P royectos

educativos

institucionales

P.E.I.

FABIO LOSADA PEREZ Profesor titular Universidad Surcolombia

En los P.E.I. se deben retomar las experiencias de las instituciones y de la misma comunidad; de esta forma pretendemos vincular las experiencias culturalmente organizadas con las actividades cognitivas, especialmente en la reorganización de los currículos y la nueva organización social de la escuela creando una nueva cultura escolar, partiendo de la interdependencia* de la cultura, la ecología y las circunstancias históricas, organizan-do acciones equilibrantes que se constituyan en actos de inteligencia los cuales implican el desarrollo de ciertas competencias y la ejecución de ciertos dominios.

Uno de los objetivos esenciales de los Proyectos Educativos Institucionales P.E.I., interpretando el espíritu de la Ley General de Educación; es aprovechar la experiencia de todos los agentes educativos para que tengan la posibilidad de reconocer, construir y ejercer el conjunto de competencias en su contexto cultural en la elabo-ración de los Proyectos Educativos creando una nueva organización social en la escuela, con la participación de todos y a la vez que responda a las necesidades del medio.

Con la elaboración de los P.E.I- por parte de las instituciones se espera que éstas construyan sus propios currículos haciendo que las habilidades cognitivas adquieran un valor adaptativo a las situaciones concretas procesando la información de la realidad; para ello es importante considerar la relación entre lenguaje y cognición:; el lenguaje y el sistema sociocultural, conscientes de que el lenguaje en el contexto de la cultura tiene relaciones estrechas con los modos en que los sujetos construyen una realidad social.

En el desarrollo de los Proyectos Educativos, debemos tener en cuenta, que uno de los principales criterios para el diseño y desarrollo de los currículos que manejarán las instituciones, están los procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local; marco cultural que no puede concebirse aislado de la parte cognitiva, identificándonos con J.J. Bruner (1988) quien escribe que la cultura proporciona Hlos signos con que hablamos”, las maneras mediante las cuales operamos, la autoridad con que revestimos nuestras opiniones o la de los otros, el contenido fragmentario de nuestros sueños, las formas inagotables del deseo, las melodías de los cuerpos, los dioses que adoramos; los ritos mediante los cuales interactuamos, las ceremonias con que nos apropiamos de la muerte hasta volverla, incluso a ella, una fiesta de significado, un hecho social, una comunicación del ánfora la pena de la herencia y del más allá, de la justicia humana o del castigo humano.”

Desde luego que para la elaboración de un Proyecto Educativo Institucional que responda a las necesidades del medio y además que sea construido con la participación de todos los agentes educativos, es necesario tener en cuenta algunas variables ecoculturales que van a tener una estrecha relación con la configuración de las diferentes tendencias cognitivas representadas en el desarrollo curricular, especialmente en el proceso de aprendizaje. Como el proyecto se va a desarrollar en la zona urbana es indispensable tener en cuenta como variable lo ecológico ya que tenemos un ambiente deestructurado en nuestro medio; de la misma manera la actividad económica de la comunidad a la que pertenece la institución pensando en una economía moderna o tradicional como variable socio-económica, sin dejar de lado las variables culturales, la estructura y ambiente familiar del niño, si queremos un proyecto participativo y que en realidad responda al medio donde se va a desarrollar. Por ello, desde ahora estamos pensando en ir ganando esos espacios que hemos ido dejando por fuera en los procesos educativos tradicionales, retomando esos procesos educativos de aprendizaje directo como son los grupos de amigos, los videoforos, los recreos, las reuniones sociales, las celebraciones, los proyectos de desarrollo colectivos, etc., en los cuales ofrecen un potencial de información valiosa para el desarrollo integral de las personas y de los grupos. Propongo como estrategia pedagógica, para conseguir parte de este objetivo, adelantar una reflexión sobre la pedagogía constructivista fundamentada en la relación o interacción entre los sujetos en la acción educativa a elaborar los conocimientos más acordes con la realidad, la cual creemos estar proponiendo desarrollar un proceso pedagógico que mejora la calidad de la enseñanza de las áreas, centrada la preocupación en el sujeto qué aprende, cómo aprende; cuáles son las explicaciones que ofrecen a lo aprendido; teniendo en cuenta que son los alumnos los que mejor saben sobre el proceso aprendizaje y el maestro se centre en la importancia del significado construido por las personas en su intento por dar sentido al mundo. En este caso hay que tener en cuenta que el aprendizaje lo construye el sujeto, pero de manera cooperada, en múltiples relaciones que establece con el educador y con los demás alumnos y el contexto cultural o social.

Esto hace que el maestro deba reconocer las diferencias y las potencialidades de los estudiantes, y el medio social del alumno diseñe diferentes opciones o tratamientos educativos, que destaquen y aprovechen las bondades y oportunidades de aprendizaje que ofrece esta tendencia cognitiva. Esta pedagogía constructivista también exige que el maestro sea aquella persona que tenga el interés en conocer, en interactuar con los otros y con el mundo para comprender la realidad, aquel que construye hipótesis e intenta verificarlas, el que busca coherencia entre sus conceptualizaciones, organiza sus propias acciones y los objetos de la realildad a partir de su propia lógica, en otras palabras al educador integral, es decir, afectivo, axiológico, político, lúcido, sensible, capaz de optar por el bien común y de buscar la coherencia entre lo que piensa, hace y sientwe, un maestro consciente de los cambios educativos; capaz de orientar el proceso de construcción de sus alumnos, de crear los ambientes pedagógicos y didácticos que propicien que los descubrimientos aprendizajes sean hechos por sus alumnos mediante la experimentación personal, que sea capaz de planificar y ejecutar diversas modalidades de trabajo; capaz de erigir su "autoridad” en el saber y la experiencia; que deja de


trabajar sólo en un recinto cerrado para enfrentar la necesidad de coordinar sus acciones con el desarrollo de los otros maestros, es decir, integrado a un currículo global que tome en cuenta un municipio para comprenderlo y hacerlo socialmente visible en un desarrollo sostenible desde el punto de vista ecológico y social.

BIBLIOGRAFIA

BERMUDEZ VELEZ , Angela. Constructivismo y Desarrollo Cognitivo: Aportes a la renovació curricular.

BUSTOS COBOS, Félix. Lineamientos de la educación formal en Colombia. MODULO DE DESARROLLO HUMANO-CINDE. "Enfoque Ecocultural de la cognición.

"Cognición y conocimiento"

OSPINA, Fabio. El constructivismo.