PAIDEIA <y^colc'fy-í'i^t^ 16

-cm vs mkP -bn gvngg. la jerga juvenil usada en las TIC

Resumen:

La premura que traen las nuevas tecnologías hace que la vida vaya más rápido y que la lengua evolucione conforme a tal velocidad. En mensajes instantáneos vía red informática o telefonía móvil puede verse la metamorfosis que la lengua española sufre en la actualidad.

Palabras Clave:

Léxico juvenil - mensajería en línea - pragmática ' sociolingüística

Abstract:

The rush that new technology brings makes life goes faster and forces language to evolve at the same speed. In instant messages on cell phones or on-line, you can see the metamorphosis that Spanish language suffers at the present time.

Key words:

Juvenile lexicon - on-line messaging - pragmatics - sociolinguistics

Pequeño diálogo que sostendrían dos jóvenes estudiantes a través de su celular: -¿Cómo vas marica? -Bien güevón.


Yehicy Orduz Navarrete Magister en Lingüística Profesora Universidad Pedagógica Nacional yehicy_upn@yahoo.com

PRESENTACIÓN

El auge de las nuevas tecnologías afecta las actividades cotidianas en el mundo actual. Aquella época en la que íbamos al supermercado con la lista de compras anotada en un papel, al almacén de ropa o zapatos a medirnos de todo o a la oficina de correos a enviar una carta, está terminando. Hoy podemos acceder con un clic a cuantos productos y servicios queramos alrededor del planeta, y comunicarnos más rápido, fácil y barato con millones de personas en nuestra ciudad o en cualquiera de los cinco continentes.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) llegaron para facilitar la vida humana y, en su rápida expansión, nos han ido absorbiendo hasta el punto de no poder rehuirles. El trabajo, el estudio, la información, el ocio, la diversión y hasta las propias relaciones humanas se sirven de TIC para exigirnos estar conectados so pena de ser marginados. A través de ellas conocemos, buscamos, encontramos, leemos, vemos, compramos, vendemos, jugamos y sobre todo, comunicamos. Gracias a las TIC nos mantenemos en contacto con el mundo moderno y evolucionamos; el cambio que se está gestando modifica nuestras posibilidades de socialización y por ende, de comunicación.


Esa especie de metamorfosis que experimentamos en lo comunicativo es evidente, para nuestro interés lingüístico, en los mensajes instantáneos enviados por red informática o telefonía móvil. Miles de ellos utilizan un código que, al parecer, pretende transmitir la mayor cantidad de información en menos espacio y más rápido. Esta jerga1 , sin embargo, no es de uso general, sino que es propia de la llamada Generación de la Red2 y se hace interesante porque no utiliza propiamente el léxico del español sino una serie de formas abreviadas que hacen cada vez más difícil la comprensión de terceros, y en ciertas circunstancias, limitan la comunicación. Ante esta situación, nos planteamos dos preguntas: ¿qué usos lingüísticos emplean los jóvenes colombianos en los mensajes instantáneos (MSN, SMS y MMS)?, y ¿cuáles serían las motivaciones de este código escritural?

Una hipótesis inicial podría responder que los usos lingüísticos juveniles son variados y se constituyen de particularidades léxicas y gramaticales. Son formas que cumplen las funciones del lenguaje y viabilizan una respuesta a las necesidades comunicativas típicas de la rebeldía y la espontaneidad de la edad; además, permiten diferenciarse y reivindicar la emancipación del mundo adulto.

Esta nueva forma de representación escrita, según pudimos constatar, no es inquietud reciente ni exclusiva en nuestro país. Artículos publicados en España, Chile, Argentina y México** refieren de varias maneras un fenómeno lingüístico que la innovación tecnológica nos propone y que exige descripción y análisis a la luz de la gramática y la pragmática. En las siguientes líneas haremos una aproximación a la problemática e intentaremos entender el trasfondo tecnológico que la relaciona, dar un vistazo al mundo juvenil y comprender las nuevas formas de codificación utilizadas por la juventud colombiana.

ALGO DEL LÉXICO DE LAS TIC

Para muchos de los nacidos antes de 1975, todo lo relacionado con las TIC ha sido una tarea más que titánica. Una avalancha de términos con un significado bastante distinto hace que cientos den por sentado que la tecnología no es para ellos, y simplemente la dejan de lado. Muchos hemos escuchado términos como blog, chat, mail o correo electrónico, en línea, internet, y tenemos una idea de su significado pero no sabemos bien cómo se interrelacionan o para qué sirve cada cual.

Para entender mejor hay que aclarar que las TIC, para la legislación colombiana, son: "el conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios, que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como: voz, datos, texto, vídeo e imágenes "3 Una definición tal nos permite


incluir dentro de las TIC, desde el teléfono y el televisor, hasta el computador y todas sus aplicaciones; acá se ponen en relación la informática, las telecomunicaciones y la imagen-sonido, permitiendo que todos en la aldea global, permanezcamos en interactividad y con acceso infinito a cualquier tipo de información.

Aclarando aún más el panorama, y para ser concretos, tenemos un pequeño glosario relacionado con nuestra problemática, y sus respectivas definiciones4 :

♦    Alias o nickname: se usa para identificar a la persona que está accediendo mediante un computador a internet, identificando así a éstos más prácticamente que a través del número de dirección IP (etiqueta numérica que identifica, de manera lógica y jerárquica, a un elemento de comunicación/conexión de un dispositivo dentro de una red).

♦    Blog: en español también bitácora digital o simplemente bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Habitualmente, en cada artículo de un blog, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo o bloguear.

♦    Chat o cibercharla: designa una comunicación escrita realizada de manera instantánea a través de internet entre dos o más personas ya sea de manera pública a través de los llamados chats públicos (mediante los cuales cualquier usuario puede tener acceso a la conversación) o privada, en los que se comunican dos o más personas a la vez. Verbo, chatear.

♦    Correo electrónico: conocido también como e-mail, es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes y archivos rápidamente (también denominados mensajes electrónicos) mediante sistemas de comunicación electrónicos.

♦    Emoticono: símbolo irónico formado de una secuencia de caracteres ASCII que imita rostros humanos y se utiliza para completar o agregar alguna idea en el mensaje transmitido por correo -e, chats, foros, etc.

♦    En línea: se dice que alguien o algo está en línea, on-line u online si está conectado a una red.

♦    Facebook, Hi5, Sónico: ver Redes Sociales.

♦    Hipermedia: es el término con el que se designa al conjunto de métodos o procedimientos para escribir, diseñar o componer contenidos que integren soportes tales como: texto, imagen, video, audio, mapas y otros soportes de información emergentes, de tal modo que el resultado obtenido tenga, además, la posibilidad de interactuar con los usuarios.

♦    Internet: es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos de red (conjunto de reglas o estándares usados por computadores para comunicarse con otros a través de la red), garantizando que las redes


físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial.

Mensajería instantánea: conocida también en inglés como IM, es una forma de comunicación en tiempo real entre dos o más personas basada en texto. Este es enviado a través de dispositivos conectados a una red como internet.

MMS: de Sistema de Mensajería Multimedia: es un estándar de mensajería que le permite a los teléfonos móviles enviar y recibir contenidos multimedia, incorporando sonido, video, fotos o cualquier otro contenido disponible en el futuro.

♦ MSM o Messenger: es una forma de mensajería instantánea creada por Microsoft, que actualmente está diseñado para funcionar en computadores personales con Microsoft Windows, dispositivos móviles con Windows mobile/Windows phone, iOS (sistema operativo de ciertos teléfonos móviles inteligentes con acceso a internet), entre otros.

Multimedia: se utiliza para referirse a cualquier objeto o sistema que utiliza múltiples medios de expresión (físicos o digitales) para presentar

o comunicar información. De allí la expresión "multimedios". Los medios pueden ser variados, desde texto e imágenes, hasta animación, sonido, video, etc.

Realidad virtual: es un sistema tecnológico, basado en el empleo de computadores y otros dispositivos, cuyo fin es producir una apariencia de realidad que permita al usuario tener la sensación de estar presente en ella. Se consigue mediante la generación computarizada de un conjunto de imágenes

que son contempladas por el usuario a través de un visor especial.

♦    Red: es un conjunto de equipos informáticos conectados entre sí por medio de dispositivos físicos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o cualquier otro medio para el transporte de datos, con la finalidad de compartir información y recursos y ofrecer servicios.

♦    Redes sociales: son estructuras sociales virtuales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o conocimientos compartidos.

♦    SMS: de Short Message Service: es un servicio disponible en los teléfonos móviles que permite el envío de mensajes cortos (también conocidos como mensajes de texto, o más coloquialmente, textos) entre teléfonos móviles, teléfonos fijos y otros dispositivos de mano.

El conocimiento y diferenciación de este léxico nos da el telón de fondo en la comprensión del ambiente tecnológico en el que se desenvuelve la ya referida, generación de la red. El fácil acceso de este grupo a cuanto dispositivo electrónico esté disponible en el mercado nos permite, como estudiosos del lenguaje, abordar las formas de comunicación utilizadas principalmente en el teléfono móvil y el internet, los más comunes en el uso de mensajes instantáneos.

USOS LINGÜÍSTICOS JUVENILES EN MSN, SMS Y MMS

♦    LÉXICO Y EXPRESIONES

Abordaremos los empleos lingüísticos de los jóvenes a través de 10 conversaciones de mensajería instantánea, transmitidas por MSN, SMS o MMS. Haremos una exposición en dos tablas; en la primera, ordenamos los usos léxicos y las expresiones que más se utilizaron en los chats que trabajamos. Incluimos una lista enriquecida de emoticonos. En la segunda, presentamos tres conversaciones sostenidas por los jóvenes.


Tabla 1: Léxico y expresiones encontradas en los mensajes instantáneos estudiados. LÉXICO

Abrase: abre    Ganas: gns    Para: pa

Abu: Aburrido/a

Gaseosa: gaximb

Película: peli

Además: ad+ Gonorrea: gnea

Pensarte: pnsart

Adiós: dew

Gracias: grax, gr

Pero: xo

Bad: bd

Cuevón: gvn, weon, webon.

Perra: prra

Bacan/o: bkn/o

Hace/s: ac, hacs

Plata, dinero: $, pita

Bebé/black berry: bb

Hola: ola

Puaf: pff (¡Bah!)

Beso/s: bso, bss

Hotmail: html

Por: x

Bien: bn> bntos

Huevo: gvo

Pues: ps, pss

Breve: bree

Igual: =, iwal

Puta: pta

Bueno/nas: bno, wnas

Internet: ix

Que, ¿Qué?: q, qe, ke, k. q?

Cagada: cgda

ITunes: it

Quiero, quieres: kelo qres

Cállese: kyc

La/el: 1

Re: rr

Carta: krta

Listo!: listones

Robar: rob

Casa: es, ks

Llorar: snif

Sabes: sbs

Celular: cel

Malparido: mp mlp

Se, sé: c

Chévere: chvre

Mamá, ma, moder

Severo: cvro

Colegio: colé, koko

Mañana: mñn

Sí: szs, siks

Como: emo, cm, komo.

Marica: mk, mrk, |

Súper: sp

Computador: pe

Maricón: mkon, mkn

También: iambn, tmbn

Con en

Más: +

Tampoco: tampe

Cucha: qcha

Máximo: max

Tareas: hw (del inglés homework)

Culo: cío

Me: m

Te, tu: t

De: d

Menos: -

Teléfono: tel, ti

Después: desüs

Mensajes: mnjs

Tienda: stor

Difícil: dfcl

Messenger: msn

Todo: tdo, to

Dirección: dir

Mierda: mrda

Tomar: tmr

Estás: stas, tas

Minutos: mins

Usted: ud

Estüpido/a: estp

Mucho: muxo,mcho

Vacaciones: vaeas, vacs

Facebook: fb

Nada: nda, nd

Vaga: vga

Fsrmville: fv

No: n

Vas: vs

Finca: fka

Noche: nxe

Ver: vr

Foto: pie

Notas: nts

Verdad: vdd

Fi a/o: TTsk_Novio/a: nvio, nvia_Vete: vte

EXPRESIONES

A mí también: ami tmb

I love you: ilu

Por qué: oq, pq?

Ah gran Hijo de puta: agn

Jueputa: Jp

Porque: porq. xq

Best friends for ever: bf4e

Laughing out loud: lol**

¿Qué más?: k más, q+

Bien gracias: bn gr

Laughing my ass off: Imao***

Qué putas: q ptas

Bien o qué: bn o q

Mejor amigo/a: bff

Qué tal: ktl

Cómo vas: emo vs

No jnporta: no pota

Que te pasa: ktpsa

Cuídate mariquis: edate mkis*

No se: nc

Te amo/demasiado: ta/d

De nada: dnda

No sé de qué: ncdq

Te quiero/mucho: tq/m

Es que: ske, esq

No te cuento nada: n t c nd

Todo bien: too bn, td bn

Fin de semana: fds, fincho

Por Dios: xd

Un besito: lbst

Piiinufl    16

Hijo de puta: hpta, hp, Por favor: pfa    Usted es...: uss

hptis*, agh_

* Formas cariñosas de uso de marica e hijo de puta ** Del inglés, reírse a carcajadas;

*** Del inglés, reírse hasta que se le cae el culo._

EMOTICONES MÁS USADOS

Asombrado

:G

Escéptico

i

Muy triste

:C

DX

¡Auxilio!

o>-<

Escuchar música

d(-.-)b

Muy enojado, furioso :7

Baboso

:)’ :F

Feliz

=)

‘u’ :)

No sé

¿J

Beso

.*

Gritar, estar enojado

No entiendo

>-<

Bostezo

10

Guiño

:)

Ojos felices

A A

Burla

:r

Idea genial

i-)

Ojos llorosos

»_y

XP

Callado

Indefenso

:\

Quedé mudo/a

:-X

:X

Cansado

#)

Indiferente

:I

Payasada, divertido

:*)

Con gafas

8)

Inocente

O:)

Risa

:D

Con un ojo negro

!(

Loco

% ñ

Risa a carcajada

XD

Corazón, amar

<3

Llorpndo

8')

Resfriado

:'l

Dan ganas de vomitar :(*)

Más o menos

:[ =

Ruborizarse

*A A*

Desconcertado

:S

Maravillado

*_*

Sabiondo

8)

Diablo, malévolo

];>

Mirar de reojo

e_e

Sacando la lengua

:P

Durmiendo

-)

Mucha risa

>

O

>

Sonrojado

:$

Enojo

>:(

Muerto

XX

Triste

:(

óó

‘n’

Como puede verse, el inventario elementos lingüísticos utilizados en los mensajes instantáneos es muy variado pero tiene un elemento común: la cotidianidad del joven. En la tabla pueden encontrarse palabras propias del uso juvenil coloquial y vulgar pero también manejo de términos de la lengua inglesa y del nivel formal.

♦ CONVERSACIONES

Una lista de palabras, expresiones y emoticonos no es suficiente para mostrar de forma adecuada los usos en la jerga juvenil. En la tabla 2 transliteramos tres conversaciones mantenidas entre algunos de los jóvenes que participaron en este trabajo; la primera y la tercera, entre mujeres, la segunda, entre hombres. Con la ayuda del vocabulario de la tabla 1, los contenidos son fáciles de entender.


Tabla 2: Algunas conversaciones estudiadas.

CONVERSACIÓN #1 CONVERSACIÓN #2 CONVERSACIÓN #3

A: puedo pasar x t esa?

B: claro bf em siempre A: y... q +??

B: nd aqui abu y t ???

A: qres ir al c ine mñn ?

B: no puedo preo seria lo

max...xP

A: pq???

B: mi ma me castig!!!!!!

A: hp ahora q hiso??

B: x las nts del colé :-/

A: bn sera otro dia B: ok bye

A: q+

tu

B: bn y ud A: bn

B: mrk escucho la nuevt> canción d megadeth A: noka

B: pilleo es muy bn A: ud tiene el cd B: sika mrk A: préstemelo B: jodase mrk! compre 1 A: mlp hp jajaja 3: ajhjaja suerte

A: Ola q' hces?

B: Ola nda mk y tu?

A: nda, emo vs con nvio?

B: bn, pss ahí, hemos pleado mcho A: q paila :S B: Si loe y t nvio?

1 : No, le trmine porq era muy c-loso

B: agh q' mal, pro Dno emo te ah ido en el koko A: bn ps + o -B: ay hp y eso porq?

A: porq soy muy vga B: qmrda tu XD A: Ok me iré edate mkis B: Un kiss hptis A: te kelo muxo


En la observación de estructuras gramaticales, tanto de expresiones como de conversaciones, evidenciamos que los usos lingüísticos en mensajes instantáneos son más un reflejo de la oralidad que de cualquier otra forma de expresión lingüística. Los sustentos de esta afirmación pueden encontrarse al comparar los contenidos que estamos trabajando con los rasgos definitorios de la oralidad expuestos por el Centro Virtual Cervantes5 . Desde este documento podemos establecer las siguientes semejanzas:

V    Naturaleza plurigestionada de la comunicación: el texto se configura por la presencia de dos interlocutores en intercambio comunicativo.

V    Mayor imprevisibilidad y espontaneidad: evidente en la creación y re-creación de léxico y expresiones lingüísticas.

V    Integración de códigos lingüísticos y paralingüísticos: se introducen los emoticonos como elementos complementarios del discurso.

V    Presencia de consabidos: la comprensión de la información entre interlocutores se entiende por contexto.

V    Predominio de las modalidades expresiva y conativa: el hablante usa signos icónicos emotivos e inmiscuye al interlocutor, lo tiene en cuenta al usar vocativos para mantener el contacto.

El listado nos trae a la cabeza las palabras de

Ramírez (2004:120) quien argumenta: "la


necesidad de actuar y de comunicase en las diversas manifestaciones de ¡as dimensiones espacio-temporales, al parecer, exigió el cambio de culturas orales a culturas escritas; es decir, produjo la escritura". Los jóvenes necesitan estar en contacto y la variación del contexto espacio-temporal no los limita, por el contrario, los guía a las puertas de esta nueva forma de comunicación, muy creativa y bastante eficaz.

UNA LECTURA DESDE LA PRAGMÁTICA

Para establecer una aproximación pragmática a las conversaciones realizadas por los jóvenes a través de mensajería instantánea, trabajaremos según el modelo comunicativo de Ramírez (2004:107). En él hay un interlocutor 1 que, teniendo un propósito y una referencia, produce un discurso que es percibido por el interlocutor

2 quien, a su vez, debe comprender el significado del mensaje y responderlo en la perlocución. Todo el evento comunicativo se enmarca en un contexto en el que las competencias comunicativa, ideológica y cosmovisiva, compartidas por los interlocutores, trabajan para dar especificidad al enunciado.

En este espacio es bueno hacer algunas referencias sociolingüísticas acerca de la muestra con la que se trabajó. Nuestra fuente es un grupo de 37 jóvenes, todos con edades entre los 13 y 15 años de edad. De ellos, 15 son niñas y 22 son niños; son colombianos y estudian en la jornada de la mañana de un colegio privado en el municipio de Cajicá (Cund.). Tienen escolaridad de 7o u 8o grado de bachillerato y un nivel socioeconómico bueno y estable. Las conversaciones fueron recogidas de una serie de actividades que la docente encargada del espacio académico de Tecnología e Informática trabaje) con ellos en el primer semestre de 2011. De un total de 20 documentos, escogimos de forma aleatoria 10, que son los que nos ocupan, y de ellos, 3 que transliteramos en la Tabla 2.

♦ DE LOS INTERLOCUTORES

Al referir los hablantes, los interlocutores del tipo de discurso que trabajamos, debemos referir la que consideramos es la primera motivación del uso del léxico juvenil en las TIC: una cuestión de identidad. Estudios hechos en España6 han encontrado que los jóvenes quieren reflejar su identidad en los usos lingüísticos de sus mensajes. Así, estos códigos informales son diferenciadores generacionales y representan una forma de expresión diferente que da identidad grupal y generacional. Esta separación del adulto constituye casi una barrera que permite al joven entenderse sólo con quien tiene características sociolingüísticas semejantes; hace que cada día, la creatividad y la practicidad de los mensajes, profundicen la brecha que limita casi al extremo la comunicación al exigir los mismos niveles de tales cualidades en el interlocutor. Patiño Rosselli (2004:12) apoya esta afirmación para Colombia al decir:

Un fenómeno relacionado con la variación diastrática es el de las modalidades lingüísticas que desarrollan en Bogotá ciertos grupos sociales como los jóvenes, los niños de la calle, los soldados, los delincuentes y los drogadictos. La razón de ser de estos subeódigos parece residir en el propósito de expresar la pertenencia al grupo y la identificación con sus valores. Se trata, entonces, de rehuir el vocabulario corriente y emplear expresiones que solo sean comprendidas o usadas por los miembros del clan y por lo tanto sean sentidas como símbolos de éste.


Para entender mejor la idea, Gumucio (2008) nos da una visión desde la psicología. Para ella, los muchachos entre las edades que estamos estudiando, pasan por una etapa de cambios tanto físicos como psicológicos; sus roles sociales y afectivos se construyen en el paso de la vida familiar a la vida social. La forma como el joven se ve y es visto, afecta su manera de socializar, de entablar relaciones de amistad con sus pares o con el sexo opuesto, y a su vez, condiciona la forma como se comunicará con ellos.

Al vivir o sufrir estos cambios, el muchacho presenta una crisis de identidad que puede generar en hiperactividad emocional, impulsividad, ansiedad y sentimientos de superioridad o de inferioridad que lo llevarán a querer ser el líder o a querer imitar un modelo elegido por él. Se inicia el proceso de emancipación del núcleo familiar inicialmente expreso en una posición crítica y de oposición a la figura de autoridad, que va en contravía con las normas de comportamiento que se adquieren en el grupo de pares en donde hay diversos tipos de subordinación.

El desarrollo cognoscitivo se caracteriza por la fantasía y la creatividad. Al fantasear el joven expresa su afectividad y experimenta una enajenación del mundo real apartándose del pensamiento racional y simbólico; crea un mundo totalmente nuevo en el que se sumerge de tal manera que proyecta la sensación de distracción y de ensimismamiento. Con todo, tiene conciencia entre lo real y lo posible de modo que proyecta los otros estados que las cosas podrían asumir; al ser crítico con ellas, surge el conflicto con el mundo adulto. Cuando desidealiza la figura de autoridad, el grupo social pasa a ser el centro junto con sus valores y códigos, convirtiéndose éste en el ámbito por excelencia para relacionarse con los pares, controlar su comportamiento social, desarrollar destrezas según los intereses de la edad y compartir problemas y sentimientos comunes. Todo este universo de cambios, conflictos e ideaciones es el principio y el fundamento de una forma de expresividad que caracteriza al joven hoy. Al reconocerse como ser social único con capacidades críticas, creatividad e independencia, crea un lenguaje impar, lejos de lo formal que representa al adulto, utiliza un código que lo identifica y le da la libertad de interactuar sin miedo a la crítica y con autonomía.

Estas observaciones nos llevan a terminar el acápite respaldando los usos lingüísticos con las palabras de dos estudiosos del lenguaje. El primero, Ramírez (2005:99), nos habla sobre las necesidades humanas diciendo: "la base de la constitución del discurso es la acción, con la utilización de la comunicación como medio. Como acción, el discurso es la manifestación concreta de las necesidades básicas de los seres humanos: la de interactuar o relacionarse para sobrevivir; la expresiva, por sentir placer y gusto, y la de conocer, para informarse y actuar con resultados útiles". Y el segundo, Bordieu (2001:12), refiere el estilo -para nosotros jerga juvenil, explicando:

La cuestión del estilo se podría considerar desde esta perspectiva: esa "separación individual con respecto a la norma lingüística", esa elaboración particular que tiende a conferir al discurso propiedades distintivas, es un ser percibido que sólo existe en relación con sujetos percibientes, dotados de estas disposiciones diacríticas que permiten hacer distinciones entre formas de decir diferentes, entre artes de hablar distintivos.

♦ DEL CONTEXTO

Al referenciar el contexto en el que se presentan los mensajes instantáneos debemos hacer un doble enfoque. En el primero, relacionado con el contexto extralingüístico, referiremos las circunstancias externas al acto comunicativo. En el segundo, relacionado con el contexto lingüístico, mencionaremos el mensaje en sí y las competencias que lo establecen.


En el contexto extralingüístico incluimos la segunda motivación de los usos lingüísticos juveniles en los mensajes instantáneos de chat o móvil: la relación coste/beneficio. Cuando el canal es el internet, se busca decir lo máximo posible con el mínimo de tecleo; y cuando el canal es el móvil, se busca, además, comunicar más por menos precio. En este último, el usuario se obliga a reducir los contenidos enviados pues si sobrepasan el máximo estipulado -entre 40 y 60 caracteres, los operadores cobran dos o más envíos.

También en este apartado, debemos citar los tres factores que para Patiño Rosselli (2004:10) están afectando el lenguaje y son fuente de las transformaciones que vemos aquí: laxitud frente a los valores tradicionales, influencia de los medios de comunicación y presencia del idioma inglés. En conjunto, estas tres variables han logrado que las llamadas palabras malsonantes, pasen del nivel vulgar al coloquial y expandan su uso a ambos géneros (masc/fem); tenemos como ejemplo el uso de jódase, malparido, marica, cagada, puta, guevón (huevón). También, el manejo lingüístico de la televisión y la radio ha expandido enormemente los usos súper coloquiales y hasta vulgares de sus contenidos; vemos esta influencia en bien o qué, qué putas, todo bien, sisas. Finalmente, se ha desencadenado la inclusión de interferencias o de extranjerismos; podemos verlo en ok, bye, kiss, farmville, laughing out loud.

Eli último término podríamos incluir, como parte del contexto extralingüístico, lo que atañe al mundo que rodea al joven, pero lo trabajamos ya al referir a los interlocutores.

Refiriendo ahora el contexto lingüístico, y desde lo gramatical, empezaremos por referir el mal uso de la ortografía en los mensajes. Se añade o se quita la h, se cambia v con b, z con s y se eliden por completo las tildes. Se hace conversión de lo fonético a lo gráfico al reemplazar que con k, se con c; inclusive se encuentra un reemplazo del léxico con símbolos matemáticos como en más por +, menos por -. De la misma manera vemos el uso de abreviaciones para pronombres -personales, interrogativos, demostrativos; sustantivos -adjuntos, aposiciones; verbos -tiempos simples, infinitivos; adjetivos -calificativos; adverbios -modo, cantidad; preposiciones y conjunciones. Se manejan todas las categorías léxicas que constituyen las construcciones sintácticas tanto de las expresiones más comunes, como de las pequeñas conversaciones que se sostienen en MSN, SMS O MMS. De manera general, al respecto vemos predominio de construcciones imperativas, interrogativas, causales, finales, negativas y comparativas, con uso corriente de voz activa. En la configuración textual, encontramos conectores lingüísticos y pragmáticos -bn, ad+, ps, =, y una sintaxis parcelada manifestada en oraciones incompletas desde lo gramático pero no desde lo pragmático -q paila :S, q mrda tu XD.

Es de relevancia en todas las muestras, la escasa densidad léxica que contrasta cotí la innovación en el uso de abreviaciones cuando se re-crean lexemas, ya no con las formas conocidas sitio con otras que abrevian aún más o que confunden al adicionar sufijos. Así por ejemplo, se tiene agh (¡ah! gran hijo de puta) o sike/noke (si, no). En cuanto a los emoticonos, los usuarios incluyen la mayoría de las formas simples de emotividad para apoyar o para reemplazar algunos mensajes. Sin embargo, no observamos en ninguna conversación que éstos se convirtieran en la única forma de comunicación; si se pudo comprobar de forma clara, la iconicidad con la forma gestual relacionada.


Con lo anterior llegamos al asiento del discurso: las competencias comunicativa, ideológica y cosmovisiva. Juntas trabajan para hacer emerger el discurso y juntas se crean y re-crean en el universo cognitivo del joven. Para algunos escritores la convergencia de aquellas constituye el contexto comunicativo del enunciado que se integra del universo de creencias, conocimientos y presupuestos a escala personal y social, compartidos por los intervinientes, facilitando tanto la producción como la interpretación. Aquí recordamos a Cárdenas (2007:271) quien refiere al respecto: "la actuación es el uso real observable del lenguaje que no se puede reducir al reflejo de la competencia, pues a él contribuyen otros factores como creencias extralingüísticas relativas al hablante y a la situación de habla y elementos cognoscitivos que desbordan los límites del lenguaje".

En el caso de los mensajes instantáneos que estudiamos, el contexto comunicativo se configura por las relaciones establecidas en el colegio. Vemos así, usos coloquiales y vulgares que nos dicen que entre los interlocutores hay lazos de extrema confianza y amistad, fortalecidos quizá por el tiempo que comparten intra y extraaula con sus compañeros. Las formas de pensar y de actuar están sujetas a los cambios en su desarrollo psico-biológico y al entorno en el que viven pues son jóvenes de familias sin apuros económicos, con conocimiento de culturas foráneas y muy poco interés en estudiar -precisamente generado por la seguridad financiera y la facilidad de viajar a otros países a hacerlo. Han adquirido un buen manejo del léxico en las TIC por su contacto con otros jóvenes de la misma generación y comparten su uso exitosamente.

♦ DEL DISCURSO

Teniendo claro que cada producción emerge de una intención, desde la psicología podemos ya decir que ésta se centra fundamentalmente en mantener el contacto. Sin embargo Tobón (2007:170) nos hace ir más allá al proponer que la intención emerge de las funciones del sistema; de éstas, podemos acotar intenciones que emergen de la función ideacional porque los mensajes dan a conocer procesos cognitivos, para nuestro caso, provenientes de la experiencia; intenciones que surgen de la función interpersonal porque los jóvenes alternan puntos de vista con un interlocutor presente al otro lado del aparato electrónico; e intenciones que nacen de la función textual que genera procesos discursivos con la categoría pragmática de texto, para nuestro caso, dialógico, en el que prima la subjetividad.

La aplicación de este análisis a la muestra, nos permite afirmar que los contenidos discursivos juveniles, en efecto, no tienen profundidad ni trascendencia temática específica sino que se ligan bastante a la vida diaria. Los jóvenes refieren situaciones con la familia y amigos en la casa y el colegio; comentan vivencias, aficiones, relaciones interpersonales y pequeños problemas, temas bastante importantes en su contexto juvenil y su desarrollo psico-social. La inserción de emoticonos en los escritos refleja un uso discursivo ligado a las necesidades expresivas, reflejo de los universos cognitivos tanto individuales como culturales. Por ello, cuando Ramírez (2004:108) dice: "se entiende la comunicación como un acto de significación, en el sentido de articulación de discursos, dadas las necesidades y condiciones específicas del momento y sus propias condiciones de operación, tanto en la producción como en la recepción", entendemos que las abreviaciones y emoticones utilizados en los mensajes instantáneos, responden, como se dijo, a una necesidad comunicativa, una necesidad de permanecer en contacto con otros a través de medios que exigen economía de caracteres y limitan la expresividad.


Dentro de este contexto, en las comunicaciones estudiadas encontramos discursos formados por actos representativos al afirmar, directivos al preguntar y ordenar, y expresivos al saludar. Como las muestras no tienen profundidad temática descartamos la presencia de discursos argumentativos pero no dudamos que en ciertos momentos puedan presentarse discursos literarios; por ahora apreciamos sólo aquellos de tipo cotidiano en donde se conversa sobre diversos temas, manteniendo esencialmente, el contacto con el otro.

Para finalizar el acápite, referiremos brevemente la perlocución. Según pudimos observar, toda respuesta que surge de la recepción, la decodificación y la comprensión del discurso, se limita casi con exclusividad, al acto comunicativo en sí y utiliza sus modos y sus medios; salvo en contados casos, cuando se piden favores o se hacen ruegos, traspasa fronteras y se dirige más allá del contexto mismo en el que el intercambio se genera. Por tratarse de discursos simples de la cotidianidad, los interlocutores pocas veces recurren a personas fuera del enunciado para cubrir sus necesidades o para resolver sus inconvenientes. Su mundo social es tan independiente y autosuficiente que es capaz de generar respuesta ante casi cualquier situación.

CONCLUSIÓN

Luego de esta breve mirada a la jerga utilizada por los jóvenes en los mensajes instantáneos podemos concluir que, en efecto, los usos lingüísticos en las TIC responden a las necesidades típicas del entorno, la edad y un pensamiento que busca de forma continua definirse y encontrar lugar en un mundo social que ve ajeno pero al que inevitablemente, y con el tiempo, accederá de forma autónoma y responsable.

Queda abierta la posibilidad para entablar análisis más profundos y, a la luz de otras disciplinas lingüísticas, seguir ampliando la explicación a este fenómeno que caracteriza el mundo de la generación de la red. Responder ¿qué usos presentan los jóvenes según su estratificación?, ¿cuáles son las temáticas más concurrentes entre discursos de hombres y de mujeres?, ¿qué tan profunda es la diferencia de usos léxicos entre géneros?, ¿hasta qué edades se presentan estas manifestaciones discursivas?

Hay un campo enorme por trabajar...

BIBLIOGRAFÍA

BERNETE, Francisco. Comunicación y lenguajes juveniles a través de las TIC: Estudio exploratorio. Madrid: Universidad Complutense, 2007

BOURDIEU, Pierre. ¿Qué significa hablar? La economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal, 2001

CÁRDENAS PÁEZ, Alfonso. Sentido y lenguaje. En: REEDER, Harry Paul et al. Lenguaje: dimensión lingüística y extralingüística del sentido. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional: 2007

CEBRIÁN, Juan Luis. La red. Madrid: Taurus, 1998

CENTRO VIRTUAL CERVANTES. Diccionario de términos clave ELE: rasgos de la oralidad [en línea], Madrid (España) Instituto Cervantes, 1997-2011. Disponible en internet: <http://cvc.cervantes.es/ ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/ asgosoralidad.htm>


GUMUCIO, Ma. Helena. Desarrollo psicosocial y psicosexual en la adolescencia [en línea]. Santiago (Chile): Desarrollo y salud integral del adolescente: diploma a distancia. Departamento de psiquiatría, Pontificia Universidad Católica de Chile. Módulo 1, Lección 2. Disponible en internet: <http://escuela.med.puc.cl/ pagi n a s/OPS/Curso/Lecciones/Lección 02/ M1 L2Leccion.html>

PATIÑO ROSSELLI, Carlos. Aspectos del lenguaje en Colombia. En: Cuadernos del Centro de Estudios Sociales CES. No. 4. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004

RAMÍREZ, Luis Alfonso. Texto y discurso. En: RAMÍREZ PEÑA, Luis Alfonso y ACOSTA VALENCIA, Gladys Lucía (compiladores y editores) Estudios del discurso en Colombia. Medellín: Universidad de Medellín, 2005

______. Discurso y lenguaje en la educación y la

pedagogía. Bogotá: Magisterio, 2004.

WIK1PEDIA: Enciclopedia libre [en línea]. Fundación Wikimedia Inc. Florida (EEUU): artículos relacionados con las TIC. Disponible en internet: <http:// es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada>

Otros títulos relacionados:

BETTI, Silvia. La jerga juvenil de los SMS :-) [en línea]. Salamanca, (España): Cuadernos del Lazarillo, No. 31. Julio-diciembre de 2006. pp. 68-76. ARCHIVO del Observatorio para la CiberSociedad. Disponible en internet: <http://www.cibersociedad.net/archivo/ articulo.php?art=226. ISSN 84-1134-5292>

GONZÁLEZ HURTADO, Omar. Lenguaje juvenil en Internet: expresión deficiente o sólo una forma natural de comunicarse [en línea]. Osorno (Chile): El vacanudo: el diario ciudadano de la provincia de Osorno. 13 de enero de 2009. Disponible en internet: < http:// www.elvacanudo.cl/admin/ render/ noticia/17123>

PALAZZO, Gabriela. ¿Son corteses los jóvenes en el chat? Estudio de estrategias de interacción en la conversación virtual [en línea]. Tucumán (Argentina). Revista TEXTOS de la CiberSociedad, No. 5. 22 de marzo de 2005. Disponible en internet:< http://www.cibersociedad.net/ textos/articulo.php?art=60>. ISSN 1577-3760>


.

124

1

Deciáimos denominarla asi precisamente por lo que jerga significa, según el DRAE: lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios,

2

Término acuñado por Juan Luis Cebrián, que encierra toda la generación nacida aproximadamente partir de 1990 y cuya niñez y adolescencia se han visto enormemente influenciadas por las TIC.

** Ver algunos títulos publicados en la Internet en la Bibliografía.

3

Ley 1341 del 30 de julio de 2009 con la que se busca darle a Colombia un marco normativo para el desarrollo del sector de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), promueve el acceso y uso de las TIC a través de la masificación, garantiza la libre competencia, el uso eficiente de la infraestructura y el espectro, y en especial, fortalece la protección de los derechos de los usuarios.

WIKIPED1A: Enciclopedia libre. http://es.wikipedia.0rg/wiki/Wikipedia:P0rtada

4

’"WIKIPEDIA: Encicloped ia libre. http://es.wikipedia.0rg/wiki/Wikipedia:P0rtada

5

Diccionario de términos clave ELE: rasgos de la oralidad, 1997-2011

6

Contrastar el trabajo que ha adelantado BERNETE, 2007