»ESTUDIO BÁSICO PARA IDENTIFICAR LAS ASPIRACIONES DE LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DE LA REGIÓN HUILENSE PARA INGRESAR A LA EDUCACIÓN SUPERIOR V DETECTAR LA NECESIDAD DE CREACIÓN DE PROGRAMAS DE PREGRADO EN LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA»

William Guzmán Baena1;

Adriana Marcela Gaitán2; Lsidy Carolina Cuervo3;

Jsnny Msrcsdss Aguirre4; María Tsrssa Salazar5

RESUMEN

El recorrido a través de Instalaciones Educativas, de Neiva y de algunas ubicadas en las sedes de la USCO, el contacto con principales agentes educativos, para el estudio, estudiantes de grado XI y las directivas de los establecimientos seleccionados fueron proporcionando una valiosa información: oral y escrita, relacionadas con el pensamiento del próximo bachiller sobre la aspiración de continuar estudios a nivel de Educación Superior, sus ansias de conocer determinadas carreras, a la vez que conocer parcialmente la problemática educativa en un contexto y traducir inquietudes para que la Universidad Surcolombiana - USCO - la única en el plano seccional de orden oficial/pública proyecte la creación de nuevos Programas de Pregrado; a la vez ofrecer un panorama del grado de conocimiento de la Facultad de Educación, sus medios de comunicación y la conformación en cuanto a Programas existentes y las sugerencias de tipo general.

Para el presente estudio se consideró conveniente abordar estudiantes de grado XI, que culminaron estudios en el año 2005 de los Colegios:

a) En Neiva: INEM, Instituto Técnico Superior, Departamental Femenino, Nacional Santa Librada, Humberto Tafur Charry, Escuela Normal, Oliverio Lara Borrero y Agustín Codazzi.

En La Plata: Colegio Nacional San Sebastián.

b)

En Garzón: Colegio Nacional Simón Bolívar.

c)

En Pitalito: Escuela Normal Superior

d)

Total de Encuestas: 952

Se realizaron entrevistas a los siguientes directivos-Docentes:

a) En NEIVA:

-    Sr. Ismael Efrén Benavides, (ExSecretario Deptal. De Educación), Rector Colegio INEM «Julián Motta Salas».

-    Sr. José Aliño Espitia, Rector Colegio Instituto Técnico Superior.

-    Sr. Jaime Chacón P, Rector Colegio Promoción Social.

-    Sr. Libardo Perdomo Ceballos, Rector Escuela Normal.

-    Sra. Amira Cabrera. Rectora Colegio Humberto Tafur Charry.

-    Sra. Myriam Teresa Oviedo, Rectora Colegio Oliverio Lara

A nivel de municipios se lograron las siguientes entrevistas:

b)    En La Plata:

-    Sr. Gustavo Cabrera Escobar, Rector Colegio Nacional San Sebastián.

-    Sr. José Jesús Bobadilla, Coordinador Académico Colegio Nacional San Sebastián.

c)    En Garzón:

-    Sr. Darío Antonio Gómez Guerra, Rector Colegio Nacional Simón Bolívar.

-    Sr. Héctor Noe Manrique, Coordinador Colegio Nacional Simón Bolívar.

-    Sra. Fulvia Lucero Valderrama, Coordinadora Colegio Nacional Simón Bolívar.

d)    En Pitalito:

-    Sr. Servio Tulio Mejía Santacruz, Rector Escuela Normal Superior.

-    Sr. Jesús Alvarez Sánchez, Coordinador Escuela Normal Superior.

-    Sr. Ricardo Molina, Coordinador Académico Escuela Normal Superior.

Total: 14 Entrevistas

Además de visitar las Instalaciones de las Sedes de la Universidad Surcolombiana (en La Plata, Garzón, Pitalito) donde se pudo


constatar, en la fecha prevista la inexistencia de Programas de la Facultad de Educación, la demasiada subutilización de la planta física, el costo elevado del mantenimiento de las mismas sedes (personal de servicio, secretarias, coordinadores, los servicios públicos) y la tendencia a improvisar en la designación de personal directivo (caso: Coordinadores).

Se retomaron las juiciosas apreciaciones de los bachilleres año 2005 sobre el pensamiento para adelantar sus estudios de nivel Superior, la valoración que formularon sobre la Universidad Surcolombiana, sobre la Facultad de Educación; consideraciones además de la problemática Educacional y las perspectivas de la USCO.

Acorde a los lineamientos metodológicos de una investigación descriptiva con deducciones particulares se llevó a cabo la Investigación con limitantes de tiempo y factor económico.

1. JUSTIFICACIÓN

Son varias las razones válidas que un estudio de estas dimensiones permiten su justificación y realización.

En el recorrido de un año (2005) y parte del 2006, y acorde a los objetivos y a la metodología desarrollada su contenido proporcionó:

1. Una información precisa con datos del egresado de las instituciones visitadas. Esto es una de sus utilidades; será básico para estudios de seguimiento a egresados. Uno de los ítem retoma lo que hace referencia a edad, y el plantel donde efectuó su Educación Primaria.

2.    El conocer su aspiración profesional, contribuirá a formar planes de orientación y consejería a nivel institucional. Además con esto se procurará evitar desorientación vocacional que se detecta en nuestros graduandos de grado XI.

3.    Crear mecanismos de comunicación más eficientes y oportunos para que la Universidad Surcolombiana y la Facultad de Educación sean conocidos de una manera más directa.

4.    Se buscó promocionar a la Universidad Surcolombiana de manera más directa sobre los programas que ofrece en la actualidad y las opciones para nuestros bachilleres.

5.    El estudio permitió conocer la realidad y el papel de la universidad, junto con sus facultades y Programas en el contexto regional.

6.    Así sea de manera provisional se podrá, iniciar un estudio reflexivo de la presencia de la universidad en sus diversas sedes; lo cual podrá conducir a generar alternativas viables de mejoramiento.

2. PRESENTACIÓN

En la fecha: 19 de Junio de 2003 el señor Liberio Salazar, decano de la Facultad de Educación y el Sr. David Plata, Vice-rector académico de la Universidad Surcolombiana, en ese entonces, recibieron en sus sendas oficinas un bosquejo con algunas ideas a manera de anteproyecto con el propósito de llegar a los principales colegios de la ciudad de Neiva, seleccionar algunos en las sedes donde la Universidad Surcolombiana hace presencia y contactar Directivos y especialmente a estudiantes de grado XI para conocer de éstos las aspiraciones de formación universitaria; salvo de las apreciaciones protocolarias de admitir que se trataba de una propuesta importante, de ahí no pasó nada. Permaneció en los archivos de esas oficinas, hasta que llegaría el día en el cual al Sr. Decano Guillermo Moreno se le comentaría la idea, ordenando ser estudiado en los consejos de Departamento y de Facultad de Educación. Así se procedió; ya en Agosto 5 de 2004 obtiene su aprobación en este último organismo con todas las observaciones del caso.


El año 2005 deberá ser recordado por los variados episodios que se presentaron sobre todo en el campo educativo, citando entre tantos a manera de ejemplo: en el gobierno del Dr. Alvaro Uribe Vélez con su «Revolución Educativa» a través del Ministerio de Educación Nacional en cabeza de la Sra. Cecilia María Vélez White impone una convocatoria nacional (Enero-2005) para ocupar cargos docentes; dando opción a profesionales de todos las áreas (inclusive a médicos, ingenieros, veterinarios, etc.), sin medir las consecuencias negativas para la calidad de la educación y el grave detrimento para las escuelas normales y las mismas facultades de Educación.

En el mes enero de 2005 se conforma el grupo de trabajo, con participación de estudiantes del programa de Pedagogía Infantil y se inicia el proceso de revisión bibliográfica, obtención de documentos y preparación de instrumentos.

En la concepción general no se ha dejado de lado la información educativa, a nivel de Colombia, Departamento y Municipio la que debe ser conocida por los inquietos del campo de la investigación.

De manera indirecta, el estudio ha recibido aportes de estudiantes de la Universidad Surcolombiana, de últimos semestres de los programas de Arte, Matemáticas y Educación física. En las instituciones educativas seleccionadas para el estudio participaron estudiantes de grado XI año 2005, quienes contestaron las encuestas; a la vez directivos de ellas, proporcionando el tiempo especial para entrevistas.

A pesar de las limitaciones propias de cualquier investigación, en este trabajo se superaron con buen espíritu de voluntad aquellas que en su momento hicieron presencia.

3. MARCO CONCEPTUAL

El estudio en su apoyo teórico optó por una amplia y variada conceptualización que brinda ubicar dentro de un contexto al lector y fortalecer el análisis investigativo. Rara ello se ha enriquecido con criterios emanados, frutos de experiencias y real conocimiento temático.

En agosto 12 del 2004, el Dr. Gabriel Restrepo en conferencia titulada: Educación, Ciencia y Cultura» en el siglo XXI: Rararadoja de un país refractario a la modernidad plantea importantes aportes que aún conservan plena vigencia. Veamos:

Los procesos se han visto interrumpidos a lo largo de la historia, lo que genera una suerte del ‘todo o nada’.

Sobre el siglo XX en Colombia han hecho carrera dos frases, citadas y recitadas luego de que fueran acuñadas por el escritor Gabriel García Márquez y por la economista


Consuelo Corredor. La del primero: que el país ingresará al siglo XXI sin haber pasado por el siglo XX. La de la segunda: que el país experimentó desde la Constitución de 1886 una modernización sin modernidad. Las dos expresiones son típicas de cierto humor muy criollo: el uso de la hipérbole, el juego de palabras y, por cierto, un agonismo que reduce los procesos a sus estados extremos.

Dicho agonismo, cuya raíz ha de rastrearse, por paradójico que pueda parecer, hasta el Catecismo de Astete (1599), ilumina bien cierto sentimiento de fatalidad propio de un intelectual insular, sin eco cierto en una sociedad que, por mentalidad predominante campesina, pese a sus heroicas -pero tardías-gestas urbanas e industriales, se resiste a ser mancillada en su fragmentado cerebro colectivo por el inevitable mundo racional y técnico de la modernidad.

Desde el célebre escrito de Caldas «Influencia del clima sobre los seres organizados», no pocos han apelado en Colombia al determinismo biogeográfico o étnico para explicar por qué el país ha sido refractario a la modernidad. Fue el caso, por cierto extremo, de Laureano Gómez en un célebre escrito que recogió la conferencia en el Teatro Municipal en 1928, interrogantes sobre el progreso de Colombia, matriz de interpretaciones semejantes, aunque éstas matizadas o adobadas, como las de Luis López de Mesa en muchos escritos, pero tributarias todas ellas del célebre libro decimonónico Facundo, Civilización o barbarie, del argentino Faustino Sarmiento. Negar el peso de la variedad y complejidad ecosistémica colombiana en la configuración de la nacionalidad sería necio. Como también lo sería menospreciar las dificultades intrínsecas a un mestizaje menos transparente de lo que cierta iconografía historiográfica se ha esforzado por mostrar. Pero naturaleza y pueblo son apenas dos vectores de la constitución real de un Estado Nacional, los cuales adquieren su configuración específica por medio de la economía, la política y la cultura. Respecto a las dos primeras, se podría resumir dos siglos diciendo que el café proporcionó en éste un cierto sustento a la vocación democrática de cuño Santanderista y acumuló los excedentes necesarios para tejer un estado semi-industrial, desbrozado sobre todo en la Antioquia de la primera mitad de siglo XX.

Pero aquello caló apenas en ciertos epicentros de la región andina. En el resto, es decir, en los infinitos y laberínticos lugares de La vorágine, la ley de la selva y no la del Estado ha sido la norma. Hallar la sinergia necesaria para encauzar las energías desparramadas, pero muy activas de los indómitos colombianos, no ha sido ni será empresa fácil. En su historia constitucional, Colombia se ha debatido entre un centralismo autoritario, pero inefectivo, y soberanías regionales, legales o de facto, que han puesto en riesgo la unidad del Estado Nacional. El ideal que pregona el escudo: la unión de libertad y orden, se muestra como tal, casi una utopía.

Hallar la sinergia bienhechora debe ser obra de la educación, la ciencia y la cultura, tareas de larga duración. Pero estas actividades sufren también de la necesidad a cuya solución deben aplicarse. Ahí radica la paradoja que sólo resuelve el genio individual o colectivo, para introducir esa sutil diferencia entre fatalidad y libertad y transformar los círculos viciosos en virtuosos.

En cuanto atañe a la educación, basta decir que hasta 1950 el promedio de estudio de los colombianos fue de un grado por persona. Sin ese dato no sería comprensible el alud de las violencias subsiguientes, estimuladas por lo que el economista Hirshmann llamó la revolución de las expectativas crecientes. Experimentos pedagógicos ciertamente hubo con anterioridad, pero o bien fueron limitados (caso del Gimnasio Moderno, fundado en 1914, donde se probaron los principios de la Escuela Activa, gracias a Agustín Nieto Caballero), o bien fallidos (caso de la Escuela Normal Superior, liderada por Francisco Socarrás, institución matriz de una tardía asimilación del paradigma de las ciencias, sobre todo las sociales, abortada empero por la intransigencia ideológica).


En la segunda parte del siglo la educación ha experimentado un crecimiento muy notable, pero irregular. Ni se ha alcanzado la educación primaria universal, ni las universidades han logrado situarse

como pivote de un movimiento que repercuta de modo decidido sobre la educación y la sociedad, por medio de la investigación científica o tecnológica, actividades, pese a todo, todavía muy incipientes y vulnerables a coyunturas económicas. La cobertura universitaria, menor del 16%, es muy inferior a la del Cono Sur, por no decir frente a los países del norte. El gasto en ciencia y tecnología no sobrepasa menos del 1% del PIB.

Obregón,

Botero y Negret en pintura y

Lo más glorioso de la ciencia colombiana es, por desgracia, un pasado que pudo ser mejor, pero no lo fue. En otros términos, los científicos han apelado para legitimarse más a un pasado románticamente visto (Mútis, Caldas, Codazzi, Uricoechea, Garavito, Cuervo), que a las urgencias del presente o, mejor aún, a posibles utopías o, siquiera, a prosaicas veneraciones del progreso. Es lo que Diana Obregón ha llamado «la invención de una tradición».

Ello se refleja en hechos sintomáticos. Dos de las obras científicas más prominentes de Colombia, la Flora y el Diccionario de construcción y régimen, fueron iniciadas hace dos siglos: la primera, por Mutis, la segunda cien años después por Cuervo. Y aunque nadie niegue su importancia, ni la una ni el otro están cerca de los paradigmas de la biología o de la lingüística contemporáneas. Distintos son los casos de cuatro excelentes investigadores provenientes de la medicina, disciplina que cuenta con una tradición no desdeñable. Ellos son Rodolfo Linás, Salomón Hakim, Manuel Elkin Patarroyo y Emilio Yunis.

Con todo, son otros ámbitos de la cultura los escenarios donde nuestra singularidad como pueblo ha alcanzado una dimensión universal. García Márquez, no solitario, en literatura;


escultura; Santiago García o Alejandro Buenaventura en el teatro; artistas populares en la música.

Cultura estética, por supuesto. Mimesis refinada. Logos intuido. Porque lo mismo no se podrá decir de la cultura religiosa (el único que se podría acercar a la idea de un santo -aunque algunos dirían que al revés-, es Camilo Torres Restrepo), ni mucho menos de la ética, del pensamiento jurídico, de la moral o -siquiera- de las convenciones, materia en la cual en Colombia se ha venerado a un anacrónico autor citado y recitado, que con su pacatísima puesta en escena, un poco al modo de un fantasma -a quien se invoca con tanta nostalgia como desconocimiento-, prueba nuestra insipiencia mundana: el venezolano Manuel Antonio Carreño.

3.1 SIN MAESTROS NO HAY EDUCACIÓN

Aunque el Estado Colombiano, a través de los diversos gobiernos no ha valorado suficientemente el rol del Maestro, es hora de rescatar su glorioso aporte en el terreno educativo. El Dr. Francisco Cajiao, así expone su pensamiento:

Hay cosas que aunque se repitan no dejan de sorprender. Hace algunas semanas, entré al foro en el cual los lectores comentan las columnas con una diatriba contra los maestros, como primeros responsables de lo malo que ocurre en la educación colombiana. Transcribo textualmente algunas de las perlas.

«No es cuestión de dinero, ni de gobernantes, ellos dan leyes, pero los que están en contacto con los jóvenes son los depravados maestros» «Desmovilicen a los corruptos maestros que tenemos en este país, que no producen en sus alumnos sino estupidez, violencia, embarazos, sexo desbocado en las escuelas, y tenemos otra clase de educación»

«¿Qué puede hacer el Gobierno contra una caterva de maestros mediocres impreparados, que llegaron allí por ayuda politiquera, sin pedagogía, sin psicología, que se oponen a todo lo que puede ayudar a la educación, que son una chusma que cuando van al Banco a cobrar sino la atienden da patadas en la puerta?»

«Es mentira que no se invierta en educación, y por eso mismo hay que invertir en policía, porque la educación está secuestrada por las FARC y lo que en realidad representa es mera transmisión de ideología delictiva. La deserción es una gran noticia porque esos niños ya no estarán llenos de odio contra la gente que trabaja ni contra los ricos ni contra los gringos».

Este tipo de ideas ronda la mente de personas que se han vuelto fanáticas irracionales de la seguridad nacional, que no razonan sino que insultan, cuando no calumnian y amenazan. Pero esto sería soportable sino hubiera un cierto clima institucional que de modo más sutil coincide con estos arquetipos.

Desde luego que en una profesión donde hay más de 400.000 personas se presentan casos de corrupción e irresponsabilidad. También en el ejército y la policía hay gente que trafica con drogas, mata civiles, se alia con paramilitares y comete actos arbitrarios con el respaldo de las armas, pero eso no significa que haya que estigmatizar a todos sus miembros. Por fortuna ellos -los militares-cuentan con el respaldo de buena parte de la población y, en especial, del Presidente de la


República, que semanalmente condecora héroes, se reúne con ellos y preside ascensos.

A los buenos maestros, en cambio el Estado no les hace ningún reconocimiento sistemático y más bien se ocupa de crear un clima de permanente sospecha sobre su idoneidad.

No puede confundirse la legítima aspiración por mejores condiciones laborales y salariales con vagabundería. Y tampoco puede ocultarse que, a pesar de que la mayoría de educadores están mal remunerados, deben enfrentar en primera línea con muy precarias herramientas de trabajo la pobreza de los niños y la violencia de las zonas rurales y los barrios marginales de las ciudades.

Llevo muchos años recorriendo el país y trabajando con todas esas mujeres y hombres que han dedicado su vida a ayudar a los niños y es allí donde he encontrado el verdadero heroísmo. Lo malo no es que haya unos cuantos corruptos sin castigo, sino que la sociedad sea incapaz de reconocer los méritos de los miles que a lo largo de toda una vida han hecho su trabajo de una manera juiciosa, mostrando una generosidad que, ojalá, tuvieran algunos de los dirigentes del país.

Es muy claro que no puede haber educación sin maestros. También es claro que una buena educación exige un proceso de mejoramiento, de su formación académica y humana y de sus condiciones de vida y de trabajo. Estas condiciones reconocidas en todas partes del mundo, requieren el diseño de políticas claras y un compromiso serio del Gobierno con sus maestros, porque sin ellos no hay posibilidad de abrir oportunidades a las nuevas generaciones.

Vale la pena anotar que instituciones privadas como Compartir, la Federación de Cafeteros y muchas entidades regionales, se han ocupado mejor de reconocer el esfuerzo de los educadores que el mismo Estado.

Fuente: «El Tiempo»

Martes, 29 de noviembre de 2005 Pág. 1-15

3.2 UNIVERSIDAD ¿QUÉ CAMINO COGER?

El tema no se reduce a escoger lo que el joven quiera y los padres puedan pagar. Factores fundamentales como las expectativas y proyección del futuro, el proceso de calidad, el manejo de valores y recursos humano, tecnológico e investigativo deben ser analizados. Es necesario que los padres acompañen a su hijo en este proceso.

En los hogares donde un hijo está próximo a terminar bachillerato suelen escucharse alarmas de preocupación por lo que será su inmediato futuro. Las opiniones tienden a inclinarse porque éste ingrese a la universidad y surgen interrogantes sobre si la institución se ajusta al presupuesto familiar y si el joven está efectivamente convencido de que el programa y la universidad seleccionada es lo que realmente le conviene.

El tema no se reduce a que el hijo decida estudiar lo que él quiera y los padres a costear donde ellos puedan. Tampoco se trata, antes, de que el hijo estudie lo que el padre quiera. Con el paso del tiempo los adolescentes terminan el bachillerato cada vez más jóvenes, razón por la cual escoger una carrera y una universidad representa una opción determinante para su vida; es allí cuando la familia debe colaborar de manera reflexiva y dialogada con él.


Para adelantar un proceso adecuado de escogencia es indispensable que en un grupo se analice detenidamente los siguientes aspectos.

3.2.1 LA VOCACIÓN PROFESIONAL

Rara el escritor francés Stendhal «la profesión consiste en tener por oficio la propia vocación». Esto es, se espera que la carrera escogida por un joven corresponda a aquella en la que éste, como profesional, se sienta a gusto y plenamente realizado.

Ese es el objetivo de la orientación vocacional, que trabajan en los colegios con charlas de orientación y visitas a universidades. Los padres no pueden ser ajenos a esto y deben analizar si los gustos del hijo corresponden o no a un pasatiempo o a un capricho. Debe ayudar a que el hijo analice todas las ventajas y desventajas que les significaría dedicar su vida a determinada profesión.

La vocación conduce a la pasión por una disciplina. Si, por ejemplo su hijo quiere estudiar administración de empresas, los padres deberían colaborarle para que él se dé cuenta de cuánto conoce el programa, sus distintos enfoques, las posibilidades de trabajo y hasta los contenidos que, a pesar de no ser de su completo agrado, son necesarios para poder graduarse como administrador de empresas.

A veces el hijo se siente cuestionado en estos temas, entonces es bueno cambiar el rol y pedir al hijo que enseñe a sus padres todo esto. Así, él mismo se irá dando cuenta de su real interés y conocimiento por el programa.

Padres e hijos deben analizar las expectativas del joven con respecto a su futuro laboral, porque estudiar un programa académico no significa asegurar trabajo. Es bueno que el joven hable con egresados para comprender mejor cómo será el comportamiento del mercado laboral para esos trabajadores en cinco o siete años, cuando él estaría terminando. Ejemplo, en Colombia hay más de 150 programas de ingeniería industrial y al cabo de cinco años serán miles los egresados intentando de conseguir trabajo o queriendo emprender negocio.

3.2.2 LO QUE CUESTA ESTUDIAR EN UNA UNIVERSIDAD

En Colombia sólo 20 de cada 100 personas pueden ingresar a una universidad. El estudio universitario es el servicio que más ha disparado sus costos. Hace 20 años, la matrícula de un semestre universitario promedio equivalía a dos salarios mínimos a la época, y hoy está entre cuatro y ocho salarios mínimos actuales.

Haga cuentas con su hijo. Tenga presente lo siguiente: entre dos y cuatro millones de pesos por semestre (en universidades promedio), por ocho o diez semestres, más materiales, más libros y fotocopias (por ejemplo en las carreras de odontologías, arquitectura suele ser más elevada la inversión), más el dinero del sostenimiento del hijo durante la carrera, si éste sólo se va a dedicar a estudiar. Adicionalmente, el vestuario, el transporte, los incrementos anuales y hasta gastos varios como, por ejemplo, comprar o cambiar el computador.


3.2.3 LA OFERTA DE PROGRAMAS

Un bachiller puede seguir sus estudios en el sistema formal o informal de educación superior. El sistema informal, ofrecido por instituciones avaladas por la Secretaria de Educación, tiene programas cortos y con características básicamente técnicas y laborales, como por ejemplo, los de auxiliar contable, mecánica dental y terapia física.

Los programas formales, avalados por el Ministerio de Educación Nacional y antes por el ICFES, son ofrecidos por instituciones de educación superior (técnicas, tecnológicas y profesionales-instituciones universitarias y universidades), y tiene una mayor duración.

En Colombia casi el 70 % de los universitarios están matriculados en instituciones privadas, que no reciben subsidio económico por el gobierno, por lo que sus matriculas son mucho más altas que en las instituciones públicas, que son subsidiadas por el Estado y cobran valores de matriculas más bajos.

Una buena estrategia para que el joven escoja un plantel y un programa adecuado consiste en visitar ferias universitarias y asistir a todas las instituciones que hacen charlas informativas y recorridos por sus instalaciones. Es recomendable, que los padres acompañen a sus hijos en esta actividad.

A los jóvenes se les recomienda observar muy bien, durante los recorridos, cómo se comportan sus posibles compañeros; analicen los valores que la universidad que visita, promulga, y pida regalado un reglamento estudiantil para que conozca las reglas de juego en esa institución. También debe hablar con estudiantes de distintos programas, analizar muy bien los ofrecimientos que hacen las instituciones en avisos universitarios y no dejarse guiar enteramente por ellos, leer las separatas sobre educación que publican los periódicos (teniendo en cuenta que generalmente no mencionan a las instituciones que no pagan publicidad), comparar planes de estudio de otras universidades, consultar las páginas web, y no acelerarse a comprar formularios de inscripción de cuanta universidad les llame la atención.

Por otro lado, es fundamental averiguar sobre la proyección que la institución le brinda al futuro de su hijo e investigar sobre sus recursos tecnológicos, acceso a telecomunicaciones e informática, espacios y convenios para las prácticas, convenios de educación continuada internacionales, conexiones con universidades extranjeras, fuentes de consulta y estudio, entre otros. No descarten la posibilidad de combinar modalidades de estudio que se ofrecen actualmente y que son posibles gracias a la era cibernética que estamos viviendo, tales como la universidad virtual, la universidad abierta y semipresencial. Analícenlos muy bien y pregúntense si se ajustan a las condiciones, carácter y expectativas del joven.

3.2.4 LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES

En Colombia no existe un ranking que defina los programas y las universidades según su calidad. Eventualmente algunas revistas presentan un escalafón con sus propios criterios y con información que les reporta universidades que se dejan comparar.


Aunque comúnmente se habla de que hay programas mejores que otros, no hay elementos que permitan preferir objetivamente uno sobre otro.

Lo más cercano para medir la calidad es la acreditación, un proceso exigente mediante el cual el Estado con prestantes académicos otorga un certificado de alta calidad a los programas y universidades que cumplen satisfactoriamente su misión. La cuestión es que, según la ley 30 de 1992 (sobre la educación superior), esto es voluntario y temporal, de tal forma que si una universidad no muestra estar acreditada no significa que no tenga calidad académica porque sencillamente no quiso optar por la acreditación, o si lo hizo y aprobó esto no se publica. Escoger un programa acreditado (en la actualidad sólo hay 352 de un total de 6.803) es un primer paso para encontrar calidad. En www.cna.gov.co está el listado de programas acreditados.

Un último consejo: así cuente con dinero para costear universidad a su hijo y éste se muestre muy seguro de su elección, no adelante procesos de matriculas hasta tanto no hayan analizado en familia estas recomendaciones. Si él no ha decidido realmente qué quiere no se desespere. Tómense un prudente tiempo. Es preferible destinar un semestre o un año a tomar cursos, viajar o hacer un preuniversitario, que realizar una gran inversión de la cual puedan arrepentirse.

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CARÁCTER ACADÉMICO Y ORIGEN INSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN SUPERIOR -NIVEL PREGRADO 1999

CARACTER ACADEMICO

ALUMNOSMATRICULADOS (1)

MATRICULA POR PRIMERA VEZ 1° CURSO

TOTAL

ORIGEN

TOTAL

ORIGEN

OFICIAL

NO OFICIAL

OFICIAL

NO OFICIAL

UNIVERSIDADES

541.273

203.901

337.372

164.045

56.464

107.581

INST. UNIVERSITARIAS

156.903

27.861

129.042

53.604

15.437

38.167

INST. TECNOLÓGICAS

77.987

17.746

60.241

28.877

5.767

23.110

INST. TECN. PROFESIONALES

30.532

4.884

25.648

10.965

1.949

9.016

TOTALES

806.695

254.392

552.303

257.491

79.617

177.874


FUENTE: Lopera, Carlos Mario. Comunicador Social, sxpsrto en tsmas ds Educación.

Revista Crianza & Salud.

Año 3 # 5 ISSN 1692-150X. www.crianzaysalud.com

3.3 UNA VISIÓN CON REFERENCIA A LA EDUCACION SUPERIOR

En el nivel de educación superior atendido mayoritariamente por el sector no oficial, se matricularon en el primer semestre de 1999 en pregrado 806.695 estudiantes, de los cuales el 68% estaban en instituciones del sector privado. Del total de matrícula, 541.273 estudiantes, es decir, el mayor porcentaje (67%) se matriculó en universidades; 257.491 estudiantes (32%) corresponden a los matriculados por primera vez en el curso primero, siendo cerca del 70% del sector privado.

El número de docentes que se desempeñaron en 1999 en educación superior fue de 86.982 docentes, 26.347 de ellos pertenecientes al sector oficial.


La tasa de escolarización en educación superior creció 2.68% entre 1995 y 1999, siendo una de las más bajas entre los países de América Latina.

(1) Alumnos matriculados sn si Primsr Período Académico dsl año. FUENTE: Datos proyectados por si ICFES Proyección Bass 1984 - 1997


Si se compara la población de 17 a 24 años con la población total, se encuentra que este grupo etéreo corresponde al 15% del total de población en Colombia, pero dada la baja matrícula en educación, las tasas de escolarización no alcanzan siquiera esta misma proporción. Esta situación se debe, entre otras causas, a la concentración de la oferta en las cinco principales ciudades (Bogotá, Medellín, Calí, Barranquilla y Bucaramanga), a la insuficiencia de cupos en el sector oficial, a los costos educativos y de mantenimiento de los alumnos y a la necesidad de incorporación temprana al mercado laboral.


TASAS DE ESCOLARIZACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR 1995 - 1999

AÑO

TASAS DE ESCOLARIZACION

MATRICULA (1)

POBLACDN 17-24 AÑDS (2)

POBLACIÓN TOTAL (3)

1995

10.42%

606.506

5.821.950

38.814.159

1996

10.70%

630.205

5.889.229

39.511.093

1997

12.02%

718.684

5.978.163

40.214.730

1998

12.54%

761.201

6.068.713

40.943.221

1999

13.10%

806.695

6.159.420

41.539.011

FUENTE: ICFES

(1)    Total Alumnos Matriculados dsl nivsl Prsgrado.

(2)    Y (3) Población proyectada DAÑE

3.4 UNA SENTIDA REALIDAD: RESULTADOS DE LAS PRUEBAS ICFES

Más brecha entre malos y buenos estudiantes. El nivel de desigualdad crece también entre los mismos colegios. Piden a los profesores potenciar no sólo aquellos alumnos con mejor rendimiento. Los resultados de las pruebas del ICFES, presentadas en Mayo y Octubre de 2005, revelaron un aumento de la desigualdad entre los estudiantes con mejores y peores desempeño académicos, incluso entre los mismos colegios.

En algunas áreas, esta brecha casi se duplica. Es el caso de matemáticas, donde algunos estudiantes obtienen puntajes destacados y otros muy bajos. Sobre la deficiencia entre colegios públicos y privados, Daniel Bogoya, Director del ICFES, dijo que estos últimos, aunque obtienen excelentes resultados, también registran desempeños bajos.

Acorde a los resultados se observa mejoría en los desempeños de los estudiantes en las áreas de Física, Química y Matemáticas, pero bajaron en los niveles en Geografía, Lenguaje e Historia.


Los mejores colegios según los resultados ICFES: Calasanz (Cúcuta);el Instituto Alberto Merani (Bogotá);los que registran los mejores desempeños en las 8 áreas evaluadas en las pruebas ICFES, aplicadas en el mes de Mayo y Octubre de 2005.El Colegio Gimnasio del Norte de Valledupar (Cesar) que con 127 alumnos de grado once estuvo entre las 10 mejores posiciones en las áreas de Geografía; Física y lenguaje.

434.125 Personas presentaron el examen ICFES en Octubre de 2005; de las 448.444 que se inscribieron. (Es decir: 14.319 no se presentaron).

Según la Dr. Grace Vesga Bravo coordinadora del grupo de evaluación de la Educación Básica y Media, del ICFES:

«No todos aprenden de la misma manera y lo ideal es que los colegios logren jalonar y estimular a todos los estudiantes, sin excepción».

«Los jóvenes deben mejorar en lectura crítica. En los análisis se determinó que hay comprensión de los textos cuando la información es muy clara y explícita. Se les dificulta el análisis y la apropiación de los temas».

«Hay dificultades para seleccionar procedimientos adecuados, para buscar relaciones entre uno o más conceptos».

JUAN FELIPE RODRIGEZ LÓPEZ: Obtuvo el mejor puntaje del ICFES (de colegios académicos A y B). «Los Cerros» (Bogotá). Piensa estudiar Ingeniería Industrial en la (Universidad de los Andes). Además le gusta el fútbol, el baloncesto y el atletismo.

Fusnts: «El tiempo» Visrnss 11 de Noviembre de2005 Pág. 1) - y 1-16

4. METODOLOGÍA

Partiendo de los reales parámetros establecidos, la Investigación de manera coherente centralizó su estudio dentro del método descriptivo; procurando para los efectos de análisis, los elementos cuantitativos y la deducción lógica, fruto de los resultados.

Se diseñaron los instrumentos diferenciados para los estudiantes mediante unas encuestas con preguntas abiertas y cerradas. Y las entrevistas para los directivos docentes obedecieron a estructuraciones válidas con base en interrogantes previamente conocidos por ellos. Fueron a través de grabaciones para dejar testimonios verídicos.

Se levantó una información tomando como referencia el contexto institucional y municipal.

Los gráficos y cuadros estadísticos en el informe final van respaldados con sus respectivos análisis y comentarios. En esencia ha sido un estudio participativo.

5. RESULTADOS

El establecer contacto directo con las instituciones y sus componentes principales permitió conocer de una manera más real la problemática socioeconómica que afronta nuestro bachiller una vez ha concluido sus estudios de secundaria.

^ En los bachilleres 2005 existían múltiples aspiraciones para llevar a cabo su formación académica en establecimientos del nivel superior; lo cual deja traducir una forma un tanto idealista del nuevo egresado para seleccionar su carrera.


Se hace evidente la crisis económica que atraviesan las familias de nuestros bachilleres al no poderles garantizar continuidad en sus estudios superiores.

^ Los programas o carreras seleccionados por los bachilleres 2005; algunos marcan cierta influencia del querer de sus familias. Casos: Medicina, Derecho, Ingenierías, Contaduría, Administración de Empresas, etc.

En la selección de programas académicos para adelantar en la universidad se observó en algunos bachilleres aspiraciones ambiciosas, al señalar carreras que no existen en Colombia; sólo en el exterior sería factible adelantar sus estudios.

Hay una tendencia en no seleccionar prioritariamente programas propios de la Facultad de Educación. Aunque el porcentaje es reducido comparándolos con los de otras facultades es preciso adelantar campañas de publicidad.

Se conoció de manera directa la subutilización de la planta física en las Sedes de la USCO. A través del mismo estudio se apreció de manera indirecta el distanciamiento entre las autoridades directivas de la USCO y las del municipio. En los colegios visitados existe desconocimiento de los programas que ofrece la Universidad.

Se percibe el grado irregular del servicio de orientación profesional adecuada en los colegios de Educación Secundaria lo cual se constató a través de las encuestas, visitas y entrevistas.

De las entrevistas con los Directivos Docentes se desprende que: conocen la trayectoria de la USCO, su papel en el contexto Regional y Nacional. Además presentan una problemática que amerita estudio especial.

Se observa que en el contexto Regional, la USCO debe posicionarse mejor proporcionando los medios, las alternativas con suficientes opciones para captar el recurso humano (bachiller) que pueda beneficiarse con mejores garantías para adelantar y concluir sus estudios universitarios.

6. CONCLUSIONES

Observando el personal de estudiantes de grado XI, desde el punto de vista de la edad se encuentra que los bachilleres del año 2005, ya graduados, tienen edades que oscilan entre los 14 a 17 años. Representando una población estudiantil mayoritariamente joven.

Sin dificultad alguna en las Instituciones Educativas se lleva el proceso de coeducación separando ciertos aspectos de discriminación que se presentaban en años anteriores.

Sexo: Masculino 356 (37.4%) Femenino: 596 (63%)

S Aunque las aspiraciones de los bachilleres comprende una gama muy amplia en diversidad de programas o carreras, en diálogos con algunos de ellos manifestaron su imposibilidad de continuar estudios universitarios, por razones económicas y bajos resultados pruebas ICFES.


S La situación de no ingresar a la Educación Superior a los bachilleres-2005 se les abre otras opciones con sus limitantes características: ingresar al SENA, estudiar programas tecnológicos, trabajar en la economía informal, de lo contrario engrosarían el analfabetismo en desuso y desde luego el desempleo.

S La universidad Surcolombiana es conocida referencialmente en el medio huilense. Pero en sus principales partes constitutivas, en cuanto facultades y programas no es lo suficientemente conocida; a pesar de ser la única universidad de naturaleza pública y de carácter nacional.

S Las sedes de la Universidad Surcolombiana, en los municipios; la Plata, Garzón y Pitalito en las fechas visitadas para observación, estaban ofreciendo unos pocos programas (unos en convenio con la Universidad del Tolima) con reducido número de alumnos.

No existía ningún programa de la Facultad de educación. El panorama a simple vista que se capta es el de la subutilización de planta física.

Al respecto en el estudio hecho en el momento sobre gastos que ocasionan el pago de coordinador-a, servicio de celaduría, servicios públicos y sostenimiento de la planta física superan los pocos ingresos por rentas propias.

S Se manifiesta una ineficiencia por parte de las autoridades responsables, ya sea del orden Municipal, del orden universitario o de la misma comunidad por hacer que las sedes cumplan el real papel para las cuales fueron construidas.

S La política educativa del gobierno nacional enmarcada en su propuesta de «Revolución Educativa» en lo que corresponde a cobertura en la Educación Superior, sigue siendo cuestionable. Basta tener el siguiente caso. En el mes de Octubre de 2005 presentaron pruebas ICFES

434.125 estudiantes, en todo el país. De esa gran cifra, la Universidad Nacional de Colombia solo recibió 5.947 bachilleres.

Distribuidos por sedes de la siguiente manera:

S Bogotá: 2.742+327=3069 S Medellín: 1.876+34=1.910 Manizales: 551+67=618 Palmira: 349+1=350

TOTAL: 5.947

Fuente: «La Patria» Manizales, Domingo 13 de Noviembre de 2005. Pág.l3-A.

Lo cual representa un 1.36% de Admitidos.

S La Universidad Surcolombiana, en cuanto a cobertura sólo ha cumplido en los programas de Administración de Empresas, Contaduría (Diurno- nocturno) y Lengua Castellana.

El personal que ejerce las funciones de coordinadores (sedes principales y/o municipales) al igual que el profesorado deben demostrar unas buenas cualidades, con experiencia fundamentada en capacitación y metodologías propias para proyectar académicamente la Universidad Surcolombiana en sus puntos de influencia y de gran responsabilidad.


S Se detecta mucha improvisación en designar coordinadores tanto para la sede principal como para las sedes municipales; esto a veces dificulta una tarea integradora entre sedes y facultades; es preciso revisar la nómina de coordinadores y precisar la calidad de los docentes.

Se conserva la inclinación de escoger las carreras para adelantar estudios en el nivel superior aquellas que han sido clasificadas tradicionales; Medicina, Ingeniería, Derecho, contaduría, Administración de Empresas.

Las carreras que ofrece la facultad de Educación están en posiciones secundarias para ser elegidas por los bachilleres inclusive en las escuelas normales (Neiva y Pitalito) los estudiantes de grado XI del año 2005 seleccionan:

LICENCIATURAS DE MAYOR PRFERENCIA POR LOS ALUMNOS DE LA NORMAL SUPERIOR (NEIVA-PITALITO)

LICENCIATURAS

NEIVA

TOTAL

%

Lenqua Extranjera

5

8.8

Pedaqoqía Infantil

5

8.8

Educación Artística

3

5.3

Lengua Castellana

3

5.3

Ciencias Naturales

2

3.5

Educación Física

1

1.7

No sabe/ No responde

38

67

LICENCIATURAS

PITALITO

TOTAL

%

Educación Física

30

20.5

Pedagogía Infantil

26

18

Lenqua Extranjera

23

16

Ciencias Naturales

20

13.7

Educación Artística

19

13

Matemáticas

11

7.5

Lenqua Castellana

6

4.1

No sabe/ No responde

11

7.5

Los medios de comunicación factibles entre la Facultad de Educación y los estudiantes de grado XI tienden a ser irregulares, los porcentajes de conocimiento de los medios de comunicación así lo confirman. Existen algunos casos precisos que conocen la Facultad de Educación a través del profesorado que les orienta clases, en las prácticas y en escasas conferencias: de donde surge la importancia de dar a conocer más ampliamente las labores que son realizadas por la Facultad.

7. RECOMENDACIONES

Son muchas las recomendaciones que surgen del análisis del estudio que culmina.

A continuación de manera global se presentan varias, que según el grado de aceptación y cumplimiento en la práctica arrojarían extraordinarios frutos para nuestros bachilleres y familias de la colectividad Surcolombiana. He aquí algunas:

S A través de la Universidad Surcolombiana: propiciar los mecanismos necesarios para establecer puente permanente de comunicación entre la Decanatura de la Facultad de Educación y los establecimientos de Enseñanza secundaria, de manera especial con los grados X y XI.

Hacer llegar a los planteles educativos material informativo que refleje el panorama educativo (Oferta-Demanda); incluyendo perspectivas hacia el futuro.

S Difundir campañas publicitarias en defensa de la única universidad publica


existente en el medio y de los programas académicos que ofrece para la comunidad Surcolombiana.

S Mediante las organizaciones del profesorado (Cooperativas, Sindicatos, Asociaciones, Comités, etc.) y del estudiantado programar dos conferencias en el año como mínimo (una en el mes de Mayo; otra en el mes de Noviembre) para dar a conocer la universidad y todos sus diversas estructuras.

Sugerir a las autoridades educativas de la Universidad Surcolombiana que la designación del coordinador general de los programas de la USCO en las sedes, al igual que los coordinadores en éstas sean desempeñados por profesionales con capacidad, idoneidad, creatividad y experiencia en las diversas actividades relacionadas con innovaciones metodológicas; que posea un verdadero profesionalismo en proyección de la universidad; que mantenga un contacto mas directo con los estudiantes de grado X y XI de los planteles educativos existentes en el medio.

Dado el alto costo educativo que deben cancelar los estudiantes de las sedes de la USCO, ameritan en lo posible, que se les garantice la designación de docentes de experiencia, buen nivel académico y de tiempo completo.

Designar un profesional de la Facultad de Educación con funciones específicas de programar y realizar acciones con los responsables de asesoría, consejería en los colegios del departamento para organizar actividades informativas de la USCO y de la Facultad.

S Programar conferencias con los próximos egresados de la Facultad para plantear la importancia de dar a conocer los programas existentes en la USCO de manera en especial, los de Educación; de tal forma que se conviertan en voceros de la formación adquirida en la universidad.

Sugerir al personal responsable de las de las asesorías y consejerías de los colegios oficiales como actividades de extensión y proyección, programar conferencias para los grados X y XI sobre la universidad Surcolombiana, tomando como eje primordial la Facultad de Educación.

Plantear a las alcaldías municipales, a las secretarias (Departamental, Municipal) de Educación y a quienes ejerzan cargos de responsabilidad en el sector Educativo la importancia de realizar foros, debates sobre la Educación en sus diferentes niveles, su calidad y el rol de la USCO en el contexto regional; participando en ellos la Facultad de Educación

S Conformar un comité (llámese de divulgación) donde haya representación de la Facultad de Educación, Vicerectoría Académica, coordinador Departamental de sedes y coordinadores de éstas en los municipios con funciones especificas, entre otras para elaborar un plan de difusión de los programas de la USCO, en especial los de la Facultad de Educación, haciendo


estudios de aceptabilidad y de pre-inscripción; evitando caer en las improvisaciones que desde luego producen nefastos resultados con gravísimas consecuencias.

S Abrir un archivo para conservar actualizada la información estadística referente a Educación en los diferentes niveles, sectores y por ende en los planos Nacional, regional y local.

Crear los mecanismos necesarios para que los objetivos trazados por la USCO, dentro de su marco legal se lleven al término práctico. Es así como uno de ellos (No 9) hace énfasis en liderar con la comunidad los procesos de gestión para el desarrollo regional y nacional.

S Mediante una programación flexible donde aparezcan consignadas una variedad de actividades (Académicas, culturales, de integración, políticas, etc) efectuar evaluaciones periódicas conducentes a determinar las metas planeadas en función del mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la Universidad.

Programar Seminarios, Talleres con la finalidad de actualizar a los integrantes de la comunidad universitaria.

BIBLIOGRAFÍA

MEJIA j, Marco Raúl. Movimiento Pedagógico. Documentos Ocasionales. Nos. 28 (Educación Popular) y 42 (Movimiento Pedagógico). CINEP Centro de Investigación y Educación Superior. ARFO. Bogotá 1987.

MORENO M, Heladio. Ensayos Sobre la Educación en Colombia. Editorial Colombia Nueva Limitada. Bogotá 2001.

OSORIO, Miguel Ángel. Pedagogía para la participación popular. Sección de publicaciones del SENA. Bogotá 2002.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL. La problemática de la Educación en Colombia. Conferencia Bogotá 2000.

NOTAS

(1) Magíster en Admón. Educativa. Universidad del Valle. Profesor Director de la Investigación, adscrito al Departamento de Gestión Educativa. USCO

(2-3-4-5) Co-investigadoras. Alumnas del Programa de Pedagogía Infantil. USCO


88