FACULTAD DE EDUCACIÓN • UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

RESEÑAS

ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ? BOLÍVAR ADRIANA (COMPILADORA). 2007

CARACAS, UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

LICET KATERINE SUÁREZ ESTUDIANTE PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA FACULTAD DE EDUCACIÓN - USCO

Para hacer la presentación del texto que vamos a reseñar, llevaremos a cabo la enumeración de algunas reflexiones teóricas sobre las posibilidades de ese objeto llamado 'discurso' y alrededor del cual se ha tratado de tejer una gran cantidad de representaciones bajo la forma de teorías. No siempre ha habido claridad en los textos que se ocupan del discurso; quedan lagunas y dudas que son importantes confrontar. Esta suerte de introducción nos ayudará a entender el valor y la pertinencia del libro arriba mencionado.

El profesor Patrick Charaudeau en un artículo programático, plantea de manera interesante la problemática epistemológica de ese campo llamado 'análisis del discurso', ya que no siempre es fácil determinar variables propiamente discursivas tanto en la constitución como en la selección de su objeto de estudio. Podemos preguntarnos por el tipo de ejercicio epistemológico que la mayoría de analistas del discurso ha intentado llevar a cabo y sin ir muy lejos, la respuesta aún está en camino de configuración. Veamos lo que afirma el profesor Charaudeau:

"Con frecuencia, es difícil determinar, en una disciplina, un enfoque particular. ¿Se trata de una corriente, de un subdominio? ¿Es esta particularidad de orden teórico, metodológico? Es más, ¿tiene que ver con el propio campo disciplinar? En lo tocante al 'discurso' -del cual hay que terminar por aceptar que, sin negar el campo de la lengua, constituye un campo disciplinar propio, con su dominio de objetos, su conjunto de métodos, de técnicas y de instrumentos-, existe varias maneras de problematizar su estudio. Para nosotros, hay una manera de abordar el discurso que consiste en insertarlo en una problemática de conjunto que intenta ligar los hechos de lenguaje a otros fenómenos psicológicos y sociales: la acción y la influencia. En consecuencia, se trata de ocuparse de la construcción psicosociolingüística del sentido, la cual se realiza a través de la intervención de un sujeto, él mismo psicosociolingüístico.""


Como se afirmó en el día de la presentación del I ibro del profesor Justo Morales1."La dificultad que existe para definir el análisis del discurso tiene que ver con el hecho de que se piensa en la relación hipotética existente entre 'discurso' y 'análisis del discurso', es decir sobre el 'modelo' de la relación entre objeto empírico y la disciplina que estudia dicho objeto."

Entonces el discurso, ya sea oral o escrito, es una manifestación que el ser humano, como ser pensante dentro de un contexto común, construye por medio del lenguaje y por ende de la lengua; y ello debido a la observación que él mismo hace de ese contexto en el que se desenvuelve; es por ello que podemos constatar en muchas circunstancias tras un acto comunicativo, la construcción de juicios de diferentes índoles, que tras ser mediados por un mismo eje, terminan condensados en un solo constructo significativo. Tras esa actividad de construcción de la semantización que el ser humano hace de su contexto y el constructo que va elaborando, hay una serie de variantes que influyen, en ocasiones de manera directa, y en otras de manera indirecta. Es entonces donde los intereses colectivos se convierten en el eje mediático de un acto comunicativo, o en otras palabras la enunciación.

Así pues, analizar el constructo significativo (i.e. la manera como los hablantes activan unasignificación en otros hablantes que comunican), es analizar un referente al que llamaremos discurso, el cual se convierte en objeto de estudio para una disciplina de orden estrictamente lingüístico2 que permite evidenciar toda una conceptualización establecida a nivel interno del mismo; por tanto, es necesario que para lograr encontrar el punto neurálgico que media un discurso, deben establecerse una serie de parámetros que conduzca al mismo, es decir, a su propia configuración. Tras la búsqueda de este punto, muchos estudiosos del lenguaje y de la lengua, han dedicado sus investigaciones a profundizar en todo aquello que implica el acto comunicativo proponiendo modelos teóricos desde diferentes perspectivas que se podrían resumiren las tres dimensiones del lenguaje según Charaudeau3: la dimensión cognitiva, la dimensión psicosocial y la dimensión semiótica. El analista del discurso trabajaría con una de ellas. Y entonces ¿qué haría el analista del discurso? la respuesta la ofrece la profesora Elvira Narvaja:

"El analista del discurso, por su parte, opera de una manera próxima a la de los ejemplos dados. Considera al discurso como un espado que expone las huellas del ejercicio del lenguaje por parte de los sujetos. Supone que en cada punto o tramo de la cadena hay un abanico de posibilidades, una familia parafrástica, de cuyos integrantes uno se realiza en el discurso; que globalmente se adopta un dispositivo enunciativo y formas de puesta en secuencia o modos de organización del texto y se desechan otros. En la opción pueden intervenir tanto restricciones genéricas, situacionales o propias de la variedad sociolingüística del sujeto como imperativos psicológicos o ideológicos: En algunos casos, puede ser resultado de decisiones conscientes pero en general, no lo son. Son fenómenos a los que el hablante no presta atención, fenómenos periféricos, secundarios del decir. Es en ellos en los que se interesa el analista del discurso."’03

Es así como en esta reseña se quiere dar cuenta de los trabajos investigativos sobre análisis del discurso que la profesora Adriana Bolívar compila en un volumen, como fruto del resultado de una serie de investigaciones de profesores que, desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas, enfocan su experiencia en la propuesta de un modelo teórico de análisis discursivo; de ahí la división en tres grandes partes: 1) Sobre avances en la teoría 2) Sobre teoría, métodos y aplicaciones y 3) Sobre lectura y escritura. Teniendo en cuenta io anterior, pasaremos a reseñar el libro en cuestión.


El texto inicia con un prólogo elaborado por Teun van Dijk quien elogia el trabajo de los investigadores y de la propia Adriana Bolívar por la compilación de los mismos, puntualizando la precisión de los diferentes aspectos de disciplinas dentro de la lingüística, tales como la semiótica, la gramática, la pragmática, que la autora toma para desarrollar un trabajo de esta envergadura académica. Es inevitable pensar en la estrategia discursiva utilizada para lograr que una figura de la talla de van Dijk prologue el texto para darle seguramente mayor estatura intelectual.

Viene a continuación una breve pero completa introducción -además de pedagógica-, realizada por la compiladora Adriana Bolívar, cuyo propósito es justificar en primera instancia, algunos por qué: el por qué el análisis del discurso está generando tanto entusiasmo, por qué el eje central deben ser los lenguajes, por qué los analistas del discurso van más allá de la oración gramatical y de la misma pragmática, por qué ocuparse de la ideología y de la afectividad en el discurso quien nos acerca a la pertinencia de realizar un estudio al discurso. Las respuestas se construyen desde las diferentes perspectivas ya sea la semántica, la pragmática, la gramatical, la sociolingüística y por ello la autora considera que estudiar el discurso significa adentrarse en un mundo en el que el lenguaje es visto como el punto de unión con todas las disciplinas, "porque todos tenemos que hablar, leer y escribir sobre nuestra vida y sobre nuestros hallazgos como investigadores". Acto seguido, presenta también algunos para qué : "para mirar el lenguaje de otra manera; para ampliar el espectro de las descripciones; para tomar conciencia crítica del lenguaje; para entender mejor los textos; para leer y escribir mejor y calibrar los efectos que producimos con las palabras; para entender que el análisis del discurso es más que una técnica porque también es teoría del lenguaje; para comprender que el análisis del discurso nos hace tomar conciencia del papel fundamental del lenguaje en nuestras vidas."

La primera parte titulada « sobre los avances en la teoría » está conformada por cuatro capítulos. El primero titulado / los primeros problemas del analista: ¿Qué teorías? ¿Que métodos? ¿Por donde empezar? » cuya autora es Adriana Bolívar, señala las dimensiones del discurso, definiéndolo como la interacción social porque los significados se crean, se retan, se transforman, mueren y renacen en sociedad y no en comportamientos aislados fuera de contexto, sin embargo la autora establece que el discurso es cognición porque las personas construyen su conocimiento del mundo y adaptan sus representaciones a los contextos en los que viven según las opciones y/o limitaciones que se les ofrezcan , es entonces donde para la disciplina del análisis del discurso, el contexto cumple un papel fundamental que incide en las diferentes significaciones que puede realizar un hablante expresando de modo oral o escrito sus representaciones mentales. Para realizar el análisis del discurso, la autora plantea la importancia de establecer un marco teórico para la realización del mismo, por tal razón presenta a grosso modo diferentes teorías que contribuyen al desarrollo de un trabajo de esta índole, un investigación no debe presentar un trabajo científico a nivel de esta disciplina sin contar con una estructura teórica que oriente su trabajo investigativo, para esto cada investigador ha de elegir qué enfoque tomar para realizar su labor; para el análisis del discurso la compiladora del libro cita lo anterior, a saber la disciplina de Análisis Critico del Discurso, considerando el aspecto epistemológico como una llave de apertura a la develación ideológica del discurso, considerando términos como: paradigma, enfoque, método analítico, perspectiva critica, una actitud, teoría y método, momento(elemento), agenda, programa, programa de análisis social; las nociones centrales: contexto, texto, ideología, construcción del "sujeto", interacción, genero discursivo, la gramática base, conocimiento, critica. Es así como la autora brinda al lector el conocimiento de aspectos teóricos prácticos que permitan la elaboración de un trabajo investigativo de análisis del discurso.

El segundo artículo4 La teoría de los actos de habla y la delimitación de los usos lingüísticos cuya autora es Nancy Núñez, presenta desde el punto de vista filosófico, la teoría de los actos de habla y la delimitación de los usos lingüísticos.


En su argumentación plantea que aunque es indudable que Wittgenstein nos enseñó cómo responder a la pregunta ¿en qué consiste el significado de las expresiones lingüísticas? Fueron Austin y Searle quienes trazaron la vía para comprender los significados del lenguaje en contextos. Advierte, no obstante, del peligro de caer en generalizaciones por cuanto los actos de habla son específicos de cada cultura.

Nora Kaplan, en su artículo, La teoría de la valoración: un desarrollo de los estudios sobre la evaluación en el lenguaje, se concentra en la presentación y explicación de una de las teorías más recientes en el campo de la lingüística, conectada con la gramática sistèmica funcional en la corriente iniciada por Halliday y desarrollada por sus colaboradores en Gran Bretaña y Australia. Esta teoría ofrece a los analistas del discurso grandes posibilidades para llevar a cabo estudios rigurosos sobre el lenguaje evaluativo e ideológico porque se dedica a profundizar la noción de evaluación, que tradicionalmente se ha estudiado como expresión de la subjetividad.

En el artículo Discurso y afectividad, María Jesús Nieto dedica su atención a otros de los desarrollos en el campo de la lingüística. Después de exponer varias formas de aproximarse al estudio de la afectividad, se concentra y evalúa una propuesta en particular haciendo notar que el análisis puede todavía precisarse más con las herramientas de la lingüística. El capítulo sirve de inicio para sistematizar los estudios de afectividad en el discurso.

Martha Shiro, en El discurso narrativo oral en la vida cotidiana: géneros y procesos, recoge parte de su experiencia en el estudio de la narrativa oral y el desarrollo de la habilidad narrativa.

Luis Barrera Linares en su artículo Aplicación del análisis del discurso al estudio de textos literarios narrativos sistematiza y resume la propuesta teórica, los lineamientos metodológicos y los resultados obtenidos en la aplicación del análisis del discurso a la literatura.

En esa misma línea, Irma Chumaceiro en su texto El análisis lingüístico del texto literario presenta una metodología que conjuga y sistematiza los planteamientos más relevantes de los estudios sobre el discurso desde una concepción lingüístico-pragmática, con los conceptos básicos de la teoría y el análisis literario.

Lourdes Molero de Cabeza y Julián Cabeza, en El enfoque semántico-pragmático en el análisis del discurso: teoría, método y práctica, presentan los esquemas teóricos y metodológicos que utilizan en sus investigaciones del discurso; siguen un enfoque basado en la semántica lingüística y en la pragmática "con la finalidad de lograr un acercamiento lo más objetivo posible en los análisis, las interpretaciones y comprensión del texto".

En el artículo La retórica argumentativa en el discurso / político: análisis de textos orales /escritos, Francés D. de Erlich aborda estudios realizados en su práctica como investigadora enmarcados en el área de la retórica argumentativa.

La profesora Adriana Bolívar, en su artículo El análisis interaccional del discurso: del texto a la dinámica social, presenta una visión general de la investigación que ha desarrollado, a lo largo de varios años, tomando la evaluación como categoría central en la interacción. Plantea la necesidad de colocar el énfasis en la dimensión interpersonal del significado, y extiende las categorías de la lingüística más allá del texto mediante la descripción de micro y macro-intercambios.

Alexandra Álvarez Muro, en Las ideologías de la vida cotidiana. Rituales religiosos en el habla de una región se traslada a la construcción del mundo mágico-religioso y se dedica al análisis de la forma en que los hablantes de la región de los Andes venezolanos expresan verbalmente sus creencias y rituales particulares de la región.

Lourdes Pietrosemoli en Análisis del discurso en poblaciones especiales: la conversación con afásicos, presenta una visión panorámica de las aplicaciones del análisis del discurso al estudio de la conversación en poblaciones especiales aunque, como ella misma lo dice, la metodología propuesta puede emplearse para cualquier tipo de hablantes.

Lucía Fraca de Barrera, en La cultura escrita y la pedagogía integradora en el desarrollo de la discursividad infantil, presenta un


aspecto importante de su experiencia como investigadora en el desarrollo de competencias para la lengua escrita en al educción de Pre-escolar y Básica. Su objetivo es ofrecer orientación a los docentes en cuanto a la implementación de estrategias que favorecen la comprensión y la composición de textos.

Rebeca Beke y Elba Bruno de Castelli en La lecturay laescrituraen el contexto universitario: teorías y exigencias institucionales resumen más de veinte años de investigación sobre el tema de la lectura y describen su experiencia en la enseñanza de la lectura a estudiantes universitarios del área de Educación.

Finalmente, Elizabeth Arcay Hands, en La transferencia de la lengua extranjera a la lengua materna en el discurso académico escrito, se ocupa de la forma en que los académicos e investigadores escriben sus textos cuando han estado expuestos a una lengua extranjera. Ella presenta los resultados de sus trabajos en una línea de investigación novedosa que ha iniciado en el campo de la 'bilingüalidad académica'. Su enfoque es multidimensional y compara textos producidos por académicos monolingües y bilingües.

Como se puede apreciar, este libro resulta ser un manual de consulta obligatoria para todos aquellos que se interesen no sólo por la línea del Análisis del Discurso propiamente dicha, sino también como ejemplo de integración de los dos saberes que constituyen nuestra facultad como lo son el disciplinar y el pedagógico.

1

   Lengua Materna y Discurso en los Procesos de Interacción Social Comunicativa. Neiva, 2008.

2

   Hay autores como Dominique Maingueneau que diferencian entre "lingüística del discurso" y "análisis del discurso"

3

   Charaudeau, 1995, 96-97.

4

En adelante haré una transcripción del resumen de cada artículo que la profesora Bol ívar presenta en su introducción. ¿La razón? No creo conveniente hacer una nueva síntesis a partir de una ya elaborada por la compiladora además que el propio estilo que maneja es bastante claro e ilustrativo para los propósitos de una reseña descriptiva.