las caldas bruscas de la humedad del sudo a 10 cm, siendo la capacidad desecante de la atmósfera, determinante en la tasa de euapotranspLradón, alcanzándose niveles próximos a la marthítéz permanente; mientras que en los 20 cm siguientes* se mantuvieron niveles de: agotamiento cercanos al 60%. Se demuestra que existen mayores reservas de agua en la profundidad del suelo
Balance hídrtoo del área da cultivo: para el balance hídrico diario. Se asociaron las variables precipitación - evaporación mostrando fluctuaciones máximas de 77 y 8 mm respectivamente durante los meses de octubre entradas y salidas de agua en el área. 2006a enero 2007, correspondiente al periodo vegetativo del tabaco (figura 4).
1 ír N' |
, ,1 |
Kr |
h . | ||
[4 |
V- - -iWr |
. ■ ^ /, * •! » Jl . jl - J. ».■ ■■ * H
I .ÚlMltl L MimULlTL J_rirairitH_1 ElUlU !
Figura Ai Eakní.ií h Idí diario
cc
e 1£
*1.
■?hP
s *
¡lili
(U
CC
¿a
Q 20 40 BO 30 1 <Xl 1a I hrtAt | thihrtH I I Ewtt
“iíTlU Idj:.;
Fí$urt 3, RajísIio d¿ humedad en tnüú metrüí a 10 y 20 cm de profundidad
El tenslómetro a 20 cm de profundidad presento mayor regulación de la humedad asociada a menor afección por el clima, teniendo esta fracción de agua mayor Importan da para el abastecimiento a la plantación. Obsérvense
©
Durante los primeros 75 días después del trasplante; ocurrióu n frecuente elntensoaporte hídrico por concepto de precipitación en el área, siendo de Importancia para el abastecimiento aqudlas fracciones de lluvia superior a 10 mm. Se apUcó durante la temporada un bajo número de riegos, determinado por la alta frecuencia de las lluvias durante el periodo vegetativo. El riego se incrementó en los últimos 30 días* durante el tiempo defldtarlo por el Inicio del primer periodo seco del arto en d sector. La evaporación diaria reflejo cambios bruscos durante el delo vegetativo del tabaco, alcanzándose evaporación media de 3.5 mm/' día. Demanera general, el balancehüdrlcopara d periodo muestra la dominancia del exceso de humedad sobre el déficit hídrico, a causa del arto húmedo cHmático (Fenómeno Nirta).
L
En d balance hídrlco decadal, la predpitadón se mantuvo por endma de la evaporación desde el Ln Lelo del proceso experimental hasta el día 25 de diciembre. A partir del día 26 de diciembre hasta la recolección de las hojas de tabaco, la precipitación estuvo por debajo de la evaporación, dando lugar al riego para abastecer los requerimientos de la plantación (figura 5).
Figura $.
Di?; leu j-t-jm
Balance Hldrico d^ada] pasad ciitiuü de taraco
Determinación dé coeficiente empírico de cultiva Kc: En la determinación del coeficiente empírico de cultivo, se cuantlficó la lámina de agua decadal por concepto de evapotran^iradón resultante del balance hidrico edafodimítico para la plantación de tabaco en el área experimental, lo mismo que la evaporación en el tanque Evaporimetrodase A {Tabla 1)
n
rH
O
La euapotransptradón real de la plantación fluctuó con las década^ observando su incremento hasta la floración del cultivo, alcanzando un valor máximo de 42.63 mm. El proceso de evaporación fue uniforme a lo largo del ddo vegetativo de la plantación con ligeras diferencias decadáles entre 43.1 y 46.fi mm. Este últimovalor muestra que en el mes de octubre, se registraron importantes efectos de la atmósfera local. Los valores de Kc Incrementan de la misma forma que la evapotranptradón real hasta la floración, fase donde alcanza el máximo valor de 092. Estos valores se comparan con FAQ (2001), observando ligeras diferencias.
Tabla 1, Parámetros hídricos del cultivo de tabaco
<30
Fases dd cultivo |
Dácada |
Lámina decadal (mm) |
Kc | ||
(días) |
ETR |
EV |
CALA |
FAÜ2001 | |
0-11 | |||||
Crecimiento Lento |
nov-21 |
329 |
468 |
0.66 |
03-04 |
21-31 | |||||
31-41 | |||||
Crecimiento Rápido |
41-51 |
359 |
432 |
083 |
07-08 |
51-61 | |||||
Floración |
61 - 71 |
42.6 |
46.4 |
092 |
10-12 |
71-81 | |||||
81-91 |
075 | ||||
Maduración |
91 ■ 101 |
378 |
45.4 |
087 | |
101 ■ 105 |
085 |
ETEt Euapotranip Ir adán fea], EV: Euaporactán en el tanque Clase A, Kc: Coeficiente empírico tanaca
El coeficiente de cultivo Kc presenta variación® en las distintas etapas fonológicas del tabaco. Las necesidades de agua del cultivo tienen un crecimiento progresivo desde la siembra hasta la Horadan. Al final de la floración hasta maduración, se observa un leve decrecimiento de la curva por el agua de consumo para el mantenimiento del cultivo (figura 6).
TZÍP
Kc - ■ 3 ÍJü ii - ] L'j ]j ■ - ] 3 354
Tiini |nli^
lM
Figura 6. Qjfua dd coeficiente Etc para el tabaco
La tendencia de la curva de Kc (figura 10), es muy similar a la hallada por FAÜ {2001). Las necesidades mínimas del agua del tabaco se presentan en la fase de crecimiento lento y los máximos requerimientos en el periodo de floración, siendo exigente en este último periodo, los cuidados en el control de la humedad de la plantación.
Determtnactón de las variable* de cosed»:
Las hojas de mejor calidad física son las correspondientes al piso foliar alto, ya que presentan la mayor longitud, ancho, peso en húmedo y seco. Igualmente se observó el mayor peso de vena, esta fracción foliar no presenta utilidad, como también menor humedad frente a los pisos bajo y medio en la planta.
Acorde con el nivel follar en la planta de tabaco, la humedad disminuye a partir del piso bajo hacia la cepa en donde se presenta la menor humedad debido a la plena exposición de la lamina foJiar a la radiación, facilitando asi un mayo? proceso de evaporac lón. La humedad en las hojas presentó bajo coeficiente de variación (Cv II 5.6%). Este valor en base húmeda, fluctuó entre el 76 y el 89% en la recolección. El peso de la vena con relación al peso total de la hoja de tabaco fluctuó en los distintos pisos filares entre 19.4% y 278%, tomando los menores valores en las hojas coperas* lo que significa a este nivel foJiar una mayo? cantidad de tejido aprovechable, y por ende mayor retribución de capital aJ productor.
La mayor var Lanza se observó en la variable peso filiar, esto debido a la heterogeneidad de las hojas cosechadas al final del ciclo productivo.
O
CJ
El msyor peso de la hoja de tabaco se presentó a nivel alto [ 26 .£¡3 g), seguido del nivel medio {34.25 g) y la hoja cepera {10 30 g); el menor peso se registro a nivel bajo {6.49 g). El rendimiento de cosecha se estimó con una humedad del 14%, para lo cual resulto la producción promedia de 3 014,4 Kg.
La demanda de agua según el coeficiente empírico de cultivo {Kc) para el tabaco en el municipio de Campoalegre, se compone de las siguientes fases: fase de crecimiento lento
0.66, fase de crecimiento rápido 083, fase de floración 0.92 y fase de maduración 0.87.
□ uso consumo total de agua del cultivo de tabaco durante el periodo vegetativo de 110 días en el munic^io de Campoalegre, departamento del Hulla, es de405.14 mm/ha, significando un requerimiento de agua por hectárea de¡ cultivo de 4.051,4 m3
□ m¿fi,'o r uso consumo del tabaco se presenta en la etapa de floración, alcanzando un requerimiento h fcJrLco década! de 42.63 mm, es dedr 4.26 mm de agua/día, lo que representa 42.6 m3 de agua por hectárea de cultivo.
OJ
ce
¿ti
La eficiencia de aplicación por el método de riego en surcos alcanzo el 51%, siendo baja e inferior a otros con mayor eficiencia de aplicación {aspersión y micro-aversión), aptos para este cultivo.
□ rendimiento del cultivo de tabaco para la variedad Go Id - 375 en el Centro Agropecuario La Angostura del municipio de Campoalegre
(CALA), asee ndió a 3.014,4 kg/ha, siendo este 7. superior al promedio departamental (2.77 ton/ ha)
La humedad promedio en porcentaje de las £ hojas de tabaco a] momento de: su recolección fue del 8125% (base húmeda).
Las hojas del tabaco que mostraron las mejores características físicas en cuanto a tamaño y 9. peso fueran aquellas localizadas en el piso follar alto.
El uso de tensiometros calibrados y localizados a diversas profundidades en la zona de raíces del cultivo, se constituye en Instrumentos 10. básicos para el seguimiento y la evolución de la humedaddelsuelo, siendo útil paralaestimacion del balance hldrlco del área cultivada.
1. Benacchlo S., S. 19&2. Algunas emendas agoeoológoas en 53 espedes de cultiva con potencial de produoción en el Trópico AmerícanüL FGNAIAP-Centro NaL de Irw Agropecuarias. Ministerio de Agricultura y 11. Cria. Venezuela. 202 p.
2. Caroteriutü, R. 19®1- La expenda hidrica del tabaco. Aimali tabaco 8: 101-108.
3. Cordelo, P; Juan, G.Fí. y González, CE. 12. 19S5. Respuesta del tabaco negjo variedad Criollo a diferentes niveles de humedad del suelea Cienda y Técnica de la Agricultura del Tabaco 8(1)-
13.
4. Cruz, L.R¡ León, SlIE . 1988. Respuesta del tabaco Virginia de la variedad SpehJgt G-2S a diferentes niveles de humedad en el suelo Revista Voluntad Hidráulica Na 79:(7-90-
5. Cruz, LR.; Juan, G. R. 1992. Reamen 14. de riego optlmo del tabaco Burley de las variedades Ety-17 y Burley - 37- Cultivos A^iolndustriales \A>L2 (2>j49-61.
6. Doorembos, J. A 1976. Las necesidades
de agua de los cultivos. Roma. FAQ. No33, 1,5. (24).
FAÜ. 1999. Base referencia! mundial del recurso suelo. FAO-[SR[C-$ICS. Roma. 93 p.
FAÜ. 2002. Crop Water Management. Land and Water. Deuelopment división. Water Management Group' ■ AGLW. wujw.fao.cí^/.
O
LJ
Guzman, P. 1985. Respuesta de los semilleros tradicionales de tabaco a diferentes manejos de agua. Primer Encuentro Técnico de Riego del Tabaco La Habana MtNAGRL
[ nstltulolnteramericanodeCooperaclón para la Agricultura ■ IICA. 2006. Convenio de Cooperación Técnica para el acompañamiento a la Secretarla de Agricultura y Minería del Hulla para la formulación del Ran estratégico Agropecuario 2020. Análisis de las brechas existentes entre la realidad bey y la visión definida - principios del plan estratégico. Bogotá.
Juan, G.R.; Aharez P yCruz LR. 1990. Correlación de la euapotransptradón del tabaco Virginia con los elementos del clima. Agrotecnia de Cuba. Val. 22(1): 65-73
Juan, G.R. 1985 Recomendaciones sobre el riego del tabaco de la variedades que se cultivan en Cuba. Voluntad Hidráulica 67:35-40.
Juan, G.R.; Cordero, PL. 1985. Reglme n de riego del tabaco negro de la variedad criollo. Cienda y técnica de la agricultura. Serle Riego y Drenaje. Uol. (á) Nol
OJ
<33
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2005. La Cadena del Tabaco en Ccdombia. Una mirada global de su estructura y dinámica. Documento de Trabajo No. 91. Observatorio Agrocadenas Colombia.
Párra, J.$. 2006. La competltlvldad del tabaco CcJombiano. -Monografía de