Revista Paca https://journalusco.edu.co/index.php/paca <p><strong>DOI: </strong><a href="https://doi.org/10.25054/issn.2027-257X">https://doi.org/10.25054/issn.2027-257X</a><br /><br /><strong>ISSN</strong>: 2027-257X <strong>e-ISSN</strong>: 2711-1288</p> <p>La Revista PACA, es una publicación científica de acceso abierto con periodicidad semestral, adscrita al Grupo de Investigación PACA, Categoría A de Minciencias, de la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana.</p> Universidad Surcolombiana es-ES Revista Paca 2027-257X <div dir="ltr"> <div>Esta obra está bajo una <strong style="font-size: 0.875rem;"><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual</a></strong></div> </div> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/"><img src="https://journalusco.edu.co/public/site/images/ccncsa.png" alt="" width="70%" /></a></p> Reconocimiento e identidad para la formación del campesinado colombiano https://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/4078 <p>Desde el reciente reconocimiento jurídico que alcanzó el campesinado colombiano, fruto de sus movilidades y luchas históricas, y la significancia que tiene este reconocimiento en términos de la formación y las educaciones rurales, este artículo propone, a<br>partir de la categorización del campesinado realizada por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), la consolidación de procesos formativos desde el reconocimiento de las identidades campesinas.</p> Alejandro González Bastos Derechos de autor 2024 Alejandro González Bastos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-07 2024-08-07 16 125 137 10.25054/2027257X.4078 The contribution of “the aesthetic” and “the sensitive” in the formation of early childhood https://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/4071 <p>The study of musical formation has been a topic of interest in the educational field, as it has allowed us to recognize the importance it has in human development as a possibility of experiencing “the aesthetic” and “the sensitive.” This research<br>aimed to understand how these concepts contribute to the processes of formation of corporeality in early childhood. Through the observation and description of musical and sound experiences, and the interpretation of these, three trends were obtained that occurred in the aesthetic exchanges during the execution of musical and sound workshops applied in the preparation<br>of this study, which are the manifestation of the sensitivities, corporalities and family ties of infants. To arrive at such descriptions, an observation grid was developed that accounted for the how and why of the behaviors that belong to “the aesthetic” and “the sensitive” and what is observable about them through a qualitative-interpretive approach. Through the<br>description, information was obtained that facilitated the reconstruction of the reality of those who were observed and interpretations were generated.</p> <p>This research did not aim to find answers or data represented in numbers and measurements, but rather through observation, part and parcel of the life experiences of the universe studied was realized.</p> <p>Once such manifestations of aesthetic exchanges are described and interpreted, the idea about the relationship between “the sensitive” and “the aesthetic” from the musical and the sound in the early childhood training processes is developed and it is demonstrated that the body, experiences, sounds, discoveries, spontaneity, words, melodies, singularity, are links that mesh with each other within the learning process, thus having to transcend the context of the artistic area, so that it also makes part of the entire training task. For all of the above, it is clear that the method used for this study is qualitative and is also a hermeneutic approach, since it promises to provide interpretations, appropriations and compressions of various experiences or realities such as the observed experiences.</p> Laura Magaly Naranjo Arce José Leonardo Ruíz Méndez Derechos de autor 2024 Laura Magaly Naranjo Arce, José Leonardo Ruíz Méndez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-07 2024-08-07 16 17 34 10.25054/2027257X.4071 Pedagogía de la Madre Tierra en la gestación y parto de la mujer Indígena Nasa https://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/4072 <p>La gestación se compone de eventos fisiológicos universales, independientes de la ubicación geográfica, cultural y religiosa. En las comunidades indígenas existen factores que limitan la participación de las gestantes en los servicios de salud, lo cual<br>amerita su investigación. Objetivo: Co-construir elementos para una estrategia pedagógica en salud desde la recuperación de saberes ancestrales para gestantes de una comunidad indígena en el Huila desde la Pedagogía de la Madre Tierra. Metodología: Investigación participativa basada en la comunidad (CBPR) con enfoque cualitativo, realizada durante 2021 y 2022. La población de estudio fue el Resguardo Indígena Páez (Íquira, Huila-Colombia). Muestreo no probabilístico conformado por gestantes, parteras y representantes del servicio de salud con quienes se realizaron grupos focales. Resultados: Para la mujer nasa el embarazo representa una semilla, una vida nueva y el inicio de un ciclo; el proceso de gestación es visto como oportunidad de crecimiento, aprendizaje y pervivencia para la comunidad. Creencias y costumbres propias son aplicadas previo a la concepción y hasta el parto, orientadas a una gestación sana, tranquila, libre de dolor en conexión permanente con la Madre Tierra. Conclusiones: Para la construcción de una estrategia pedagógica en salud en armonía con la madre tierra se deben tener en cuenta elementos como el reconocimiento de la historia individual y colectiva, el acompañamiento de la pareja y la familia, la alimentación y la escucha del lenguaje del cuerpo como ejes transversales y el reconocimiento de la partera y los<br>sabedores como actores representativos en el proceso.</p> Tania Alejandra Ferrer Pérez Juan Camilo Calderón Farfán Luz Nidia Finscué Pete Derechos de autor 2024 Tania Alejandra Ferrer Pérez, Juan Camilo Calderón Farfán, Luz Nidia Finscué Pete https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-07 2024-08-07 16 35 51 10.25054/2027257X.4072 Construyendo ciudadanías desde la escuela en clave de las bio-geopoéticas del habitar https://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/4073 <p>La relación con la naturaleza cada vez está más mediada por intereses utilitaristas, por tanto, alejados del respeto y el reconocimiento de su trascendentalidad. Esto permea las maneras de ver e interactuar de los estudiantes con la naturaleza. Esta investigación indaga a estudiantes del grado octavo, de aproximadamente 15 años de edad, para que expresen sus maneras de relación con la naturaleza, el habitar la tierra, las percepciones acerca de sus derechos y deberes como seres planetarios, y cómo creen y sienten que pueden ser ciudadanos a pesar, o en virtud, de la misma crisis. Fue necesario generar espacios de discusión a partir de vídeoforos, dilemas planteados, entrevistas a profundidad y grupos focales, dando visibilidad e importancia a la voz de los estudiantes. Se trató de interpretar estos relatos de los estudiantes para facilitar la comprensión de sus formas de habitar, en clave de las biogeopoéticas y comprender esas formas de habitar manifestadas en sus relatos, buscando alternativas formativas que permitan reorientar la formación ciudadana escolar en pro de la apropiación del buen vivir.</p> Luz Andrea Lozano Rodríguez Tobías Rengifo Rengifo Derechos de autor 2024 Luz Andrea Lozano Rodríguez, Tobías Rengifo Rengifo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-07 2024-08-07 16 53 67 10.25054/2027257X.4073 Giro decolonial a la educación inclusiva en Colombia permeada por el desarrollo sostenible https://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/4074 <p>El presente artículo de investigación describe resultados parciales de la tesis doctoral de autoría propia, denominada “Barreras para la implementación de la educación inclusiva en el marco de la escuela que emerge del desarrollo sostenible. Estudio de Caso I.E. Ormaza”. Se ubica en el paradigma crítico- social desde un enfoque pedagógico decolonial, utilizando como métodos el análisis documental e histórico de las dos categorías presentes: la inclusión educativa (de personas con discapacidad) y el modelo de desarrollo sostenible, así como su interacción. De igual forma, introduce al lector en una nueva realidad en lo que concierne a la fuerte presencia colonizadora de estas variables, que genera un reto inmenso: ¿Qué hacer respecto a esa<br>influencia y cómo generar soluciones desde lo educativo y lo ambiental? Interrogantes que se abordan durante el desarrollo del presente documento, y concluyen con una interesante propuesta latinoamericana en torno a la diversidad humana.</p> Sandro Javier Solórzano Castro Derechos de autor 2024 Sandro Javier Solórzano Castro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-07 2024-08-07 16 69 83 10.25054/2027257X.4074 Transformaciones en el rendimiento académico como resultado de la Jornada Única en la Institución Educativa La Ulloa https://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/4075 <p>La jornada única en Colombia se planteó en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018; a la fecha son pocas las instituciones educativas que la han implementado por múltiples factores, especialmente por falta de espacios físicos. En la Ulloa se implementó como experiencia piloto esta modalidad en el año 2015 y a la fecha no se han adelantado estudios que den<br>cuenta de su impacto en el rendimiento académico. El objetivo de este artículo es indagar por el rendimiento académico asociado a la jornada única (JU) de la Institución Educativa de La Ulloa, el impacto y sus efectos luego de seis años de ejecución. A nivel teórico se parte de la necesidad de mejorar y garantizar la educación sobre la base del rendimiento académico. A nivel<br>metodológico corresponde a un enfoque mixto. Los resultados de la investigación muestran una evaluación de los impactos en el rendimiento académico desde la implementación de la Jornada Única en la Institución Educativa de La Ulloa.</p> Leonardo Arguello Guzmán Yined Arias Torres Lina Tatiana Garcés Toledo Derechos de autor 2024 Leonardo Arguello Guzmán, Yined Arias Torres, Lina Tatiana Garcés Toledo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-07 2024-08-07 16 85 98 10.25054/2027257X.4075 Incidencia de la evaluación del desempeño docente sobre las prácticas pedagógicas de aula de maestros vinculados mediante Decreto Ley 1278 de 2002 de la Sede Santa Lucía de la I. E. Simón Bolívar de Garzón (Huila) https://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/4076 <p>Los procesos de evaluación docente consagrados en el Decreto Ley 1278 de 2002 generan disonancias para los maestros en relación con la formación profesional y concepciones particulares sobre las prácticas de aula. Por tanto, este estudio tiene por<br>objetivo identificar la incidencia de la evaluación del desempeño docente sobre las prácticas pedagógicas de aula de maestros vinculados mediante Decreto Ley 1278 de 2002 de la Sede Santa Lucía de la I. E. Simón Bolívar de Garzón (Huila). La metodología diseñada con enfoque cualitativo se desarrolló con base en el método etnográfico, en una muestra de docentes a quienes se les aplicó una entrevista focal y una observación de prácticas pedagógicas. Se contó con la participación de directivos, padres de familia, director de núcleo y estudiantes, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada.<br>Los resultados dan cuenta de las características de las prácticas de aula, los pormenores de la percepción del proceso de evaluación del desempeño de los docentes y de la forma en que colectivamente construyen una estrategia pedagógica que armonice la evaluación del desempeño docente con el rendimiento estudiantil. Se concluye que el proceso de evaluación contribuye al mejoramiento de la labor pedagógica, pero se hace necesario contextualizarlo y concertarlo con la comunidad educativa.</p> Silvia Perdomo Quintero Derechos de autor 2024 Silvia Perdomo Quintero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-07 2024-08-07 16 99 115 10.25054/2027257X.4076 Estrategia EVA reflexiva del aprendizaje de la noción disoluciones químicas. Una propuesta https://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/4077 <p>La reflexión de esta investigación se moviliza en la posibilidad de reconfigurar un momento de aprendizaje de la noción disoluciones químicas usando pixton comics como beneficio para valorar el aprendizaje de una categoría química. Uno, de algunos, de los retos desde el enfoque mixto etnoconfiguracional que se ha venido caracterizado y evidenciando en el aula<br>es develar de qué manera los jóvenes de educación media en edades de 15 a 17 años de la modalidad agropecuaria con su realidad socioeconómica y cultural se les posibilite el beneficio de comprender conceptos complejos como las disoluciones químicas con herramientas tecnológicas en la categoria de entornos virtuales de aprendizajes (EVA).</p> Miguel Gregorio Argote Salgado Luis Ángel Aguilar Carrasco Víctor Henrique Macias Villamizar Derechos de autor 2024 Miguel Gregorio Argote Salgado, Luis Ángel Aguilar Carrasco, Víctor Henrique Macias Villamizar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-07 2024-08-07 16 117 124 10.25054/2027257X.4077 Editorial https://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/4069 Nelson Ernesto López Jiménez Derechos de autor 2024 Nelson Ernesto López Jiménez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-07 2024-08-07 16 15 16 10.25054/2027257X.4069