Animalidades en La vorágine de José Eustasio Rivera
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
La vorágine de José Eustasio Rivera concede un lugar importante a la descripción de los llanos y la
selva amazónica. Debido a este tema central, la novela ha sido objeto de estudios bajo el prisma de la
ecocrítica, que se centra en las relaciones entre el ser humano y su entorno natural. Proponemos
ampliar el concepto de naturaleza incluyendo a los animales. Aunque son muy numerosos en La
vorágine, han recibido poca atención. Cuando se trata de los animales, la crítica tiende a reducirlos a
símbolos de los instintos humanos y, en general, les atribuye un valor negativo. Sería olvidar la diversidad de los vínculos que unen a los seres humanos y a los animales, y que van desde la dominación hasta la hibridación, pasando por el cuidado y la imitación. Este artículo también nos permitirá explorar los antagonismos subyacentes entre narradores: mientras Arturo Cova trata de
imponer una visión antropocéntrica del mundo basada en la dominación del animal a través de la narración en primera persona, Rivera deja espacio para otras voces, que se oponen a la de Cova. En los intersticios del texto y gracias a los distintos narradores, Rivera ofrece una representación más positiva de las relaciones entre los seres humanos y los animales.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Buell, L. (1995). The Environmental Imagination: Thoreau, Nature Writing, and the Formation of American Culture. Harvard University. Belknap Press.
Bula, G. (2009). El hombre y la naturaleza en La Vorágine. Bula, G., y Bermúdez, R. Alteridad y Pertenencia, Lectura Ecocrítica de María y La Vorágine. Bogotá. Universidad de La Salle. p. 85-149.
Bula, G. (2010). Ecocrítica: algunos apuntes metametodológicos. Logos. vol. 1. núm. 17. p. 63-76.
Castillo Berchenko, A. (2002). Evento, espacio y personaje en La vorágine de José Eustasio Rivera. Franco, J. (dir.). La vorágine, de José Eustasio Rivera Los pasos perdidos, d'Alejo Carpentier: Lectures. Montpellier. Université Paul Valéry. ETILAL. Coll. Études américaines. núm. 2. p. 161-174.
De Reynies, J., Gannier, O. (2016). Editorial. (Re)lectures écocritiques : l'histoire littéraire européenne à l'épreuve de la question environnementale. Loxias. Vol. 52. http://revel.unice.fr/loxias/index.html?id=8310
Descola, P. (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires. Amorrortu.
Digard, J.-P. (1991). Animaux domestiques. Bonte, P., y Izard, M. (dir.). Dictionnaire de l'ethnologie et de l'anthropologie. Paris. PUF. p. 69-72.
Digard, J.-P. (1999). Les français et leurs animaux: ethnologie d'un phénomène de société. Paris. Fayard.
Franco, J. (1987). Imagen y experiencia en La vorágine. Ordoñez, M. La vorágine: Textos críticos. Alianza Editorial Colombiana. p.135-147.
Franco, J. (2002). La vorágine et Los pasos perdidos: parcours et écritures labyrinthiques. Franco, J., (dir.). La vorágine, de José Eustasio Rivera Los pasos perdidos, d'Alejo Carpentier: Lectures. Montpellier. Université Paul Valéry. ETILAL, Coll. Études américaines. núm. 2. p. 47-66.
Gouabault, E., y Burton-Jeangros, C. (2010). L'ambivalence des relations humain-animal: Une analyse socio-anthropologique du monde contemporain. Sociologie et sociétés. vol. 42, núm. 1. p. 299-324.
Gresle, F., Panoff, M., Perrin, M., y Tripier, P. (1994). Dictionnaire des sciences humaines (sociologie, psychologie sociale, anthropologie). Paris. Nathan.
Güiraldes, R. (1996). Don Segundo Sombra. Nanterre. ALLCA XX.
Hachenberger, C. (2021). Una Selva Inhumana y Devoradora: Análisis Ecocrítico de la Novela La Vorágine (1924). Latin American Literary Review. vol. 48. núm. 97. p. 30-38.
Heffes, G. (2014). Introducción. Para una Ecocrítica Latinoamericana: Entre la Postulación de un Ecocentrismo Crítico y la Crítica a un Antropocentrismo Hegemónico. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. núm. 79. p. 11-34.
Martínez Pinzón, F. (2016). La voz de los árboles: poesía, fiebre y movilidad en La vorágine. Una cultura de invernadero: trópico y civilización en Colombia (1808-1928). Iberoamericana. p. 139-168.
Ordóñez, M. (1990). Introducción. Rivera, J. E. La vorágine. Madrid. Cátedra. p. 11-58.
Pharies, D. (2002). Diccionario etimológico de los sufijos españoles y de otros elementos finales. Madrid. Gredos.
Rivera, J. E. (1990). La vorágine. Madrid. Cátedra.
Rozotto, D. (2019). El criollismo en la América de habla hispana: revisita y reflexiones sobre el patrimonio de una literatura centenaria. Literatura (Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Literatura). núm. 21. p. 117-141.
Simon, A. (2021). Une bête entre les lignes: essai de zoopoétique. Marseille. Wildproject.
Suberchicot, A. (2012). Littérature et Environnement : pour une écocritique comparée. Paris. Champion.
Vernant, J.-P. (1998). La mort dans les yeux: figures de l'Autre en Grèce ancienne. Paris. Hachette Littératures.