Paideia Surcolombiana https://journalusco.edu.co/index.php/paideia <p><strong>DOI:&nbsp;</strong><a href="https://doi.org/10.25054/issn.0124-0307">https://doi.org/10.25054/issn.0124-0307</a></p> <p><strong>ISSN</strong>:&nbsp;2538-9572&nbsp; &nbsp; &nbsp;<strong>e-ISSN:</strong>&nbsp;0124-0307</p> <p>La Revista Paideia Surcolombiana es el órgano de difusión científico y cultural de la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana, que publica trabajos en torno a las investigaciones en educación, a los procesos de enseñanza y aprendizaje, a la pedagogía, didáctica y a la administración educativa. Al igual que las demás revistas científicas editadas en esta casa de estudios, la Revista Paideia Surcolombiana es una publicación de carácter científico que busca estimular el interés por el conocimiento y la identidad cultural, con el firme propósito de construir ciudadanía, y por lo tanto, sociedad civil.</p> Universidad Surcolombiana es-ES Paideia Surcolombiana 0124-0307 <p>Al enviar los artículos, los autores aceptan que para su publicación transferirán los derechos de autor a la Revista Paideia Surcolombiana, para su difusión en versión impresa y/o electrónica.</p> <p>Se entiende que las opiniones y valoraciones expresadas por los autores en los artículos son de responsabilidad exclusiva de ellos y no comprometen la opinión y política científica de la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana.</p> <p>Esta obra esta bajo licencia <a title="Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0." href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.</a></p> <p><img src="/public/site/images/joheso/índice2.jpg"></p> Acercamientos a la vida académica de las escuelas del Estado soberano del Tolima durante el régimen federal, 1872-1873 https://journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/3068 <p>Este artículo tiene como mira evaluar el funcionamiento de las escuelas públicas del Estado soberano del Tolima entre los años de 1872 y 1873 a partir de las disposiciones consagradas por el Decreto Orgánico de 1870 y con base en los informes periódicos rendidos por los preceptores a la Dirección de Instrucción Pública, documentos que reposan en el fondo Ministerio de Instrucción Pública del Archivo General de la Nación. Con esta información se examinarán en detalle aspectos como la cotidianidad de la vida académica, la dotación de los útiles escolares, la situación de los maestros, el sistema de castigos y recompensas, el ausentismo escolar y los dispositivos de control y vigilancia. Pese a todas las dificultades económicas y logísticas, y al ambiente de confrontación política e ideológica, no cabe duda de que durante estos años se evidenció un especial impulso en este primer nivel de la escala educativa de carácter público y obligatorio.</p> Roger Pita Pico Derechos de autor 2022 Paideia Surcolombiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 27 31 46 10.25054/01240307.3068 Análisis de los procesos metacognitivos en el estudiante de grado once, en el contexto rural colombiano https://journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/3106 <p>El objetivo del presente estudio consistió en analizar la relación entre la aplicación de estrategias pedagógicas para el desarrollo de la consciencia metacognitiva y el rendimiento académico de los estudiantes de grado once de dos instituciones de educación media vocacional del sector rural, ubicadas en los departamentos del Cauca y Huila, Colombia. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa de carácter exploratorio, experimental y descriptivo. La investigación se llevó a cabo en una población de 53 estudiantes de grado once, integrada por dos instituciones educativas del sector rural; la I.E La Belleza, Cauca con 25 estudiantes y la I.E Los Cauchos, Huila, con 28 estudiantes. La información fue obtenida mediante el diseño de tres instrumentos de recolección de datos: el diagnóstico sobre el rendimiento académico estudiantil y factores asociados, el cuestionario estudiantil de análisis de procesos metacognitivos, la entrevista semiestructurada a profesores sobre los procesos de autorregulación del aprendizaje. Los resultados arrojaron que existe una relación de reciprocidad entre el desempeño académico de los estudiantes, las estrategias pedagógicas y los procesos de autorregulación del aprendizaje. En conclusión, sobresale el papel protagónico de los educandos destacando los conceptos metacognitivos como, la motivación, la volición, la autogestión, autorreflexión, la lúdica, la evaluación formativa, estilos de aprendizaje y el rol del docente como agente orientador.</p> Tito Yanth Muñoz Bolaños Estephanie Dayani Muñoz Bravo Derechos de autor 2022 Paideia Surcolombiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 27 49 60 10.25054/01240307.3106 El diseño universal para el aprendizaje en escenarios de educación inclusiva https://journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/3116 <p>El Diseño Universal para el Aprendizaje DUA se constituye en una herramienta cuya aplicación de principios, colaboran en el acceso, permanencia y graduación de grupos poblacionales diversos; es así como a partir del diseño de una estrategia didáctico-pedagógica que incorpora los principios del DUA se favoreció el desarrollo de la comprensión lectora desde los tres niveles, literal, inferencial e intertextual en un grupo de estudiantes de grado quinto de la Institución Etnoeducativa Rural Umada Wuarrara. El enfoque que orientó la investigación, base de este artículo, fue el cualitativo, acompañado del diseño de investigación acción, tomado desde la vertiente educativa. La población estudiantil estuvo representada por 19 estudiantes, la mitad eran estudiantes indígenas y la otra parte pertenecía a grupos migrantes al sector, no pertenecientes a la etnia, cuya edad promedio era de 11 años.</p> Gladys Molano Caro Fausto Yamid Noguera Estrella Sandra Milena Agreda Mojomboy Yonny Guillermo Chingue Carlosama Derechos de autor 2022 Paideia Surcolombiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 27 63 77 10.25054/01240307.3116 Literatura infantil y autobiografía lectora https://journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/3118 <p>La Literatura infantil, más que un elemento didáctico para el entretenimiento o la enseñanza de los niños y niñas, también constituye un vehículo de experiencia para los lectores adultos. En ella no solo reconocemos asuntos que inquietan nuestra razón y emoción, también establece un vínculo con nuestro propio pasado como seres ávidos de historias. El retorno a este pasado es una oportunidad —para reconocer como mediadores de lectura— un inagotable insumo que posibilita el camino de una formación como lectores, así como el reconocimiento de estrategias que pueden enriquecer la intención de acercar lectores a los textos propuestos. Para lograr este cometido, desde el presente artículo cuyo germen es la investigación de Bernal, et al. (2018) titulada: <em>La literatura infantil como escenario para la formación de formadores</em>, aplica el método de investigación narrativa o de historias de vida, a través de la construcción y análisis de autobiografías lectoras para dilucidar aspectos de la subjetividad lectora: derroteros de reflexión y formación del concepto de un «yo lector» en los lectores adultos y mediadores de lectura.</p> Juan Camilo Tobon Cossio Jorge Enrique Bernal Medina Derechos de autor 2022 Paideia Surcolombiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 27 81 88 10.25054/01240307.3118 Expectativas de resultado y su importancia en el aprendizaje de estudiantes de educación media https://journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/3320 <p>Este artículo muestra los resultados de una investigación que se propuso establecer la incidencia de la generación de expectativas de resultados durante la fase de la planificación de la tarea, en el aprendizaje de estudiantes de educación media. La población de estudio fue integrada por estudiantes y docentes de diez instituciones educativas de distintas regiones de Colombia, unas pertenecientes al contexto rural y otras al urbano. La metodología utilizada fue de carácter mixto y el alcance que se tuvo fue exploratorio y descriptivo; se usaron instrumentos como: encuesta, entrevista semiestructurada y grupos focales.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Entre los resultados se destaca la importancia de desarrollar en estos estudiantes capacidades de planificación de sus actividades académicas y, específicamente, de generación de expectativas positivas de resultados durante dichos procesos de alistamiento; esto fundamentado en la base la motivación, la autonomía y la autorregulación. Se obtuvo que, el tener expectativas los lleva a actuar con interés, seguridad y confianza en la búsqueda e implementación de estrategias de aprendizaje mucho más eficaces; que encontrar sentido al aprendizaje para sus vidas, los anima a hacer parte activa de su propio proceso de construcción de nuevos conocimientos y a creer con positivismo que pueden obtener buenos resultados en sus objetivos propuestos.</p> Mario Gerley Wenceslao Agudelo Badillo Luz Andrea Acevedo Quitian Elquin Eduar Mejía Loaiza Jenny Consuelo Mahecha Escobar Derechos de autor 2022 Paideia Surcolombiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 27 91 102 10.25054/01240307.3320 Competencias docentes en lengua castellana para el fortalecimiento en la expresión oral en estudiantes de primaria https://journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/3382 <p>El propósito de esta investigación fue comprender el impacto de las prácticas pedagógicas en el área de Lengua Castellana para el fortalecimiento de la expresión oral de los estudiantes de grado primero. En ese orden de ideas, el problema alude a la reflexión que se debe plantear frente a la ejecución de aquellas prácticas por ende<em> se plantea el siguiente objetivo “Analizar el impacto de las prácticas pedagógicas en el área de Lengua Castellana en la expresión oral de los estudiantes de grado primero de la I.E Luis Fernando Restrepo Restrepo del Municipio de Zaragoza Antioquia”. El </em>estudio se orientó bajo una metodología cualitativa, con un diseño de investigación acción, así mismo, la población que participó fueron 30 estudiantes del grado primero que oscilan entre los 6 y 7 años; siendo 16&nbsp; mujeres y 14 hombres. Los hallazgos encontrados impulsan al desarrollo de estrategias que desencadenan una apuesta por mejorar la calidad de las practicas pedagógica y recíprocamente promueve el fortalecimiento de la expresión oral de los estudiantes, además de dinamizar las clases y darle la oportunidad al estudiante de disfrutar la experiencia de aprender.</p> Maria Fernanda Morelos Diaz Caty Cuesta Palacios Derechos de autor 2022 Paideia Surcolombiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 27 105 111 10.25054/01240307.3382 Estrategia EMI para la inclusión de la lengua extranjera inglés en los ambientes de aprendizaje de un programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental https://journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/3399 <p>La inclusión de la lengua extranjera inglés en las asignaturas de los programas académicos profesionales constituye un reto para la mayoría de docentes, el cual vale la pena asumir, por cuanto se ha demostrado su efectividad para el mejoramiento de las habilidades comunicativas de los estudiantes. Para cumplir tal propósito, esta investigación asume el enfoque English as the medium of instruction (EMI) con estudiantes del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Se desarrolló una investigación cualitativa de tipo evaluativo-descriptivo con un muestreo por conveniencia correspondiente a tres docentes voluntarios y a los 67 estudiantes que participaron en las actividades. Como técnicas e instrumentos se usó el análisis documental de las secuencias didácticas diseñadas y una encuesta virtual con el propósito de identificar la percepción de docentes y estudiantes frente a las categorías de investigación. Para la inclusión del idioma inglés en las asignaturas, el docente voluntario contó con el apoyo de las investigadoras y una docente del área de idiomas. Las secuencias didácticas se diseñaron acorde al contenido de la clase mediante la formulación de competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales de baja y alta demanda cognitiva, dichas secuencias permitieron poner en práctica las habilidades comunicativas receptivas del idioma ingles: lectura y escucha. Mediante la encuesta se evidenció una valoración general positiva, lo cual ofrece certeza frente a cada uno de sus componentes, permitiendo generar una ruta metodológica para replicar el proceso.</p> Carolina Salamanca Leguizamón Sonia Cristina Ramírez Sierra Laura Fernanda Fernández Ardila Michell Smith Reyes Centeno Derechos de autor 2022 Paideia Surcolombiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 27 115 123 10.25054/01240307.3399 Indicios del conflicto armado colombiano en tres libros álbumes publicados entre 2008 y 2012. Una revisión sistemática https://journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/3470 <p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo está basado en una investigación que integró dos aspectos: el libro álbum y el conflicto armado en Colombia. El libro álbum con su riqueza en las ilustraciones trata de mostrar una realidad del país que, en ocasiones, a los primeros lectores se les quiere esconder: un conflicto cruel, frío, desolador e incomprensible, pero nuestro. Es así como, se realiza un análisis de contenido de tres libros álbumes colombianos publicados en el período 2008 y 2012 en relación a los indicios del conflicto armado colombiano.</span></p> Leidy Soto Rueda Derechos de autor 2022 Paideia Surcolombiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 27 127 138 10.25054/01240307.3470 La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la aceptación y reconocimiento del otro https://journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/3477 <p>&nbsp;La investigación parte de la necesidad de impulsar una escuela&nbsp; transformadora que aporte al fortalecimiento del tejido social de la niñez; por lo tanto su propósito fue fortalecer la aceptación y reconocimiento por el otro a través de estrategias pedagógicas basadas en la lúdica, en una muestra intencionada de 20 estudiantes del grado tercero B, de la institución educativa el Cedro de Ayapel Córdoba; fundamentada en el enfoque del paradigma epistemológico de investigación social, ruta cualitativa y diseño de investigación acción. Se inició con una prueba de caracterización que permitió identificar&nbsp; las actitudes negativas que afectan las relaciones interpersonales, se reconocen situaciones de rechazo hacia el otro; por lo tanto se diseñó e implementó una estrategia de intervención pedagógica basada en la lúdica que contribuyó en gran medida a minimizar las actitudes negativas en la población seleccionada; dando cuenta de un impacto significativo que impulsó en niños y niñas el desarrollo del pensamiento crítico como un elemento esencial para la transformación del tejido social. Para finalizar, se reconoció la estrategia como una oportunidad para brindar a los estudiantes ambientes de aprendizajes generadores de diálogos e integradores para la formación de ciudadanos con la capacidad de gestionar apropiadamente sus emociones.</p> Paola Andrea Benavides Navarro Enadys Janet Coronado Herazo Olga Raquel Castaño Navarro Juan Gabriel Castañeda Polanco Derechos de autor 2022 Paideia Surcolombiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 27 141 151 10.25054/01240307.3477 Estrategias pedagógicas inclusivas con niños y niñas en espacios urbanos marginales: revisión del estado del arte https://journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/3219 <p>Las estrategias pedagógicas que hasta hace algunos años se pensaban principalmente desde el ámbito educativo y académico, hoy en día cumplen diversas funciones en múltiples espacios, donde han llegado a ser vistas como alternativas para disminuir la discriminación y generar inclusión más allá de las fronteras de la institucionalización, promoviendo sociedades más equitativas, donde hayan oportunidades para todos los niños y las niñas, incluso en espacios complejos como lo son los urbanos marginales.</p> <p>El presente artículo despliega una revisión de la literatura académica referente a la inclusión de niños y niñas en espacios urbanos marginales, a partir de estrategias pedagógicas. Para ello, se analizan por separado las investigaciones realizadas en torno a estrategias pedagógicas inclusivas y las que abordan niños y niñas en espacios urbanos marginales. &nbsp;Finalmente, se dejarán en evidencia tanto las principales tendencias que configuran dichas categorías, así como los vacíos que serán identificados y dados a conocer a manera de conclusión.</p> Lina Triana Rojas Derechos de autor 2022 Paideia Surcolombiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 27 155 166 10.25054/01240307.3219 Uso de la tableta en el ámbito educativo https://journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/3517 <p>El presente artículo de revisión documental busca dar a conocer las aproximaciones metodológicas y resumir la información de diversas investigaciones realizadas en la última década, acerca del uso de las tecnologías móviles, principalmente la tableta en el ámbito educativo, antes de la llegada de la pandemia. Esta investigación de carácter descriptivo de tipo documental se llevó a cabo a través de la exploración, organización, sistematización y análisis de una serie de documentos disponibles en diversas bibliotecas electrónicas y redes profesionales para científicos e investigadores. Tras el análisis y discusión se encontró que existe una amplia bibliografía sobre la integración tecnológica en el aula de clase, no obstante, aún resulta imprescindible el desarrollo de: investigaciones a mayor escala, estudios comparativos sobre metodologías empleadas para la integración tecnológica y profundizar más en lo relacionado a percepción de la comunidad educativa, principalmente, directivos y docentes.</p> Martha Isabel Barrero Galindo Sonia Amparo Salazar Aristizabal José Antonio España Delgado Derechos de autor 2022 Paideia Surcolombiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 27 169 176 10.25054/01240307.3517 Conceptualizaciones sobre la enseñanza interdisciplinar en la formación profesional entre el 2007-2020 https://journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/3524 <p>La interdisciplinariedad es un concepto polisémico que se utiliza de manera indiferenciada sin tener en cuenta si su ámbito de aplicación es la episteme, la pedagogía o el campo profesional. Para realizar una enseñanza interdisciplinar en sentido estricto se requiere de una teorización. Esta investigación tiene la finalidad de caracterizar las conceptualizaciones existentes sobre enseñanza interdisciplinar en que se soportan las experiencias investigadas en la educación superior a nivel de grado incluyendo la formación de profesores, durante los años 2007-2020. Para ello, se realiza un estado del arte desde una metodología cualitativa-documental de tipo reflexiva. Se revisaron cincuenta (50) artículos desde una matriz bibliográfica para encontrar como resultado las características que identifican una gran variedad de relaciones entre las disciplinas académicas, que van desde el sentido más amplio hasta el más estricto, lo que lleva a concluir que se presenta una confusión en la aplicación del objetivo integrativo a nivel cognitivo, por parte del estudiante.</p> Zully Cuellar López Rosa María Esteban Moreno Henry Giovany Cabrera Castillo Derechos de autor 2022 Paideia Surcolombiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 27 179 191 10.25054/01240307.3524 La estadística en el currículo de Educación Primaria: un estudio comparativo https://journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/3426 <p>Se analiza la presencia de la estadística en los currículos de Educación Primaria de Colombia y Estados Unidos. En primer lugar, se muestra un panorama global de la presencia de la estadística en las diferentes etapas escolares; en segundo lugar, a través de la técnica de análisis de contenido, se comparan los currículos de Educación Primaria de ambos países. El análisis se realiza entre los 6 y 10 años, que es el rango de edades que considera en el sistema educativo colombiano para esta etapa, y tomando en consideración las etapas del ciclo de investigación estadística, conocido como ciclo PPDAC: problema, plan, datos, análisis y conclusión. Los resultados muestran más similitudes que diferencias ya que, en ambos currículos, se consideran dichas etapas, aunque con algunas diferencias en relación tanto a la edad en las que se abordan o el nivel de profundidad.&nbsp; Se concluye que ambos currículos destacan la importancia de la educación estadística como parte de la alfabetización que toda persona debe poseer para hacer frente a las situaciones académicas, sociales, económicas, políticas y laborales que se presentan en la actualidad.</p> Daniel Londoño Ángel Alsina Paula Lopez Derechos de autor 2022 Paideia Surcolombiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 27 195 206 10.25054/01240307.3426 Encuentros de las mujeres y el arte https://journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/3555 <p align="justify">Se me ha pedido que comparta una serie de reflexiones sobre las “<em>artistas contemporáneas colombianas</em>” y los modos como sus prácticas artísticas “<em>han incidido en el arte actual</em>”, constituyendo una temática oportuna para plantear posiciones personales sobre las categorías que contiene el título. En primera instancia, la exposición versará sobre una <em>aproximación al concepto de “Arte contemporáneo”</em>. En segundo lugar, considero el <em>“arte contemporáneo colombiano”</em> y algunas particularidades de su emergencia hacia los años 80 del siglo anterior. En un tercer momento, cito la <em>obra de cinco mujeres artistas</em>, solo como ejemplo de varias que forjan sus proyectos y obras dentro de las particularidades del arte actual. Debo aclara que asumo el término de “<em>incidencia</em>” en una de sus acepciones, entendida como un “<em>acontecimientos de transgresión</em>”; es decir, de las mismas prácticas del arte visual y, obviamente, de su ruptura conceptual con lo prevaleciente.</p> Jaime Ruíz Solórzano Derechos de autor 2022 Paideia Surcolombiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 27 11 28 10.25054/01240307.3555