Revista paca https://journalusco.edu.co/index.php/paca <p><strong>DOI: </strong><a href="https://doi.org/10.25054/issn.2027-257X">https://doi.org/10.25054/issn.2027-257X</a><br /><br /><strong>ISSN</strong>: 2027-257X <strong>e-ISSN</strong>: 2711-1288</p> <p>La Revista PACA, es una publicación científica de acceso abierto con periodicidad semestral, adscrita al Grupo de Investigación PACA, Categoría A de Minciencias, de la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana.</p> es-ES nelopez@usco.edu.co (Nelson Ernesto López Jiménez) revistapaca@usco.edu.co (Wilson Perdomo Cortés) Thu, 08 Dec 2022 17:03:02 -0500 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/3560 Nelson Ernesto López Jiménez Derechos de autor 2022 Revista paca https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/3560 Thu, 08 Dec 2022 00:00:00 -0500 Educación para la salud en primeros auxilios a comunidad educativa rural del Huila - Colombia, 2021 https://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/3561 <p>La población estudiantil se encuentra en alto riesgo de accidentes, lo que requiere una adecuada gestión de riesgos para preservar la integridad y la vida de los estudiantes. Esto hace que la educación en primeros auxilios sea significativa para manejar estas situaciones, especialmente en contextos rurales con restricciones en cuanto al acceso a los servicios de salud. Objetivo: Construir mediante un proceso participativo un programa educativo en primeros auxilios con la comunidad educativa de Quituro-Tarqui en el Departamento del Huila, Colombia. Método: Estudio Mixto de Investigación – con metodología de investigación-acción. Este estudio utilizó como técnicas de recolección de datos encuestas tipo pre-test y post-test, talleres y diálogos de saberes con una muestra de docentes, administradores escolares, estudiantes y padres de familia. Resultados: El estudio permitió identificar las necesidades educativas en primeros auxilios de la comunidad participante. Se construyó y desarrolló un programa educativo virtual en primeros auxilios, que ayudó a incrementar en un 40% el nivel de conocimientos en primeros auxilios y permitió identificar el conocimiento popular sobre el manejo de este tipo de situaciones en la comunidad. Conclusión: Cabe señalar la relevancia y pertinencia que tienen los programas educativos en temas de salud a través de diálogos de saberes, en correspondencia con las necesidades educativas en temas de salud que inciden en realidades específicas de diferentes contextos.</p> Jesús Stivent Zúñiga Meneses, Ingrid Yolercy Troche Gutiérrez, Juan Camilo Calderón Farfán Derechos de autor 2022 Revista paca https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/3561 Thu, 08 Dec 2022 00:00:00 -0500 Recontextualización del programa “Todos a Aprender” por parte de los docentes de primaria de la I.E. Ricabrisa, Tarqui, Huila https://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/3562 <p>Este artículo presenta los resultados del estudio sobre los sentidos de la recontextualización del Programa “Todos a Aprender”, por parte de los docentes de las sedes rurales de primaria de la I.E. Ricabrisa del municipio de Tarqui (Huila). El estudio fue de carácter cualitativo, de tipo fenomenológico-crítico. La información fue recolectada a través de la observación participante, de la formación situada de maestros y la aplicación de entrevistas semiestructuradas de manera personal a docentes, tutores y formador del PTA; también se realizó el análisis documental relacionado con la información referente al Programa “Todos a Aprender” para comprender el discurso pedagógico y su recontextualización.</p> <p>Tras realizar la investigación, se reconoció el sentido de los maestros frente a la implementación del PTA, teniendo en cuenta las características del aula multigrado; se encontró que estos tienden a participar en diversos programas, en este caso el PTA para fortalecer sus prácticas pedagógicas. De acuerdo con esto, los maestros centraron la atención en los intereses de los estudiantes, generando una comunicación continua y valorando sus saberes. De esta manera, la metodología y el discurso de enseñanza del PTA fueron reestructurados a través de la recontextualización, teniendo en cuenta que los docentes exploraron diversas maneras de formar a los estudiantes a través de la reflexión continua expresada en la comunidad de aprendizaje. Todo este proceso hizo que surgieran identidades pedagógicas en el proceso de recontextualización.</p> Jessica Milena Vargas Paredes Derechos de autor 2022 Revista paca https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/3562 Thu, 08 Dec 2022 00:00:00 -0500 La pintura: propuesta didáctica para el aprendizaje sobre los conflictos asociados al uso del agua https://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/3563 <p>El objetivo de esta investigación es analizar el resultado del aprendizaje de los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa El Caguán, Neiva, sobre la disponibilidad y los conflictos asociados al uso del agua en la quebrada El Neme, mediante la aplicación de una secuencia didáctica a partir de la pintura.</p> <p>Para desarrollar este objetivo de investigación se utilizó un enfoque mixto. Este consta de un análisis cualitativo Y se tuvo en cuenta el diseño fenomenológico puesto que permitió a los estudiantes reflexionar sobre sus concepciones y relaciones con el agua, a través de la pintura como un componente dentro de la secuencia didáctica que posibilita explorar los sentidos y significados que construyen los estudiantes frente a un recurso natural de uso vital. Mientras que para el análisis cuantitativo se trabajó con el diseño cuasi-experimental, el cual se llevó a cabo con un grupo control no equivalente (GC: estudiantes del grado 603) y se incluyó un grupo experimental o también llamado intervenido (GI: estudiantes del grado 604) sobre el que se aplicó la secuencia didáctica.</p> <p>Finalmente, los educandos del grupo intervenido adquirieron las competencias de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental, reconociendo los recursos hídricos locales y la proposición de estrategias para conservar y/o preservar el ecosistema estratégico presente en la quebrada El Neme.</p> Jeniffer Katherine Cabrera Torres Derechos de autor 2022 Revista paca https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/3563 Thu, 08 Dec 2022 00:00:00 -0500 Experiencias de aula para el desarrollo de habilidades y destrezas en la enseñanza de ciencias naturales en jóvenes escolares https://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/3564 <p>Se realizó la evaluación de la aplicación de lo que se denominó “experiencias significativas de aula” para la enseñanza de las ciencias naturales en un grupo de jóvenes entre los 13 y los 14 años de edad, matriculados en una institución educativa de Colombia. Se aplicó un enfoque cualitativo descriptivo, con un análisis documental de las propuestas pedagógicas institucionales y una serie de once experiencias de aula que se evaluaron mediante rúbricas a cada uno de los estudiantes para hacer seguimiento a su desempeño en ocho habilidades y destrezas seleccionadas como esenciales en el aprendizaje de las ciencias naturales.</p> <p>En el análisis documental se encontró que existen los planteamientos que buscan el aprendizaje en los estudiantes pero, sin embargo, se hallaron vacíos que no dan claridad sobre elementos cruciales como la determinación del modelo pedagógico y su praxis confusa. En cuanto al desarrollo de las sesiones de experiencias en el aula se evidenció un cambio positivo en el desempeño de los estudiantes en cuanto a las ocho habilidades y destrezas evaluadas en las rúbricas, lo que permite concluir que se puede mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales, condicionado a la existencia de planteamientos pedagógicos claros y exhaustivos en la didáctica de las mismas, acompañados de un giro en la concepción de políticas educativas facilitadoras de procesos experienciales.</p> Sandra Vianney Fajardo, Pavel Tovar Lizcano Derechos de autor 2022 Revista paca https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/3564 Thu, 08 Dec 2022 00:00:00 -0500 Formación profesional audiovisual y desempeño ocupacional en comunicadores sociales y periodistas https://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/3565 <p>La Universidad Surcolombiana se involucra en las dinámicas de presencia en el territorio. Por lo anterior, consolida la apertura de programas de pregrado en las sedes de los tres principales municipios del Huila: Pitalito, Garzón y La Plata. En Pitalito, a partir del año 2014 la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas dio apertura al pregrado en Comunicación Social y Periodismo, ligado académicamente a la sede principal de Neiva. Trascurridos más de 6 años de la apertura, sus egresados empiezan a involucrarse en oportunidades laborales y profesionales en el contexto. Esta investigación analiza las características de la formación profesional audiovisual de los graduados del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Usco (sede Pitalito) y su relación con las demandas comunicativas del entorno y con su desempeño ocupacional, en el lapso 2018 – 2020.</p> <p>Se utilizó una metodología mixta, que combinó técnicas cualitativas y cuantitativas, con predominio de las primeras, como entrevistas semiestructuradas y grupos focales. El abordaje relacionó tres categorías teóricas fundamentales: Formación profesional audiovisual, Desempeño ocupacional y Currículo. <br>La investigación arrojó la prevalencia de un bajo porcentaje de ocupación de los egresados en actividades relacionadas con su formación profesional, y la existencia de tensiones entre las demandas ocupacionales por parte de los empleadores, las herramientas otorgadas en su formación y el ejercicio propio en el campo laboral. De otra parte, se recogieron y sintetizaron las apreciaciones y propuestas de los egresados encaminadas a adelantar una renovación curricular que aporte conocimientos teóricos, prácticas y técnicas, que les permitan mejores desempeños en el ámbito laboral de la región. </p> Hernando Alfonso Cerón Carlosama, Juan Carlos Acebedo Restrepo Derechos de autor 2022 Revista paca https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/3565 Thu, 08 Dec 2022 00:00:00 -0500 Efectos del SIEE en los procesos de evaluación del grado primero en un colegio público del Huila https://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/3566 <p>La evaluación significa valoración con juicio razonado sobre las cosas y las personas; es un proceso inherente al lenguaje y la comunicación; sin embargo, en los contextos educativos formales se tiende hacia visiones despectivas de la evaluación, como un ejercicio menor. Desde la evaluación como proceso de diálogo permanente frente al conocimiento, la cultura, la ciudadanía y los proyectos de vida, este estudio muestra, con acento cualitativo y etnográfico, los roles y las percepciones de los docentes del grado primero en una institución educativa pública del Huila. La investigación se propuso analizar los procedimientos y efectos del SIEE en las prácticas evaluativas del grado primero, a través de la observación, la conversación/entrevista, la identificación de grupos focales y el análisis de documentos como el institucional (PEI) y los que circulan en las aulas, sean presenciales o virtuales. Se pudo identificar el desconocimiento de la legislación sobre evaluación, la ausencia de la autoformación para comprender el sentido social de la evaluación formativa, pero también la decisión de transformar las visiones y las prácticas, pedagógicas y evaluativas, a medida que fue avanzando esta investigación. El trabajo con rúbricas en la pedagogía por proyectos es el horizonte y el reto para garantizar la cohesión del Sistema Institucional de Evaluación de los Aprendizajes de los Estudiantes. Esta tesis es un soporte para lograrlo. </p> Andrea Carolina Buendía Arias Derechos de autor 2022 Revista paca https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/3566 Thu, 08 Dec 2022 00:00:00 -0500 Contextos rurales: pretexto perfecto para transformar realidades a través de la investigación científica https://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/3567 <p>El presente escrito es producto del seminario Problemática de la Investigación en la Educación Superior bajo esa premisa, se consolidan las bases fundamentales para abordar la investigación como eje transversal en la reflexión de la praxis educativa colombiana. Adicionalmente, se plantea como apertura investigativa el abordaje de la investigación científica en contextos rurales, reto que debe ser cuidadosamente analizado en el modo de incluir este pilar contemporáneamente desde el punto de vista social crítico en comunidades como las de zonas cafeteras del sur de Colombia. Es en ese sentido que, se percibe la Investigación científica como estrategia pedagógica desde otros paradigmas, acaeciendo la entrada de nuevas concepciones de ciencia, permitiendo la disminución de la brecha entre la producción de saberes con el maestro investigador "que lo hace posible a través de su práctica" (Jiménez Mejía, M., 2009, 2011). Sumado a ello, se expone la posible aplicación de las anteriores nociones en la construcción de una propuesta singular en un grupo social donde se legitimase la importancia real de otorgar respuestas a problemas específicos, tomando como base la fermentación de café, y su impacto económico y social; se estima que al consolidar esta propuesta producirá una ruptura categórica con la idea de la universalidad y el sentido reduccionista de la ciencia, en el campo intelectual de la educación (Díaz, M., 1995). </p> Aldemar Morales Loaiza Derechos de autor 2022 Revista paca https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/3567 Thu, 08 Dec 2022 00:00:00 -0500 Descentralización educativa en colombia como proceso de innovación y mejoramiento: ¿realidad o utopía? https://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/3571 <p>Mediante el presente artículo se intenta una aproximación al análisis descriptivo del proceso de descentralización del recurso monetario y humano, que ha caracterizado aquella gestión para la innovación al interior del sistema de administración centralizado del sector educativo. Este sistema se mantuvo en Colombia desde inicios de los 70’s, pero que fue modificado durante la década de los 90’s. A lo largo de sus textos se describen las características más relevantes de la administración de recursos de nuestro sistema colombiano en los niveles básicos de la educación pública, la cual se ha distinguido por sus falencias de calidad y en los contenidos de sus programas de estudio; y por una cobertura a menudo deficitaria para la mayoría de la población cuyos recursos materiales y económicos son muy limitados; dicha población usualmente habita las regiones y municipios apartados dentro territorio geográfico de Colombia.</p> Edthy Castro Montañez, Andres Sánchez Gómez, Kleeder José Bracho Pérez Derechos de autor 2022 Revista paca https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/3571 Thu, 08 Dec 2022 00:00:00 -0500