ARTÍCULO DE REVISIÓN



Revista Facultad de Salud - RFS - Enero - Junio; 0-0: 73-00

INDICACIONES ACTUALES DEL ECOCARDIOGRAMA TRANSTORÁCICO
Current indications of transthoracic echocardiography

Nelson López Garzón1, Diego Alejandro Betancourth Peña2,
Jhoan Albeiro Bazan Orobio2, Silvia Patricia Benavides Muñoz2.

Recibido: 8 de febrero de 2013 – Aceptado: 25 de junio de 2013

1. Médico Especialista en Medicina Interna, Cardiología, Nuclear. Docente del Departamento de Medicina Interna, Universidad del Cauca, Popayán Colombia, Director del grupo de investigación en Cardiología Universidad del Cauca.

2. Médicos Internos de la Universidad del Cauca, Popayán - Colombia, Integrantes del grupo de investigación de Cardiología de la Universidad del Cauca.

Correspondencia:
Nelson López Garzón nlmart99@hotmail.com

Resumen
El ecocardiograma transtorácico es un método diagnóstico no invasivo que utiliza el ultrasonido para evaluar la estructura, función del corazón y de sus válvulas. Esta técnica es apropiada cuando la información esperada, combinada con el juicio clínico es adecuada y se considerada aceptable para definir un diagnóstico y conducta en los pacientes con patología cardiovascular. La apropiada solicitud del ecocardiograma transtorácico en la práctica clínica cotidiana por parte del personal médico permite la implementación adecuada de esta tecnología evitando gastos innecesarios en la práctica médica y en nuestros sistemas de salud.
Palabras clave: Ecocardiograma transtoracico, criterios, uso apropiado, uso incierto, uso inapropiado

Abstract
Transthoracic echocardiogram (TTE) is a non invasive diagnosis method that uses ultrasound to evaluate the structure and function of the heart and its valves. This technique is appropriate when the information expected, combined with the clinical judgment, is adequate and is considered acceptable to define a patient's diagnosis and prognosis. The appropriate use of transthoracic echocardiogram by health professionals in their daily clinical practice allows the adequate implementation of this technology avoiding unnecessary expenses in the medical practice and in our health systems.
Keywords: Transthoracic Echocardiogram, criteria, appropriate use, uncertain use, inappropriate use.

INTRODUCCIÓN

Recientes guías publicadas en marzo 2011(1) actualizan las previas, sobre criterios de uso apropiado del ecocardiograma transtorácico(2) y fundamentan la revisión de los diferentes escenarios clínicos en los cuales debe ser adecuada la solicitud del ecocardiograma. En base a ciertos métodos que combinan medicina basada en la evidencia y la experiencia clínica se presentan las recomendaciones actuales sobre las indicaciones apropiadas del ecocardiograma transtorácico(3).

Actualmente existen 98 indicaciones que fueron definidas por un grupo médico experto y de acuerdo al puntaje fueron consideradas de uso apropiado cuando la mayoría del grupo estuvo de acuerdo en su indicación, de uso incierto cuando la mitad del grupo estuvo de acuerdo, y de uso inapropiado cuando la mayoría del grupo estuvo en desacuerdo.

Indicaciones apropiadas del ecocardiograma: El estudio de ecocardiograma transtorácicoes apropiado cuando la información esperada, combinada con el juicio clínico es adecuada y considerada aceptable para definir un diagnóstico y conducta razonable en los pacientes.

Criterios:
Apropiados: Cuando 7 a 9 de los 11 miembros estuvieron de acuerdo. (La mayoría están de acuerdo)
Incierto: Cuando 4 a 6 de los 11 miembros estuvieron de acuerdo.
Inapropiado: Cuando 1 a 3 de los 11 miembros estuvieron de acuerdo. (La mayoría estaban en desacuerdo)

INDICACIONES CON CRITERIO DE USO APROPIADO
Apropiado: (A)
Incierto: (B)
Inapropiado: (C)

Tabla 1. Ecocardiograma transtorácico para evaluar estructura y función cardiaca:
Sospecha de etiología cardiaca
1- Síntomas o condiciones de sospecha de patología cardiaca. (A)
2- Pruebas previas positivas para cardiopatía o anormalidad estructural. (A)
Arritmias
3- Extrasístoles ventriculares o auriculares infrecuentes sin otra evidencia de cardiopatía. (C)
4- Extrasístoles ventriculares frecuentes o inducidas por el ejercicio. (A)
5- Taquicardia ventricular como supraventricular con fibrilación auricular sostenida o no sostenida. (A)
6- Asintomático con bradicardia sinusal aislada. (C)
Presincopes, sincopes o vértigo
7- Síntomas o signos clínicos consistentes con una cardiopatía conocida que cause síncope, presíncope o vértigo (incluyendo estenosis aortica y cardiomiopatía hipertrófica o falla cardíaca). (A)
(C)
8- Presíncope, vértigo cuando no hay otros síntomas o signos de enfermedad cardiovascular. (A)
9- Síncope sin otros signos de enfermedad cardiovascular (C)
Evaluación de la función ventricular
10- Evaluación inicial de la función ventricular sin síntomas o signos de enfermedad cardiovascular. (C)
11- Reevaluación de rutina de la función ventricular con enfermedad coronaria conocida y sin cambios en el estado clínico o en el examen cardiaco. (C)
12- Evaluación de función ventricular izquierda con evaluación previa mostrando función normal en pacientes sin cambios en el estado clínico o el examen cardiaco. (C)
Evaluación perioperatoria
13- Evaluación perioperatoria de rutina de la función ventricular sin signos o síntomas de enfermedad cardiovascular. (B)
14- Evaluación perioperatoria de rutina de la estructura y función cardiaca previa al trasplante de un órgano solido no cardiaco. (A)
Hipertensión pulmonar / ver figura 1.
15- Evaluación de hipertensión pulmonar sospechada incluyendo evaluación de función ventricular derecha y estimando presión de arteria pulmonar. (C)
16- Reevaluación de rutina (menos de un año) de hipertensión pulmonar conocida sin cambios en el estado clínico o el examen cardiaco. (A)
17- Reevaluación de rutina (mayor o igual a un año) de hipertensión pulmonar conocida sin cambios en estado clínico o el examen cardiaco. (A)

Tabla 2. Evaluación cardiovascular en un grupo agudo:
Hipotensión e inestabilidad hemodinámica
19- Hipotensión o inestabilidad hemodinámica de etiología cardiaca incierta o sospechada. (A)
20- Evaluación del estado de volemia en un paciente críticamente enfermo. (B)
Isquemia miocárdica/infarto
21- Dolor torácico agudo con sospecha de infarto agudo de miocardio, y electrocardiograma no diagnóstico cuando se puede realizar un ecocardiograma en reposo durante el dolor. (A)
22- Evaluación de un paciente con dolor torácico con equivalente isquémico o con valores de laboratorio de infartó agudo de miocardio. (A)
23- Complicación sospechada de isquemia/infarto de miocardio pero no limitadas, regurgitación mitral aguda, defecto septal ventricular, rotura de pared libre/taponamiento, compromiso ventricular derecho con falla cardiaca o trombo. (A)
Evaluación de función ventricular después de un síndrome coronario agudo
24- Evaluación inicial de la función ventricular durante o después del síndrome coronario agudo. (A)
25- Reevaluación de la función ventricular después del síndrome coronario agudo o después de la fase de recuperación, si los resultados pudieran guiar la terapia. (A)
Falla respiratoria
26- Falla respiratoria o hipoxia de etiología incierta. (A)
27- Falla respiratoria o hipoxemia cuando se ha establecido una etiología no cardiaca de la falla respiratoria. (B)
Embolismo pulmonar
28- Sospecha de embolismo pulmonar para establecer diagnóstico. (C)
29- Embolismo pulmonar agudo conocido para guiar la terapia (ejemplo trombectomia o trombolíticos). (A)
30- Reevaluación de rutina de embolismo pulmonar previa con función ventricular derecha y presión sistólica de la arteria pulmonar normales. (C)
31- Reevaluación de embolismo pulmonar conocido después de trombolisis o trombectomia para evaluar cambios en la función ventricular derecha/o presión de la arteria pulmonar. (A)
Trauma cardiaco
32- Injuria por desaceleración severa o trauma torácico cuando se sospecha injuria valvular, derrame pericardio o injuria cardiaca. (A)
33- Evaluación de rutina en el grupo de trauma torácico leve sin cambio electrocardiográficos o elevación de biomarcadores. (C)

Tabla 3. Evaluación de función cardiovascular:
Soplo o clic cardiaco
34- Evaluación inicial cuando hay una sospecha razonable de cardiopatía valvular o estructural. (A)
35- Evaluación inicial cuando no hay otros síntomas y signos de cardiopatía estructural o valvular. (C)
36- Reevaluación en un paciente sin enfermedad valvular en un ecocardiograma previo y sin cambio en el estado clínico o el examen cardiaco. (C)
37- Reevaluación de valvulopatía cardiaca conocida sin cambio en el estado clínico o el examen cardiaco o para guiar el tratamiento. (A)
Estenosis valvular nativa ver figura 2.
38- Reevaluación de rutina (menos de 3 años) de estenosis valvular leve sin cambio en el estado clínico o el examen cardiaco. (C)
39- Reevaluación de rutina (mayor o igual a 3 años) de estenosis valvular leve sin cambio en el estado clínico o el examen cardiaco. (A)
40- Reevaluación de rutina (menor de un año) de estenosis valvular moderada o severa sin cambios en el estado clínico o el examen cardiaco. (C)
41- Reevaluación de rutina (mayor o igual a un año) de estenosis valvular moderada o severa sin un cambio en estado clínico o el examen cardiaco. (A)
Regurgitación o insuficiencia valvular nativa
42- Reevaluación de rutina de insuficiencia valvular mínima. (C)
43- Reevaluación de rutina (menos de 3 años) de insuficiencia valvular leve sin cambio en el estado clínico o el examen cardiaco. (C)
44- Reevaluación de rutina igual o mayor a 3 años de insuficiencia valvular leve sin cambio en el estado clínico o el examen cardiaco. (B)
45- Reevaluación de rutina (menos de un año) de insuficiencia valvular moderada o severa sin cambio en el estado clínica o el examen cardiaco. (B)
46- Reevaluación de rutina (mayor o igual a un año) de insuficiencia valvular moderada o severa sin cambio en el estado clínico o el examen cardiaco. (A)
Prótesis valvulares
47- Evaluación posoperatoria inicial de prótesis valvular como examen basal. (A)
48- Reevaluación de rutina (menor de 3 años) después del implante valvular de la prótesis sin disfunción valvular conocida o sospechada. (C)
49- Reevaluación de rutina (igual o mayor a 3 años) después del implante valvular de la prótesis sin disfunción valvular conocida o sospechada. (A)
50- Evaluación de prótesis valvular con sospecha de disfunción protésica o un cambio en estado clínico o el examen cardiaco. (A)
51- Reevaluación de disfunción protésica valvular que pudiera cambiar el manejo o guiar el tratamiento. (A)
Endocarditis infecciosa (válvulas nativas o protésicas) ver figura 3.
52- Evaluación inicial de endocarditis infecciosa sospechada con hemocultivo positivo o un nuevo soplo. (A)
53- Fiebre transitoria sin evidencia de bacteriemia o un nuevo soplo. (C)
54- Bacteriemia transitoria con un patógeno no típicamente asociado con endocarditis infecciosa o una fuente endovascular documentada de infección. (C)
55- Reevaluación de endocarditis infecciosa en alto riesgo para progresión o complicación con un cambio en estado clínico o el examen cardiaco. (A)
56- Reevaluación de rutina de endocarditis infecciosa no complicada sin contemplar cambios en el manejo. (C)
Evaluación de estructuras y cámaras intracardiacas y extracardíacas
57- Sospecha de masas cardiacas. (A)
58- Sospecha de una fuente cardiovascular de embolia, (A)
59- Sospecha de condiciones pericárdicas. (A)
60- Reevaluación de rutina de un pequeño derrame pericárdico sin cambios en estado clínico. (C)
61- Reevaluación de derrame pericárdico conocido para guiar manejo o terapia. Ver figura 4. (A)
62- Guía de procedimientos cardiacos no coronarios percutáneos incluyendo pero no limitados a pericardiocentesis, cierre septal o biopsia del ventrículo derecho. (A)
Evaluación de enfermedad aortica
63- Evaluación de la aorta ascendente en enfermedad del tejido conectivo conocida, sospechada o una condición genética que predisponga a disección o aneurisma aórtico, (ejemplo síndrome de Marfan). (A)
64- Reevaluación de dilatación aortica descendente conocida o historia de disección aortica para establecer una tasa basal de expansión, o cuando la tasa de expansión es excesiva. (A)
65- Reevaluación de dilatación aortica ascendente conocida o historia de disección aortica con un cambio en el estado clínico, el estado cardiaco o cuando los hallazgos puedan alterar el manejo o la terapia. (A)
66- Reevaluación de rutina para estudio de dilatación aortica ascendente conocida o historia de (C)

Tabla 4. Evaluación de hipertensión, falla cardiaca o miocardiopatía:
Hipertensión
67- Evaluación inicial de sospecha de cardiopatía hipertensiva. (A)
68- Evaluación de rutina de hipertensión sistémica sin síntomas o signos de cardiopatía hipertensiva. (C)
69- Reevaluación de cardiopatía hipertensiva conocida sin cambio en el estado clínico o el examen cardiaco. (B)
Falla cardiaca
70- Evolución inicial de falla cardiaca conocida o sospechada (sistólica o diastólica) basada en síntomas o signos de resultados anormales de las pruebas. (A)
71- Reevaluación de falla cardiaca conocida (sistólica o diastólica) con un cambio en el estado clínico o el examen cardiaco sin un cambio precipitante claro en la medicación o la dieta. (C)
72- Reevaluación de falla cardiaca conocida (sistólica o diastólica) con cambio en estado clínico, cardiaco con cambio claro precipitante del tratamiento o la dieta. (A)
73- Reevaluación de la falla cardiaca conocida (sistólica o diastólica) para guiar la terapia. (A)
74- Reevaluación de rutina (menor de un año) de falla cardiaca (sistólica o diastólica) cuando no hay cambios en el estado clínico o examen cardiaco. (C)
75- Reevaluación de rutina (mayo o igual a un año) de falla cardiaca (sistólica o diastólica) cuando no hay cambio en el estado clínico o el examen cardiaco. (B)
Evaluación de dispositivos
(marcapasos, desfibrilador- cardioverterimplantable o terapia de resincronización cardiaca). (A)
76- Evaluación inicial o reevaluación después de revascularización /o terapia medica óptima para determinar candidatos para una terapia con dispositivos o determinar elección optima de dispositivos. (B)
77- Evaluación inicial para optimizar dispositivo de terapia de resincronización cardiaca después del implante. (A)
78- Marcapaso implantado conocido con síntomas posiblemente debidos a complicaciones del dispositivo o capturas subóptima del marcapaso. (C)
79- Reevaluación de rutina (menor de un año) de dispositivo implantado sin un cambio en el estado clínico o el examen cardiaco. (C)
80- Reevaluación de rutina (mayor o igual a un año) en dispositivo implantado sin cambio en el estado clínico o el examen cardiaco. (A)
(A)
Dispositivos de asistencia ventricular y trasplanté cardiaco
81- Determinar candidatos para elementos de asistencia ventricular. (A)
82- Optimizar parámetro de elementos de asistencia ventricular. (A)
83- Reevaluación de síntomas y signos sugerentes de complicaciones relacionada con el dispositivo de asistencia ventricular. (A)
84- Monitoreo para rechazo en un receptor de trasplante cardiaco. (A)
85- Evaluación de estructura y función cardiaca en un potencial donante cardiaco. (A)
Cardiomiopatías
86- Evaluación inicial de una cardiopatía conocida o sospechada. (A)
87- Reevaluación de una cardiomiopatía conocida con un cambio en el estado clínico o el examen cardiaco o para guiar la terapia. (A)
88- Reevaluación de rutina (menor o igual a un año) de cardiomiopatía conocida sin un cambio en el estado clínico o el examen cardiaco. (C)
89- Reevaluación de rutina (mayor o igual a un año) de cardiomiopatía conocida sin un cambio en estado clínico o el examen cardiaco. (B)
90- Evaluación de estructura en función para detectar en familiares de primer grado de pacientes con cardiomiopatía heredada. (A)
91- Reevaluación basal y seriada en un paciente que sufre terapia con agentes cardiotóxicos. (A)
Evaluación de cardiopatía congénita en el adulto.
92- Evaluación inicial de cardiopatía congénita conocida, sospechada. (A)
93- Cardiopatía congénita del adulto conocida con cambio en el estado clínico o el examen cardiaco. (A)
94- Reevaluación para guiar la terapia en cardiopatía congénita del adulto conocida. (A)
95- Reevaluación de rutina (menor de dos años) en cardiopatía congénita del adulto, después de un reparo completo. (C)
✓ Sin anormalidad estructural o hemodinámica residual. (C)
✓ Sin cambio en el estado clínico o el examen cardiaco. (C)
96- Reevaluación de rutina (mayor o igual a dos años) de cardiopatía congénita del adulto después del reparo completo.
✓ Sin anormalidad estructural o hemodinámica residual. (B)
✓ Sin cambio en el examen clínico, o el examen cardiaco. (B)
97- Reevaluación de rutina (menor de un año) de cardiopatía congénita del adulto después de reparo incompleto o paliativo.
✓ Sin anormalidad estructural o hemodinámica residual. (B)
✓ Sin cambio en el examen clínico, o el examen cardiaco. (B)
98- Reevaluación de rutina (mayor o igual a un año) de cardiopatía congénita del adulto después de reparo incompleto o paliativo.
✓ Sin anormalidad estructural o hemodinámica residual. (A)
✓ Sin cambio en el examen clínico o el examen cardiaco. (A)

DISCUSIÓN

El criterio apropiado de la ecocardiografía determina subgrupos de pacientes donde la evidencia médica disponible apoyada en la opinión de los expertos se combina para evaluar riesgos vs beneficios de una prueba o procedimiento. (Para este caso el ecocardiograma transtorácico) en situaciones clínicas particulares. La intención de este documento es de guiar el uso adecuado de esta prueba y evitar sobre o subutilización, con mejores resultados, cuidados de salud más óptimos, disminuyendo costos innecesarios.

En Europa se han publicado estándares para la solicitud del ecocardiograma transtorácico, la acreditación de los laboratorios de ecocardiografía y en el 2003 se realizaron los primeros exámenes de acreditación para los individuos entrenados que efectúan y reportan los exámenes ecocardiográficos, originando como misión de la sociedad Europea de Cardiología y Ecocardiografía "promover la excelencia en el diagnóstico clínico, investigación, desarrollo técnico y educación en ultrasonido cardiovascular en Europa" (4,5). Las recomendaciones para el ecocardiograma transtorácico incluye el que sea realizado por un especialista o personal de salud con entrenamiento en ecocardiografía y se han establecido guías y sistemas de auditoria para revisar las solicitudes, reportes e historias clínicas de acuerdo a los hallazgos del ecocardiograma.

Existen múltiples guías en cooperación entre la Sociedad Americana y la Sociedad Europea de ecocardiografía, incluyendo las recomendaciones para la evaluación ecocardiográfica de estenosis e insuficiencia valvulares(6), prótesis valvulares siendo el ecocardiograma y el ultrasonido Doppler los métodos de elección en la evaluación no invasiva de las prótesis valvulares(7), en la valoración del ecocardiograma pediátrico el eco transtorácico es el método diagnóstico no invasivo principal con la ventaja de ser portátil, versátil, eficiente, costo efectivo detallando la anatomía, fisiología y hemodinámica del corazón en el paciente con cardiopatía congénita pediátrica y en edad adulta(8). Se recomienda igualmente en la evaluación ecocardiográfica del corazón derecho en adultos, y aque ésta juega un papel importante en la detección de los pacientes con enfermedad cardiopulmonar(9). Más recientemente se han publicado recomendaciones para el uso del ecocardiograma en las recientes intervenciones con transcatéter en enfermedad cardiaca valvular(10) y en la evaluación cuantitativa mediante nuevas técnicas ecocardiográficas de la mecánica cardiaca(11).

La aplicación práctica de estos criterios ha sido evaluada en centros médicos académicos, centros hospitalarios(12) , y en pacientes ambulatorios(13), con diversos porcentajes de ecocardiogramas transtorácicos solicitados con criterios inapropiados (26%)(14) y no clasificados (11 al 16%), de tal forma que el objetivo es aumentar el porcentaje de estudios ecocardiográficos con criterios apropiados en el futuro.

Se han realizado otros estudios buscando la asociación entre sexo, edad y el perfil de criterios apropiados(15). Cuando se trata de un paciente masculino anciano hay mayor posibilidad de presentar enfermedad cardiovascular ya que con menos frecuencia se rechaza la solicitud del estudio ecocardiográfico en este grupo de edad por la mayor probabilidad pre-test. Los hallazgos en esta población son importantes con respecto a la práctica médica para dirigir un manejo adecuado.

Las indicaciones más frecuentes para solicitar el ecocardiograma transtorácico incluyen la hipertensión arterial, la sospecha de cardiopatía principalmente isquémica y la falla cardiaca(16). Se han incrementado otro tipo de indicaciones y en nuestro medio son frecuente las solicitudes preoperatorias por hallazgos clínicos, electrocardiográficos y también por acciones legales defensivas especialmente en el campo de la anestesiología.

Las indicaciones deben ser validadas en las diferentes prácticas clínicas y demostrar realmente que estudios son inapropiados de acuerdo a los resultados de los estudios y a los hallazgos en el seguimiento de los pacientes que determinen o no cambios en su manejo(17). Una publicación reciente de Matulevicius SA, y otros reporta que sólo una tercera parte de estudios ecocardiográficos transtorácicos apropiados (91.8%) aporta información que cambia el manejo de los pacientes, a costos elevados (las solicitudes de ecocardiograma a beneficiarios de Medicare superaron 1.1 billón de dólares representando el 11% de los costos totales de imágenes solicitadas). Estos datos enfatizan la importancia del uso responsable de este recurso de imagen no invasivo y la necesidad de disminuir los costos de salud(18). Se han realizado comparaciones en la adherencia a los criterios apropiados entre médicos de practica académica y profesionales de nivel medio, encontrando que los proveedores de salud de éste nivel solicitaban más estudios con indicación inapropiada que los médicos en una práctica académica (7 vs 16%)(19).

Otros estudios comparan el perfil apropiado de solicitudes del ecocardiograma entre hospitales públicos, privados, y verifican las características asociadas con un mejor perfil en las solicitudes apropiadas, inciertas, e inapropiadas sin encontrar diferencias significativas en el perfil de las solicitudes. (71 vs 75%). Algunas características como el sexo femenino, el tiempo de graduación de los médicos (5-10 años) y la edad de los pacientes menores de 60 años influenciaron lo apropiado de las solicitudes(20).

Faltan aún mayores estudios sobre indicaciones apropiadas del ecocardiograma en pacientes cardiacos ambulatorios, las cuales podrían ser exploradas en posteriores investigaciones.

Los grupos evaluados por indicación en las últimas guías de criterios apropiados de ecocardiografía(1) incluyen aquellos pacientes con sospecha de patología cardiaca, evaluación de soplos, valvulopatias y evaluaciones por falla cardiaca. Se han adicionado indicaciones para evaluación perioperatoria, seguimiento de patologías cardiacas como las valvulopatias, enfermedad aórtica, miocarditis, tromboembolismo, cardiopatías congénitas entre otras. Podrían existir otros escenarios clínicos que pudieran ser incluidos en próximas guías.

Se presentan también variaciones regionales entre los diferentes países en la aplicación clínica de este estudio dependiendo de las características de los diferentes sistemas de salud imperantes.

Unas aplicaciones adicionales finales podrían estar orientadas hacia la utilidad del estudio para evaluar y dirigir un mejor manejo terapéutico en los pacientes con patología cardiaca, como la terapia de resincronización, nuevas alternativas terapéuticas de falla cardiaca, cardiopatías congénitas, en el seguimiento de pacientes con hipertensión arterial, hipertensión pulmonar, tromboembolismo pulmonar y recientemente en la evaluación de procedimientos transcatéter, además de la valvuloplastia valvular en la implantación valvular aórtica y mitral transcáteter. También se usa en pacientes con indicaciones adecuadas, reparo y cierre de escapes paravalvulares protésicos expandiendo su utilización en el manejo y seguimiento de pacientes con enfermedad valvular cardiaca,(10).

CONCLUSIÓN

En resumen, las aplicaciones clínicas de los criterios de uso apropiado para el ecocardiograma transtorácico abarcan la mayoría de escenarios clínicos ordenados por indicaciones y grupos de cardiopatías, incluyendo patologías cardiacas comunes y otras menos frecuentes. Las recomendaciones y guías sobre el uso de la ecocardiografía transtorácica han adquirido importancia en los últimos años, no solamente en la valoración de la severidad de las valvulopatias y en la detección de alteraciones de las prótesis valvulares sino también en la evaluación de la función y de la mecánica cardiaca, valoración del ventrículo derecho, cardiopatías congénitas en el adulto y más recientemente en la valoración de nuevas técnicas ecocardiográficas como el Doppler Tisular, el Speckle Tracking, en la implementación de la ecocardiografía tridimensional en intervenciones hemodinámicas transcatéter, en los defectos congénitos y en las patologías valvulares aórticas y mitrales en adultos sin opción quirúrgica. Existen otros contextos donde está indicado el ecocardiograma como son: la evaluación perioperatoria en los pacientes que van a cirugía cardiaca y no cardiaca, en el tromboembolismo pulmonar, la hipertensión pulmonar y en la valoración de las afecciones de la aorta torácica. En nuestra experiencia hospitalaria el ecocardiograma es solicitado en urgencias y salas hasta por el médico general, en casos de dolor torácico de baja probabilidad y a todo paciente que llegue por ataque cerebro vascular, generalmente con resultados normales, lo cual está acorde con la publicación de Matulevicius SA, y otros(18),en relación con el moderado impacto clínico del uso apropiado del ecocardiograma a costos elevados para nuestro país.

No todos los escenarios clínicos potenciales podrían ser cubiertos por las guías recientes y se espera que con el progreso científico, nuevas guías, y actualización de las indicaciones originen nuevos grupos de criterios establecidos.

Figura 1. Dilatación marcada de cavidades derechas y datos de hipertensión arterial pulmonar. (corpulmonale).

Figura 2. Valvulopatía mitral, predominio de estenosis mitral.

Figura 3. Endocarditis de válvula tricúspide con gran vegetación.

Figura 4. Gran derrame pericárdico con repercusión.

REFERENCIAS

1 Douglas PS, García MJ. Haines DE., y col. 2011 Appropriate Use Criteria for Echocardiography. J Am SocEchocardiogr 2011:24:229-67
2 Douglas PS, Khandheria B, Stainback RF, col. 2008 appropriateness criteria for stress echocardiography. J Am CollCardiol 2008;51:1127-47
3 Patel MR, Spertus JA, Brindis RG, et al. ACCF proposed method for evaluating the appropriateness of cardiovascular imaging. J Am CollCardiol 2005;46:1606-13
4 Nihoyannopaulos P, Fox K, Pinto F y et al . EAE Laboratory standars and accreditations. Eur. J Echocardiography 2007;8,80-87
5 Popescu BA, Andrade MJ, Zamorano Jl, et al, y otros. European asociation echocardiography recommendations for training competens and cuality inprovement in echocardiography Eur. J echocardiography 2009;10(8):893-908
6 Baungartner H, Hung J, Quiñones M, et al, echocardiography Assessment of Valve Stenosis EAE/ASE Recommendations for Clinical Practics. J Am Soc of Echocardiography 2009;22(1)1-23
7 Zoghbi WA, Chambers JB Weissman N, et al. Recommendations for Evaluations of Prostethic Valves with Echocardiography and Doppler Ultrasound. J Am Soc of Echocardiography 2009;222(9)975-1014
8 Lai WW, Geva T, Rychick J, et al. Guidelines and Standars for Perfomancie of o Pediatric Echocardiogram: A Report from the Task Force of the Pediatric Council of the American Soc of Echocardiography. J Am Soc of echocardiography 2006;19:1413-1430
9 Rudiski LJ, Lai WM, Shiller NV. Guidelines for the Echocardiographic Assess ment of the ridght heart in Adults: A Report of from the American Society of Echocardiography, J AM Soc Echiocardiography 2010;23:665-713
10 ZamoranoJl, BadanoLp, Gilliam LD, et al, Recommendations for Evaluations of the Severity of Native Valvular Regurgitations With Two-Dimensional and Doppler Echocardiography. J Am Soc of Echocardiography 2011;24, 937-965
11 Mor-Avi V, Lang RM, Zamorano JL, et al. Current and Evolving Echocardiographic Techniques for the Quantitative Evaluation of Cardiac Mechanics. Soc Echocardiography 2011; 24:227-313.
12 Rao G, Sajnani NV, Kusnetzky LL, Main ML. Appropriate use of transthoracic echocardiography. Am J Cardiol 2010;105:1640-2
13 Kirkpatrick JN, Ky B, Rahmouni HW, et al. application of appropriateness criteria in outpatient transthoracic echocardiography. J Am Soc Echocardiography 2009; 22:53-9
14 Rao G, Kusnetzky K, Man IN. Approppriac Use ofTranstoracic Echocardiography. J Am Soc of echocardiography 2009,22(1):53-59
15 Maksoud JG. O uso inadecuado dos exames complementares. Pediatría(Sao Paulo); 17(1):3-4
16 Dudley NJ, Bouling A, Bond M, et al. Age and sex related biasin a district general hospital; Age Ageing. 2002,31(1):37-42
17 Zuckerman S, Waidmann T, Berenson R, Hadley J. Clarifying sources of geographic differences in Medicare spending. N Engl J Med 2010;363:54-62
18 Matulevicius SA, et al. Appropriate use and clinical impact of transthoracic echocardiography. JAMA Intern Med 2013; DOI: 10.1001/jamainternmed.2013.8972.
19 Willens HJ, Gomez -Marin O, Heldman A, et al. Adherence to appropriateness criteria for transthoracic echocardiography: comparisons between a regional Soc Echocardiography 2009;22:793-9
20 Barbosa FCP, Tinoco ME, Bansiolic BL, et al. Comparisonn of Echocardiography Request Approppiateness between Public and Private Hospital Arq Bras Cardiol 2011;97(4)281-288.