ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN



Revista Facultad de Salud - RFS - Enero - Junio; 0-0: 47-00

CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE SALUD DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA, 2012
Alcohol consumption in students of the Faculty of Health Surcolombiana University, 2012

Luis Daniel Romero1, Diego Alejandro Rojas V2, Adriana Zamora3.

Recibido: 14 de diciembre de 2012 – Aceptado: 15 de junio de 2013

1. Interno Institucional, Hospital Universitario de Neiva, Estudiante de Medicina de la Universidad Surcolombiana.

2. Interno Institucional, Fundación Cardioinfantil. Estudiante de Medicina de la Universidad Surcolombiana

3. Toxicóloga Clínica del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo, Epidemióloga y Docente de la Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia.

*Miembros del Semillero Investigación en Toxicología (SEITOX). Grupo de Investigación en Desarrollo Social, Salud Pública y Derechos humanos. Universidad Surcolombiana.

Correspondencia:
chefoarojas@hotmail.com [Link] luix_dragoon24@hotmail.com [Link] adriana.zamora@usco.edu.co [Link]

Resumen
Objetivo: Determinar la frecuencia del consumo de alcohol y caracterizar las variables relacionadas con el consumo entre estudiantes de los programas presenciales de medicina y enfermería de la Universidad Surcolombiana. Métodos: Estudio descriptivo transversal y prospectivo durante el año académico 2012. La totalidad de estudiantes encuestados fue 413, quienes respondieron un cuestionario de auto reporte que incluyó el test para identificación de trastornos relacionados con alcohol(AUDIT) y otras preguntas adicionales. Se realizó análisis univariado y bivariado, utilizando el programa Microsoft Office Excel 2007 y EPI Info 7. Resultados: Del total de la población, 53% eran hombres, siendo este el grupo de mayor consumo de bebidas alcohólicas, con un riesgo mayor (OR 4.7, chi 11.57, p 0.0006) sobre el género femenino, de igual forma al comparar el consumo de los estudiantes de medicina sobre los de enfermería, fuede 80%, y 20% respectivamente ((OR 3,26 Chi 7,04 p 0,0079)). La edad en relación al riesgo alto de consumo se encuentra en mayor proporción en mayores de 20 años de edad, considerándose un riesgo bajo para la mayoría de los encuestados (OR 1,09 Chi 0,05 p 0,819). Conclusiones: Pertenecer al género masculino evidencia un riesgo mayor de consumo de bebidas alcohólicas, al igual que ser estudiante de medicina en comparación con enfermería, determina un riesgo mayor para tener trastornos asociados al consumo de alcohol, por el contrario la edad no reporto ser un factor de riesgo alto para desarrollar estos trastornos.
Palabras clave: AUDIT, alcohol, consumo.

Abstract
Objective: To determinethe frequency ofalcohol consumption andrelated variables characterizing consumption among students face programs of medical and nursing Surcolombiana University. Methods: Cross-sectional and prospective study during the academic year 2012. The students all respondents was 413, who answered aself-report questionn aire that included the identification test for alcohol-related disorders (AUDIT) and additional questions. We performed univariate and bivariate analysis, using Microsoft Office Excel 2007 and Epi Info7. Results: Of the total population, 53% were men, being the group with the highest consumption of alcoholic beverages, with an increased risk (OR4.7,chi11.57, p 0.0006) female gender, just as when comparing consumption medical student sabout nursing, was 80% and 20% respectively ((OR 3.26Chi7.04p0.0079)). The age athigh risk relative toconsumption is the most inover 20 years of age, considereda low risk for most respondents (OR1.09Chi0.05p0.819). Conclusions: Being malein creased risk evidence of alcohol consumption, as well as beinga medical student compared tonursing, determinesan increased risk of having disorders associated with alcohol consumption, however age was notreported to be ahigh risk factor for developing these disorders.
Keywords: AUDIT alcohol consumption.

INTRODUCCIÓN

El alcohol es el primer factor de riesgo en lo que respecta a enfermedad y muerte prematura, siendo más importante aún que otros factores como el tabaquismo, la hipercolesterolemia, el sobrepeso y la desnutrición.

Aparte de ser una droga que provoca dependencia y es el origen de más de 60 tipos de enfermedades, el alcohol es responsable de causar serios problemas y daños sociales, mentales y emocionales, como criminalidad y violencia familiar, con elevados costos para la sociedad. El alcohol no sólo perjudica al consumidor, sino también a quienes lo rodean, al feto en mujeres embarazadas, a niños y niñas, a otros miembros de la familia y a víctimas de delitos, violencia y accidentes por conducir en estado de ebriedad (1).

Según la OMS el consumo nocivo de bebidas alcohólicas causa 2,5 millones de muertes cada año y aproximadamente unos 320.000 jóvenes de entre 15 y 29 años de edad mueren por causas relacionadas con el consumo de alcohol, lo que representa un 9% de las defunciones en ese grupo etario para el año 2011(2).

En Colombia, se reporta la existencia de altos índices de consumo de alcohol, en promedioel 85% de los jóvenes han consumido alcohol alguna vez en su vida y una proporción similar 80,4% lo han realizado en el último año, mientras que aproximadamente la mitad de estos jóvenes consumieron alcohol en el último mes (3,4). Estos porcentajes fueron mayores en los estudiantes universitarios, donde 94,6% de ellos probó alcohol alguna vez en su vida y el 89,7 % eran consumidores en el momento del estudio (5).

Desde el punto de vista de la detección de posibles casos de consumo patológico de alcohol se han diseñado diversos instrumentos, de los cuales se considera son muy utilizados en Colom-bia el CAGE (Cutting down, Annoyanceby criticism, Guilty feeling and eye-openers) y el AUDIT (Alcohol Use Disordes Identification Test); este último siendo muy útil en el tamizaje para la identificación de personas con patrones de consumo perjudiciales o riesgo de desarrollar dependencia al alcohol(6,7).

Debido a toda la problemática y la importancia mundial que tiene el alcoholismo en universitarios el presente estudio utilizo el cuestionario AUDIT modificado por la OMS para evidenciar a nivel de la facultad de salud de Neiva como era el comportamiento de sus estudiantes y así poder tener una percepción de la magnitud del problema en esta población y poder tomar las medidas correctivas correspondientes y poder disminuir el impacto social, físico y emocional que produce este problema en nuestra sociedad.

MATERIALES Y MÉTODOS

Estudio observacional, descriptivo transversal, prospectivo en el cual se utilizó un cuestionario de auto reporte que incluyó el test para identificación de trastornos relacionados con alcohol (AUDIT en inglés, Alcohol Use Disorders Identification Test) y otras preguntas adicionales definidas por los autores. Fue realizado por estudiantes de la facultad de salud de la Universidad Surcolombiana durante el periodo académico 2012. La facultad para ese periodo contaba con un promedio de 630 estudiantes; la encuesta fue realizada por 428 estudiantes, debido al mal diligenciamiento se excluyeron un total de 15 encuestas, dando un resultado final de 413.

Se tuvieron en cuenta como criterios de inclusión todo estudiante matriculado que perteneciera al programa de medicina o enfermería durante el año 2012, como criterios de exclusión el incompleto o mal diligenciamiento del formato y el rechazo a participar en la investigación determinado por la no firma del consentimiento informado.

Se realizó un muestreo probabilístico estratificado por semestres y programas sin reemplazo. Se tomo la totalidad de la población, donde resultaron un total de 413 que cumplió los criterios de inclusión y exclusión.

La información se recolecto en varias fases basadas en visitas a los distintos espacios que componen la facultad de salud, por los diferentes semestres y programas, excluyendo todo aquel estudiante que no deseaba participar en la investigación, que no hayan firmado el consentimiento informado o no hallan diligenciado el formulario de manera adecuada.

Se recolecto la información empleando un cuestionario de auto-reporte sin incluir nombres de manera obligatoria que contenía el cuestionario AUDIT "Alcohol Use Disorders Identification Test" y una serie de preguntas paraclasificar el riesgo de consumo en bajo, medio o alto y si tiene posible dependencia alcohólica según los parámetros determinados por la OMS.

Este instrumento fue validado previamente por medio de la prueba piloto que se efectuó aplicando el formulario AUDIT a 60 estudiantes de los programas de medicina y enfermería de la Facultad de Salud de la Universidad Surcolombiana, utilizando el mismo tipo de variables con el fin de reconocer los posibles sesgos de medición y corregirlos. Se evaluó la comprensión de las preguntas, la pertinencia de la encuesta y la extensión de la misma. Lo que permitió realizar las modificaciones suficientes para implementarla a la muestra seleccionada.

En cuanto al análisis e interpretación de los datos se utilizaron pruebas de estadística descriptiva; posteriormente se estimó la ocurrencia del consumo de alcohol a través de prevalencias. Luego se realizan cruces de variables para describir la distribución del consumo de alcohol en relación con algunos ítems de interés para lo cual se utilizaran tablas de frecuencia. Para establecer la significación del estimador en relación con otras variables se aplicó la prueba Chi cuadrado, el Odds ratio y significancia estadística de la P. Los estimadores se presentaron junto con sus intervalos de confianza al 95%.

RESULTADOS

Del total de la población correspondiente a la carrera de enfermería se determino que el 43.8% se encontraban en básicas siendo definida esta cuyos estudiantes que se encuentren cursando un semestre menor o igual a 3 y el restante 56.18% correspondiente a los semestres de clínicas, por el lado de medicina se define básicas hasta 5 semestre y correspondió a un 35.74% y a clínicas el 64.26%. (Tabla 1)

Variables N= 413 Frecuencia Porcentajes %
Genero
Femenino 192 45.6
Masculino 221 53.5
Edad
20 a 16 201 48,6
21 a 32 212 51,3
Estado Civil
Casado 4 1
Soltero 374 90.6
Unión Libre 35 8.5
Carrera
Enfermería 178 43.1
Medicina 235 56.9
AUDIT
Riesgo Medio 93 22,5
Riesgo Alto 30 7,3
Probable Dependencia 9 2,2
Riesgo Bajo 281 68
Total 413 100
Tabla 1: se determinan las frecuencias y porcentajes de las variables generales del estudio.

La frecuencia del tipo de bebida que consumían los estudiantes de la facultad de salud fue distribuida en el mayor porcentaje con un 80.63% por la cerveza, seguida de un 11.86% por el aguardiente, 5.81% para el ron y por último el 1.69% determinado por el whisky.

Se determino la frecuencia de los problemas relacionados con el consumo de alcohol obteniendo como resultado que el guayabo (37.5%), la afectación académica (14%), las peleas/conflictos callejeros (7%) y otros (41.4%) eran los que refirieron los estudiantes del estudio.

En el análisis bivariado entre género y el nivel de riesgo del consumo se determino que el nivel de riesgo medio en mujeres correspondió al 19.8% en contraste con el 24.9% del género masculino (OR 1.34, chi 1.53, p 0.21), al riesgo alto correspondió el 11.3% al masculino y un 2.6% al femenino (OR 4.7, chi 11.57, p 0.0006), el nivel de probable dependencia alcohólica correspondió solamente el 1.6% al femenino y un 2.7% al masculino (OR 1.76, chi 0.64, P 0.42), los estudiantes que tenían riesgo bajo de tener trastorno asociado al alcohol se evidencio que el 76% correspondía al género femenino en contraste con un 61.1% correspondiente al masculino (OR 0.46, chi 10.57, P 0.001). (Tabla 2).

Variable Media DE IC IC
AUDIT
Rango 0 - 27 6.2 5.6 0,540083727 (5,6-6,7)
Edad
16-32 Años 20,6 2,7 0,260397511 (20,3-20,8)
Semestre
1-10Semestre 4,76 2,12 0,204460268 (4,5-4,9)
Fecha inicio consumo
11-20 años 15,6 2,03 0,195780351 (15,4-15,7)
Tabla 2: se determinó las variables con los intervalos de confianza específicos, la media y la desviación estándar.

Se determino la relación entre el riesgo del consumo de alcohol y la edad dividiendo la edad en mayores de 20 años y menores o iguales a 20 obteniendo en el nivel de riesgo bajo un total de 137 estudiantes <20 y 212 > de 20 (OR 0.99, Chi 0.00, p 0.959), en el riesgo medio 46 estudiantes fueron menores de 20 años en comparación con 47 (OR 0,96 Chi 0,03 p 0,861), en el riesgo alto se determino que 16 estudiantes correspondían a mayor de 20 y 14 estudiantes a menores de 20 (OR 1,09 Chi 0,05 p 0,819) y por último el nivel de riesgo de dependencia correspondieron 5 estudiantes mayores de 20 años y 4 menores de 20 años (OR 1,19 Chi 0,07 p 0,7976).

El correspondiente entre la carrera y el nivel de riesgo evidencio que el 55.87% de los que tenían nivel de riesgo bajo correspondió al programa de medicina (OR 0, 88 Chi 0, 38 p 0, 537), el nivel de riesgo medio con un 54.83% correspondió a medicina (OR 0, 90 Chi 0, 21 p 0, 648), en el nivel de riesgo alto el 80% vs 20% estaba determinado por el programa de medicina (OR 3, 26 Chi 7, 04 p 0,0079) y por ultimo en el nivel de riesgo de posible dependencia el 55.87% estaba determinado para medicina (OR 0, 37 Chi 2, 08 p 0,148).

La relación correspondiente entre los estudiantes que se encontraban cursando semestres de básicas o clínicas con el nivel de riesgo se determino que el 63.35% se encontraba en el grupo de clínicas y tenían un riesgo bajo (OR 1,40 Chi 2,44 p 0,118), en el nivel de riesgo medio se encontró que el 51.6% también estaban cursando algún semestre de clínicas(OR 0,61 Chi 4,23 p 0,039), al igual que el 66.67% que se determino en el nivel de riesgo alto (OR 1,32 Chi 0,47 p 0,492), en el nivel de probable dependencia el 55.56% correspondiente a 5 estudiantes de clínicas en comparación con 4 estudiantes (44.44%) que se encontraban en básicas (OR 0,80 Chi 0,1 p 0,745).

La determinación entre la carrera y los problemas relacionados con el consumo de alcohol arrojo que el 56.9% de los estudiantes tenían algún tipo de afectación a nivel académico correspondía a la carrera de medicina (OR 1,00 Chi 0,00 p 0,999), al igual que el 56.77% que refirió tener como problema el guayabo (OR 0,99 Chi 0,00 p 0,967), las peleas y los conflictos callejeros fueron reportados en un 65.52% en los estudiantes de enfermería (OR 0,37 Chi 6,39 p 0,0114) y otros problemas no específicos relacionados con el consumo de alcohol fueron en un 60.32% reportados en los estudiantes de medicina (OR 0,32 Chi 1,83 p 0,176).

DISCUSIÓN

Las características de nuestra población de estudio hace que se encuentren dentro del grupo de mayor riesgo para desarrollar un trastorno asociado al consumo de alcohol, la hipótesis más tenida en cuenta por parte del gobierno colombiano es que los centros de educación superior se encuentran rodeadas de múltiples lugares que tienen como función expender bebidas alcohólicas y a un precio muy favorable para los ingresos de la población estudiantil, esto y otros factores permiten que el consumo de las bebidas alcohólicas en los jóvenes universitarios sea tan alto.

Los resultados correspondientes a la determinación de la edad en nuestra población total es una edad media de 20 años, lo que quiere decir que en general nuestra población universitaria es una población de alto riesgo para consumo de alcohol, según los diferentes estudios como el reportado por Camacho en universitarios que presentan consumo de alcohol(9).

Al evaluar la edad con el nivel de riesgo no se encontraron diferencias significativas estadísticamente con ningún grupo de edad; obteniéndose por ejemplo en el nivel de riesgo alto unos valores estadísticos de (OR 1,09 Chi 0,05 p 0,819) los cuales no son determinantes estadísticos como factor de riesgo.

En los estudiantes pertenecientes al programa de Medicina se evidencio que eran los que más correspondían al grupo del nivel de riesgo alto determinado con un 80%, lo que se puede inferir es que tienen un riesgo 3.26 veces mayor con relación a los pertenecientes al programa de enfermería (OR 3,26 Chi 7,04 p 0,0079).

Se determino que el 90.6% de los estudiantes se encuentran solteros y son los que más se relacionan con un riesgo mayor de trastornos relacionados con el alcohol que los demás estados civiles afirmación que concuerda con el estudio reportado por Arrieta en Cartagena (8) en el cual también evidenciaron que los estudiantes que más riesgo tenían eran los solteros.

El tipo de bebida que se evidencio que más consumen los estudiantes del estudio fue la cerveza con una frecuencia muy alta relacionándose con los diferentes estudios (Arrieta K, Cartagena;, Lodoño, García Univ. Católica Colombia); esto se debe a que es la bebida comercialmente de mas fácil acceso comercial, menos significancia económica y que popularmente mas se ha difundido en los diferentes medios de comunicación, en nuestro estudio se determino que el 80.6% del total de los estudiantes consumía la cerveza como tipo bebida alcohólica correlacionándose con lo ya mencionado.

Según nuestro estudio los estudiantes del género masculino tiene un riesgo de 4.7 veces más de presentar un trastorno con el consumo de alcohol en un nivel alto con relación a el femenino, teniendo significancia estadística(OR 4.7, chi 11.57, p 0.0006) y siendo muy similar con el reportado por el estudio Londoño, Valencia en los estudiantes universitarios colombianos(10).

Además se determino la relación entre los semestres correspondientes al área de clínicas en comparación con los de básicas de toda la facultad de salud para determinar si había un riesgo de tener trastorno del consumo de alcohol pero se evidencio que en el grupo determinado por el nivel de riesgo alto el 66.67% perteneciente al área de clínicas tenía un riesgo 1.32 veces mayor sobre los estudiantes que estaban cursando un semestre de básicas (OR 1,32 Chi 0,47 p 0,492)

Dada la importancia relacionada entre los posibles problemas que pueden ser percibidos por los estudiantes y por los diferentes estudios que determinan esta variable como lo son los reportados en los estudios (Londoño, García en los universitarios de Colombia, Arrieta en la universidad de Cartagena, entre otros), se determino que ser estudiante de medicina se relaciona más con la afectación académica (OR 1,00 Chi 0,00 p 0,999) y con la sintomatología relacionada con el guayabo (OR 0,99 Chi 0,00 p 0,967) en comparación con los del programa de enfermería.

CONCLUSIONES

Pertenecer al género masculino evidencia un riesgo mayor de consumo de bebidas alcohólicas, al igual que ser estudiante de medicina en comparación con enfermería, determina un riesgo mayor para tener trastornos asociados al consumo de alcohol, por el contrario la edad no reporto ser un factor de riesgo alto para desarrollar estos trastornos.

RECOMENDACIONES

El alcohol es un tema que abarca muchos sectores relacionados no solamente con la salud sino que debe hacerse un enfoque desde otros aspectos que lleven a una disminución en la frecuencia del consumo de alcohol, y poder llegar en un momento dado a disminuir lo al máximo las consecuencias que generan estas sustancias.

Se deben hacer estudios adicionales para determinar las posibles causas que llevan a los estudiantes universitarios a consumir el alcohol y así poder influir en el impacto económico, social y en la salud de la población.

REFERENCIAS

1 Slater MD, Long M, Ford VL. Alcohol, illegal drugs, violent crime, and trafficrelated and other unintended injuries in US local and national news. J Stud Alcohol 2006; 67(6):904-910.
2 World Health Organization. Reducing risks, promoting healthy life. WHO Report; 2011, alcohol, Nota descriptiva N°349.
3 Manrique-Abril FG, Ospina J, García J. Consumo de alcohol y tabaco en escolares y adolescentes de Tunja, Colombia 2009. Rev Salud Pública 2011; 13 (1):89-101.
4 Rodríguez M, Álvarez M, Martínez L, Carrillo D, Mejía S, Valencia A et al. Consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de pregrado de una universidad privada de Medellín 2007. Invest Educ Enferm 2009; 27 (1): 60-8.
5 ICAD/OEA-ONU. Jóvenes y drogas en países sudamericanos: Un desafió para las políticas públicas. Primer estudio comparativo sobre uso de drogas en población escolar secundaria de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay 2006. Lima: Tetis Graf; 2006.
6 Ospina Juan, Manrique Fred, Ariza Nelly; Confiabilidad y dimensionalidad del cuestionario para indentificacion de trastornos debidos al consumo de alcohol (AUDIT) en estudiantes universitarios de tunja (Colombia). Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2012; 28 (2): 276-282.
7 Manrique-Abril FG, Herrera Amaya GM, Ospina Díaz JM, Manrique-Abril DA, Manrique E. Consumo de sustancias psicoactivas y factores determinantes en adolescentes escolarizados de Tunja, 2009. Tunja: UPTC. SPST; 2010
8 Arrieta Katherine; Consumo patológico de alcohol en los estudiantes de la Universidad de Cartagena, 2008; Rev. salud pública. 11 (6): 878-886, 2009.
9 Camacho I. Consumo de Alcohol en Universitarios: Relación funcional con los factores socio demográficos, las expectativas y la ansiedad social. Act Colom Psicol 2005; 8 (13): 91.
10 Londoño Pérez Constanza; Hernández Wilson, Valencia Sandra; Expectativas frente al consumo de alcohol en jóvenes universitarios colombianos; Universidad Católica de Colombia, 2Universidad San Buenaventura - Medellín; 2005, vol. 21, nº 2(diciembre), 259-267