Las actividades del texto escolar "Vamos a aprender Lenguaje" de grado once como objeto de estudio sociocognitivo

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Tatiana Ossa Parra Universidad Surcolombiana
Laura Sofía Sánchez Sierra Universidad Surcolombiana
Resumen

La investigación exploratoria se centra en evaluar el papel en el marco de la actividad que se otorga al estudiante en el texto escolar "Vamos a aprender Lenguaje" de grado 11 del Ministerio de Educación de Colombia. El método en esta investigación se produce en un paradigma cualitativo que cuenta con un enfoque sociocognitivo. El análisis revela que algunas actividades no se ajustan a las categorías interpreta, argumenta, propone y evaluación del aprendizaje, limitando el desarrollo del pensamiento crítico del estudiante. Además, se identificaron elementos conductistas, contradiciendo lo que se anuncia en la presentación del texto cuando se hace referencia al modelo pedagógico constructivista. Se concluye subrayando la importancia de una revisión crítica por parte de los docentes para optimizar el uso del texto escolar, promover la creatividad y la autonomía de los estudiantes en su proceso de aprendizaje.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Tatiana Ossa Parra, Universidad Surcolombiana

Universidad Surcolombiana.

Laura Sofía Sánchez Sierra, Universidad Surcolombiana

Universidad Surcolombiana, Colombia.

Referencias

Ajagan, L. (2007). Evaluando las evaluaciones. En Primer Seminario de textos escolares, realizado por el Componente de textos escolares de la Unidad de Currículo y gestión del MINEDUC (pp. 326-331). Santiago: LOM.

Castro, E. (1994). El texto y el contexto cultural. Una reflexión sobre el impacto de la cultura electrónica visual en el aprendizaje y los textos escolares. Santafé de Bogotá: SECAB (acuerdo GTZSECAB).

Choppin, A. (1993). L'histoire des manuels scolaires. Un bilan bibliométrique de la recherche française. Histoire de L Éducation, 58(1), 165-185. https://doi.org/10.3406/hedu.1993.2663

Choppin, A. (2013). Los manuales escolares de ayer a hoy: el ejemplo de Francia. Historia De La Educación, 19, 13-37. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/10790

Fairclough, N., & Wodak, R. (2000). Análisis crítico del discurso. En El discurso como interacción social (Vol. 2, pp. 367-404). Teun

A. Van Dijk. https://libroschorcha.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/12/el-discurso-como-interaccic3b3nsocial-

teun-van-dijk.pdf

Londoño-Vásquez, D. A., & Bermúdez-Restrepo, H. L. (2013). Tres enfoques sobre los estudios críticos del discurso en el examen

de la dominación. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64928567010

López, R., Díaz, B., Scarpetta, D., Coronado, J., Castañeda, D., Dique, C… EL TEXTO ESCOLAR investigaciones sobre sus perspectivas y uso en la ciudad de Bogotá. (2015). https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170131041229/eltexto.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (s/f). Vamos a aprender Lenguaje. Mineducación. https://clasesconsegundojesus.

wordpress.com/wp-content/uploads/2021/01/libro-lenguaje-11c2b0-vamos-a-aprender.pdf

Olmedo, N., & Farrerons, O. (2017). Modelos Constructivistas de Aprendizaje en programas de Formación. OmniaScience.

https://core.ac.uk/download/pdf/148622351.pdf

Pacheco, R. J. P., Miranda, L. C. B., & Enríquez, N. R. O. (2020). El conductismo en la formación de los estudiantes universitarios. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2 0, 24(1), 117-133. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1229

Pardo, N. (2012). Análisis crítico del discurso: Conceptualización y desarrollo. Redalyc.org. https://www.redalyc.org

/articulo.oa?id=322227527004

Pérez Abril, Mauricio & Rincón, Gloria (2009). Actividad, Secuencia Didáctica y Pedagogía por proyectos: Tres alternativas para la organización del trabajo Didáctico en Campo del Lenguaje. Bogotá. CERLALC.

Santos, (1987). El conocimiento de SÍ-mismo, y su influencia en el rendimiento escolar.

Serrano, J. y Parra, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Redalyc.org. https://www.redalyc.

org/articulo.oa?id=15519374001

Skinner, B. F. (1970). Tecnología de la Enseñanza. LABOR. https://conductitlan.org.mx/02_bfskinner/skinner/

%20b_f_skinner_tecnologia_de_la_ensenanza.pdf

Soler, S. (2020). Los textos escolares en las aulas de clase. ¿Cómo analizarlos y usarlos críticamente? (2020). Doctorado

Interinstitucional En Educación - UDFJC. https://die.udistrital.edu.co/blog/pre_textos_para_maestrs/los_textos_escolares_en_las_aulas_de_clase_como_analizarlos_y_usarlos

Torres, Y., & Moreno, R. (2008). EL TEXTO ESCOLAR, EVOLUCION e INFLUENCIAS. Redalyc.org. https://www.redalyc.org

/articulo.oa?id=76111892004

Tosi, C. (2011). El texto escolar como objeto de análisis. Un recorrido a través de los estudios ideológicos, didácticos, editoriales

y lingüísticos. Lenguaje, 39(2), 469-500. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v39i2.4940

Valdés, A. S. (2003). El texto escolar: un material curricular al servicio de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Dialnet.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5056835

Van Dijk, T. (1998). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 23-36. https://pdfs.semanticscholar.org/f8e1/1e8fe6e078174

cbfe9b4f17965d08babf5bf.pdf

Van Dijk, T. (2010). Discurso, conocimiento, poder y política. Hacia un análisis crítico epistémico del discurso. Revista de Investigación Lingüística, 167-215. https://revistas.um.es/ril/article/view/114181/108121

Van Dijk, T. (2013). Discurso y contexto. Editorial Gedisa.

Datos de la Publicación

Métrica
Éste artículo
Otros artículos
Pares Evaluadores 
0
2.4

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Éste artículo
Otros artículos
Datos de Investigación 
No
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflicto de Intereses 
N/D
11%
Métrica
Para esta revista
Otras Revistas
Tasa de aceptación 
27%
33%
Tiempo publicación (días) 
0
145
Editor y consejo editorial:
Perfiles
Institución responsable 
N/D
Editora: 
Universidad Surcolombiana
Sistema OJS - Metabiblioteca |