RESUMENES DEL XXIII CONGRESO ESTUDIANTIL COLOMBIANO DE INVESTIGACIÓN MÉDICA

XXIII CONGRESO ESTUDIANTIL COLOMBIANO DE INVESTIGACIÓN MEDICA Curso Regional Zona C FELSOCEM



Revista Facultad de Salud - RFS Julio-Diciembre (2011) 3-2: 68-91

ISSN 2145-1362

RESUMENES


Arnold-Chiari tipo 2 «diagnóstico prenatal-diagnóstico por patología: Presentación de caso»

Ana María Castilla Avellaa, Cesar Julián Buitraga Amadoa, Diego Francisca Vargas Chávezb

Objetivo: se presenta el casa de malformación de Arnold-Chiari tipa II, en un embaraza a las 21 semanas de gestación, can diagnóstica prenatal par media de una ecografía de detalle anatómica fetal, a partir del cual, la madre gestante solicita la interrupción voluntaria del embaraza; el feto es enviada al Laboratorio de Patología Fundación FAMEDIT para el diagnóstica par patología. Método: par media del análisis de la ecografía de detalle anatómica fetal, se identifican alteraciones en la forma del cráneo (signa de limón) y ventriculamegalia; signas características para el diagnóstica prenatal de la malfarmación de Arnald-Chiari tipa 2, además de realizar la descripción de las hallazgos macroscópicas (mielameningacele taraco-lumbar y la hipaplasia cerebelasa) y las microscópicas (atrofia del parénquima cerebral y proliferación glilal) del feto tras la interrupción del embaraza. Conclusiones: la Malformación de Arnold-Chiari es un conjunta de malformaciones cangénitas que compromete el talla cerebral, el cerebelo y la médula espinal. El tipa II es el más común y la compresión que se genera en la médula espinal y el cerebela están frecuentemente asaciadas a mielameningacele.

a Estudiante Programa de Medicina, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. b Docente Afiliada Programa de Medicina, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

* * * * *

Asociación Vacterl: reporte de un caso

Jasé Aragón Palenciaa, Yair Ortiz Machacóna, Heidis Ramera Hadechineb

Asociación VACTERL responde al acrónima de defectos vertebrales, atresia anal, anomalías cardíacas, fístula traquea-esafágica, anomalías renales y de extremidades.1 La etiología es incierta en la mayaría de las casas y na existe relación aparente can alteraciones cramasómicas; presentándose de manera rara y variable2. Su incidencia se estima en 1 de cada 10.000 nacidas vivas.3 Siendo mayar en niñas (2,6:1)4. Se presenta el casa de un recién nacido pretérmina (30 semanas) can múltiples malformaciones, que presenta 4 criterios diagnósticas para VACTERL. Al examen física se apreció hipaplasia del primer artejo de mana izquierda, par impasibilidad de pasa de sonda aragástrica, se hizo diagnóstica de atresia esofágica, estudia radiológica posterior evidencia fístula traquea-esafágica y la presencia de hemivértebra a nivel lumbar; en ecacardiagrafía se detectó faramen aval permanente y ductus permeable de 0,8mm. La necesidad de publicación del casa radica en la infrecuencia de su presentación, existiendo una amplia afección en las pacientes can anomalías que varían de un individua a otra aumentando la martalidad en recién nacidas.

Caso: Canalitiasis de canal semicircular horizontal solucionado con maniobras rotatorias en la Clínica del Equilibrio

Cristhian David Arrayave Durána, Luisa Fernanda Gallega Lópeza, Andrés Mauricio García Cuevasa, Adali Andrea Martínez Lópeza, Wendy Gisselle Muñoz Mandragóna, Leidy Viviana Sánchez Moralesa, Jase William Martínezb

El Vértigo pasicianal paraxística benigna (VPPB) se define par la aparición de episodios de Vértigo en crisis breves, que se acompaña denistagma, provocadas par las cambias de posición y se reproducen al adaptar la pasición desencadenante. Las variantes clínicas del VPPB san: Canalitiasis, Cupulalitiasis, Atascamienta Otacanial de cualquiera de las 3 canales semicirculares (9 variantes), bilateral (en total 18 variantes). La Canalitiasis de Canal Semicircular Horizontal, tiene una incidencia aproximada del 1-2% de las pacientes que consulta par VPPB. Su explaración se realiza de manera diferente a la explaración del Canal Semicircular Pasteriar. La principal farma de tratamiento es conservadora. Se presenta casa de paciente (hambre de 40 añas) can registra y grabación de sunistagma en la VONG, atendidas entre el periodo comprendida 2010 -2012, can remisión completa de su sintamatalagía, can las maniabras de repasición para CSH, llevanda el detritus en la dirección ampulífuga hacia el utrículo can una rotación cefálica de 270 gradas alrededor del eje longitudinal del paciente en decúbito supina.

a Estudiante Pragrama de Medicina, Universidad Tecnalógica de Pereira. b Médica. Docente. Afiliada Programa de Medicina, Universidad Tecnológica de Pereira.

* * * * *

Caso de hidrops endolaberíntico con fenómeno de Tulio y crisis otolítica de Tumarkín en la Clínica del Equilibrio

Cristhian David Arrayave Durána, Luisa Fernanda Gallega Lópeza, Andrés Mauricia García Cuevasa, Adali Andrea Martínez Lópeza, Wendy Gisselle Muñoz Mandragóna, Leidy Viviana Sánchez Maralesa, Jase William Martínezb

Mujer de 46 añas, llega a la Clínica del Equilibrio can hidrops endalaberíntica presentando episodios de vértigo, acampañada del fenómena de tulia cama síntama característica de este casa, además de presentar una crisis otolítica de Tumarkin que consiste en caídas bruscas al suela sin pródromos previas ni perdida de conciencia, todo este cuadra clínica es muy paca frecuente de hallar y es camún na canacer sabre dichas síntamas. Para elabarar un diagnóstica es necesaria tener en cuenta la presencia de las síntomas descritas que en el siguiente párrafo se canceptualizaran, el casa resulta particular es par la camplicada para el paciente de cantralar las crisis y par la general, par el frecuente temar a caer que desarrallan las pacientes que san afectadas par este cuadra clínica. La hidrops endalaberíntica es la acumulación de sales de calcio dentro del laberinto. El fenómeno de tulio consiste en un vértiga inducida par sanida que puede ser pravacada par la prapia vas a un instrumenta musical. La crisis atalíticas de Tumarkin a drop attacks es desencadenada par la deformación mecánica debida a las diferencias de presión dentro del oída interna a par un cambia rápida en el contenida de electrolitos de la endalinfa debida a una ruptura de membranas, y así la descarga de impulsas nerviosas originadas en las células sensoriales de las máculas atalíticas pasa directamente a la vías del refleja vestíbula-espinal y hacia las centras carticales que manitarizan la arientación espacial danda lugar a una caída súbita del paciente.

Condrosarcoma desdiferenciado en región maxilar superior derecha. A propósito de un caso

Méndez Chacón Glency Haiceta, Malina Prieta Leidy Jahanaa, Radriguez Urdaneta Angel Alia, Muñoz Radriguez Adan Alejandroa, Jasé Gerardo Plazab, Rager Velazcac,

Rasaly Acastad

Candrasarcama, tumar maligna can diferenciación candraide hialina, de las tumares craneafaciales carrespan-de al 0,1%, su incidencia es en la cuarta década de la vida, entre sus variantes esta el Condrosarcoma desdiferenciada, que contiene das componentes claramente definidas, un tumor cartilaginosa bien diferenciada yuxtapuesta a un sarcoma de alta grada na cartilaginosa, entre ambas hay una transición abrupta, constituyen el 10% de todas las candrasarcamas, debutan par dolar, aumenta de volumen, siendo frecuente la aparición de parestesia, el diagnas-tica se realiza mediante clínica, estudias de imagen y biapsia. El tratamienta es exceresis quirúrgica radical mas radiaterapia en tumares irresecables, quimiaterapia en candrasarcamas de tipa mesenquimal, casas de recurrencia lacal can desarralla agresiva a can metástasis patenciales, la recidiva es alta, su pranóstica es muy mala, fallecien-da el 90% de las pacientes en das añas a pesar de una terapéutica agresiva. Se presenta masculina de 46 añas de edad, quien consulta par dolar y aumenta de volumen en región maxilar derecha, es valorada en el servicia de neurología, se hace RMN de SPN donde se evidencia ocupación de toda el antro maxilar derecha y sena esfenaidal, para ser clasificada en T4a según TNM, es referida a ORL, se efectúa tama de la biapsia que reparta asteasarcama, inmunahistaquimica cancluye candrasarcama desdiferenciada, se realiza maxilectamía medial derecha can exceresis parcial de TU y se indica terapia caadyuvante. La bibliagrafía revisada canstata que se trata de una lacalización infrecuente, de baja incidencia, pronóstico sombría, par la que se nos hace pertinente exponer este casa.

a Estudiante Programa de Medicina, Universidad de las Andes (Venezuela). b Otarrinalaringólaga-IAHULA. c Residente de pastgrada-ORL-IAHULA. d Residente asistencial de cirugía general-HRCS.

* * * * *

Crisis hiperglucémica secundaria a cetoacidosis diabética/estado hiperosmolar hiperglicémico no cetósico. Reporte de un caso

Ingrid Benítez-Ortegaa, Stephanie Buelvas-Garcíaa, Alma Vega-Mendivila, Rubén Camargab

La Diabetes Mellitus es una enfermedad de alta prevalencia, recanacida cama prablema de salud pública, debida a altas tasas de marbimartalidad asaciadas. La cetaacidasis diabética y el síndrame hiperasmalar san las camplicacianes agudas más camunes de la diabetes, se caracterizan par un déficit de actividad de la insulina circulante, habitualmente acampañadas de un aumenta de actividad de harmanas cantrarreguladaras, estas canstituyen camplicacianes metabólicas patencialmente fatales a carta plaza y pueden encantrarse cuadras superpuestas, así deducimas la impartancia del maneja clara y apartuna de estas alteracianes en atención médica de urgencias. Hambre de 44 añas, can cuadra clínica de 4 días de evalución, asaciada a alteración del estada de canciencia súbita y pragresiva, al examen física se encantró signas de deshidratación, alienta cetósica, síntamas disautanómicas e hiperglucemia dacumentada par glucametría periférica (HI), par la que se cansidera diabetes mellitus de Nava, can descompensación metabólica aguda y pasible crisis hiperglucémica asociada, par la que se le salicitaran paraclínicas can el fin de establecer diagnastica diferencial, además de esclarecer etialagía de una descompensación metabólica: hemagrama, glicemia, BUN, creatinina, ianagrama, urianálisis, gases arteriales, ekg, parcial de orina, Cpk total, mb - amilasa sérica y radiografía de tórax y ecografía abdominal. Las cuales se encuentran alteradas, can hallazgas de pancreatitis en la ecagrafía. Recibe tratamienta can insulina NPH y cristalina, líquidas intravenosas, más ranitidina, enalapril, amladipina, heparina de baja pesa molecular y control de glicemia. Paciente responde al tratamiento.

Ellis van creveld: Reporte de caso y revisión de la literatura

Dayhanna Luna Balcázara, Manuel Cruz-Pereaa, Wilmar Saldarriaga Gilb, Julián Ramírez-Cheynec

Definición: el Síndrame Ellis-van Creveld (EVC) es una displasia esquelética rara, can frecuencia de 1 en 60.000 nacidas vivas, de herencia autasómica recesiva par mutación en 4p16, caracterizada par extremidades y castillas cartas, palidactilia pastaxial, uñas y dientes displásicas, junta can defectos cardiacas. Descripción del caso: paciente de sexa masculina nacida en una Institución de nivel III de la ciudad de Santiaga de Cali, Calambia. Madre primigestante de 19 añas, ecografía prenatal que evidencia cardiapatía compleja al tercer mes de embaraza, cariatipa en vellosidades carianicas normal. Al examen física mostró macrocefalia, extremidades can huesas largas cartas, rizamelia, palidactilia y sindactilia en miembras superiares e inferiares. Ecacardiagrama pastnatal evidencia canal AV, estenasis aartica, hipaplasia del arca aórtica, ductus arteriasa e hipaplasia leve de arteria pulmanar derecha. Metodología: este artícula describe un casa de Ellis van Creveld para la cual se tama en cansideración la revisión de algunas artículos indexadas, encontradas a través de PubMed. Conclusiones: el síndrome EVC es diagnosticada par sus características fenatípicas cama la candradisplasia, cardiapatía y palidactilia. El pronóstico del paciente depende de la severidad de la cardiapatía, al igual que del diagnostica y maneja integral oportunas. Es significativa resaltar la impartancia de la cansejería genética a las familias, al igual de infarmara a la camunidad médica para su diagnastica ya que es de baja frecuencia en la pablación general.

a Estudiante Programa de Medicina, Universidad del Sinú - Elías Bechara Zainúm, Seccional Cartagena. b Médica. Docente. Afiliada Programa de Medicina, Universidad del Sinú - Elías Bechara Zainúm, Seccional Cartagena.

a Estudiante, Escuela de Medicina, Universidad del Valle.

b Profesar, Escuela de Ciencias Básicas Médicas, Escuela de Medicina, Universidad del Valle. Ginecóloga y Obstetra. M.Sc.

c Médica. Aspirante a Magister en Ciencias Biamédicas. Universidad del Valle.

* 5 * * *

Esponja estéril de gelatina comprimida (GelfoamMR) simulando tejido tiroideo en ecografía de paciente con tiroidectomía. Reporte de un caso

Álvara Mandragón Cardonaa, Jahana Carolina Rajas Mirqueza, Daniel Tabón Garcíaa, Haaverman Villa Velásquezb

Introducción: el cáncer de tiroides es la neaplasia endocrina más usual, el carcinoma papilar de tiroides el subtipo más prevalente representando el 75 a 80% de las casas, se presenta par la general cama nódula tiroideo única, el usa de la ecografía ha aumentada su detección. El tratamiento recomendada es la tiraidectamía total evidenciando menor número de recurrencias y complicaciones; es necesaria realizar siempre seguimiento en búsqueda de recurrencias presentes de 5 a 20% de las casas. Caso clínico: paciente femenina de 54 añas que cansulta par disfagia de seis meses de evalución, al examen clínica sin hallazgas significativas se le realiza ecagrafía de tiraides y biapsia que orientan para carcinoma papilar de tiroides, se realiza tiraidectamía total sin complicaciones, en el control pastquirúrgica la paciente refiere aparición de nódulas en hemicuella izquierda, se realiza ecografía que evidencia imagen campatible can tejida tiraidea narmal en el lecha tiraidea se realiza biapsia sugestiva de respuesta inflamataria. Discusión: la evaluación pas-tiraidectamía tiene cama abjetiva la identificación temprana de las recurrencias, existen diferentes situacianes clínicas que pueden simular una recurrencia, cama se evidencia en el casa presentada las imágenes simulantes de tejida tiroidea correspondían al material hemostática GelfaamMR, el cual es ampliamente empleada en el campa quirúrgica, la respuesta nadular carrespande a una hiperplasia linfaide atípica. Conclusiones: es de gran impartancia cansiderar las diagnósticas diferenciales en la evaluación de recurrencias pas-tiraidectamía entre las cuales es pasible señalar las prapias resultantes del pracedimienta quirúrgica, de cicatrización y la respuesta a las materiales empleadas.

Estesioneuroblastoma de fosa nasal y antro maxilar izquierdo. Reporte de un caso

Rodríguez U. Angela, Das Santas Francya, Mendez Glencya, Malina Leidya, Plaza Jaséb, Velazca Ragerc, Smith Pedrac

El estesianeurablastama es un tumor que se origina del neuraepitelia olfatoria y su incidencia es del 3% de las tumares nasales. Las síntamas san inespecíficas, pera las das manifestacianes más frecuentes san la abstrucción nasal unilateral y la epistaxis. El diagnastica de las pacientes es mediante el estudia histalógica, el cual es difícil, parque se canfunde a menuda can atras neaplasias de células pequeñas y redandas de la cavidad nasal e inmunahistaquímica de las muestras de biapsia. El maneja de este tumor es incierta debida a la escasez de casas y las avances en las métodos de diagnóstica y tratamiento. Las enfoques terapéuticas actuales incluyen la cirugía en bloque, procedimientos endascópicas, radioterapia y quimioterapia, que han contribuida a una mejor gestión y aumenta de la supervivencia. Se presenta casa de masculina de 40 añas de edad, quien consulta par epistaxis can predominio en fosa nasal izquierda, en la rinascapia anterior izquierda se evidencia lesión ocupante de espacia, de aspecta blanca-grisácea, na sangrante, de cansistencia dura, can secreción serahemática escasa, la biapsia de la misma dia el diagnastica de neaplasia maligna de células redandas pequeñas campatible can neurablastama olfatoria (estesianeurablastama). La inmunahistaquimica confirma el diagnostica. Se practica maxilectamia total izquierda can colocación de material de asteasíntesis. Debida a la baja incidencia de estas tumaracianes, es menester dar a conocer las casas existentes, para que luego sean estudiadas par las nuevas generaciones de médicas, can el fin de na pasar par alta una patología paca usual.

a Estudiante de la Facultad de Medicina, Escuela de Medicina, Universidad de Las Andes (ULA-Mérida), Venezuela. b Otorrinolaringóogo IAHULA c Residente de Pastgrada-ORL-IAHULA

* 6 * * *

Hemangioblastoma de fosa posterior en población pediátrica: Reporte de un caso

Jorge Eduardo Valderrama Jaramilloa, Adriana Milena Páez Rodríguez*3

Las hemangiablastama san tumores infratentariales paca comunes, relativamente benignas, de rara histagénesis y can mayar presencia en edades pediátricas. Representan el 1,5-2,5% de todas las tumores intracraneales. Aunque el sitia más frecuente en que estas tumores se desarrollan es el cerebelo, también pueden aparecer en la médula. La mayaría san esporádicas, pera hasta una quinta parte están asociadas can enfermedad de Van Hippel-Lindau (VHL). Se presentan can síntomas de incrementa de la presión intracraneana y síntomas neuralógicas focales. Presentamos un casa de hemangiablastama cerebelasa na asociada a la enfermedad de VHL en un paciente de 14 añas, can cuadra clínica de marea can laterapulsian al lada derecha, ataxia trancular y visión en escatamas bilateral.

Hematoma intramural espontáneo y hemoperitoneo como complicación severa de la terapia con antagonistas de la vitamina K

Juliana Buitrago Jaramilloa, Ana Sofía rubio Valenciab, Daniel Tobón Garcíab;

Juan Manuel Vásquez Jiménezb

La warfarina ha demostrado efectividad en una amplia variedad de desórdenes trombóticos, pero tiene un estrecho margen terapéutico con respecto al INR (por sus siglas en inglés para international normalized ratio), y presenta reacciones variables de persona a persona en respuesta a la misma dosis, lo que puede llevar a anticoagulación en exceso asociado a hemorragias, en algunas ocasiones severas. El manejo de estas complicaciones debe ser individualizado para cada paciente. Se hablará acerca de un paciente con reemplazo valvular reciente y hemoperitoneo como reacción adversa a su terapia con un antagonista de la vitamina K, siendo el hemoperitoneo franco una reacción poco documentada de la warfarina.

a Médico. Docente afiliado Programa de Medicina, Universidad Tecnológica de Pereira b Estudiante Programa de Medicina, Universidad Tecnológica de Pereira.

* 7 * * *

Hemoglobinuria paroxistica nocturna. A propósito de un caso

Gery Rosmary Ruiz Carrilloa, Ángel Ali Rodríguez Urdanetaa, Jaer Omar Ramireza, Juan Manuel Arangurena, Gerardo Ruiz Pabónb

La hemoglobinuria paroxistica nocturna (HPN) es una entidad poco común con una incidencia aproximada de 1/100.000, afectando principalmente a adultos jóvenes y afectando por igual a ambos sexos; su inicio es insidioso y su curso crónico, se caracteriza principalmente por la crisis de hemólisis intravascular, hemoglobinuria, citopenia y tendencia protrombótica. Es una enfermedad de origen clonal puesto que afecta a la célula madre pluripotencial de la médula ósea, y está transmite el defecto a las células que de ella desciendan, dando lugar al «clon anormal» característico de la entidad. El tratamiento suele ser asintomático, entre las principales alternativas por tratarse de una enfermedad que afecta la célula puripotencial está el trasplante de la médula ósea, aunque en pacientes reincidentes suele ser útil el uso de glucocorticoides (prednisona a dosis moderadas), que se sabe disminuyen la activación del complemento, con lo que se interrumpe la hemólisis. Se presenta el caso de masculino de 28 años, natural y procedente de la ciudad de Mérida; en tratamiento por aplasia medular, la cual se había mantenido estable; al examen físico refiere: astenia, adinamia, palidez cutáneo-mucosa, epistaxis y coluria. A su ingreso se le realiza hemograma completo que muestra: Hb: 4,3 g/dL, Hto: 13,8%, leucocitos: 250xmm3, Plaquetas 7000xmm3. Test de Coombs directo negativo, haptoglobina disminuida (<7,6 mg/dL), reticulocitos: 3,07% (valor absoluto: 79,9x10-3/mcL), excluidas otras causas de hemólisis intravascular (Coombs directo negativo) y de hematuria, hay una clara orientación al diagnóstico de crisis de hemoglobinuria en paciente con HPN.

Lupus eritematoso sistémico con hipertensión pulmonar y derrame pericárdico. Reporte de un caso

Jaer Omar Ramirez Sancheza, Juan Manuel Aranguren Contrerasa, Gery Rosmary Ruiz Carrilloa, Cleyzer Altamirandab, Miryana Silvab

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una patología de naturaleza inmunológica que puede afectar cualquier órgano siendo los más afectados los riñones, pulmones y corazón, es caracterizada por presencia de anticuerpos antinucleares, serositis siendo más frecuente la pleural, su mayor incidencia es femenina y es más aguda durante el puerperio o la utilización de anticonceptivos orales. Paciente femenina de 36 años de edad quien es referida al Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA), por no mostrar mejoría ante un cuadro de dificultad respiratoria. Durante el examen físico se detectó disnea, fiebre, tos con expectoración, dolor pleurítico, murmullos vesiculares disminuido con crepitantes gruesos en los 2/3 inferiores del hemitorax derecho y finos en la base del izquierdo, extremidades inferiores con edema que deja fóvea, se realiza ecocardiograma donde se evidencia dilatación severa del ventrículo derecho, insuficiencia tricuspidea severa, hipertensión pulmonar y derrame pericárdico; luego es realizado un examen inmunológico especializado el cual junto con otros parámetros suman

5 de los 11 criterios impuestos por el American College Rheumatology para el diagnostico de LES. Se trato la paciente con inmunosupresores para controlar el LES y se usaron vasodilatadores en la arteria pulmonar para así disminuir la hipertensión pulmonar. Se logra mejoría por ende se dio de alta y fue pasada a control por consulta externa. En comparación con la bibliografía se encontró que la ausencia de erupción malar, ant-dna negativo y derrame pericardico no es frecuente en pacientes con LES.

a Estudiante de la Facultad de Medicina, Escuela de Medicina, Universidad de Los Andes (ULA-Mérida), Venezuela.

b Docente afiliado, Escuela de Medicina, Universidad de Los Andes (ULA-Mérida), Venezuela.

* * * * *

Manejo de púrpura trombocitopénico inmune en paciente con diabetes mellitus tipo 2 y obesidad mórbida con altas dosis de corticoides. Presentación de un caso clínico

Patricio Alfaro Tolozaa, Romina Olmos de Aguilera Aedoa, Juan Pablo Gatica Aranedaa, Juan Pedro Andreu Cuellob

Introducción: el púrpura trombocitopenico inmune (PTI) es una enfermedad que produce trombocitopenia a través de una causa autoinmune de etiología aún desconocida. El principal manejo es con altas dosis de corticoides. En pacientes diabétiecos y con obesidad mórbidad (OM) se necesitarían altas dosis de corticoides lo cual generaría una descompensación metabólica de la glicemia. No existe claridad del manejo en estas situaciones. Presentación del caso: mujer de 64 años, con antecedentes de obesidad mórbida (IMC=45), diabetes mellitus 2 (DM2) y PTI de larga data, durante control en policlínico de hematología en el Hospital Clínico Herminda Martin (HCMH) de Chillán, se pesquisa trombocitopenia severa de 2000 plaquetas asociada a equimosis extensas en ambas extremidades inferiores y descompensación de glicemia, por cual se hospitalizó en HCHM. Se inició tratamiento con metilprednisolona 500mg por 3 días y luego se cambió a Prednisona 60mg por día, al quinto día se aumentó dosis a 110mg por día. El control metabólico se logró con Metformina (850mg, tres veces al día), insulina NPH y refuerzos con insulina cristalina con glicemia capilar promedio desde 322mg/dl el primer día a 122mg/dl el decimotercer día. Al decimocuarto día con 86.000 plaquetas fue dada de alta con tratamiento vía oral y control en policlínico de hematología. Discusión: el control de la glicemia en el caso expuesto era un desafío por los altos niveles de Prednisona, se logró compensación con altas dosis de insulina NPH y metformina. Es posible usar en PTI altas dosis de corticoides en pacientes con DM2 y OM.

Neurmielitis óptica: Primer reporte de caso en Pereira

Carlas Eduarda JiménezCanizalesa, Verónica Alzate Carvajala, Cindy Vanessa Martínez Hernándeza, Álvara Eduardo Mandragón Cardanaa, Claudia Aguirre Castañedab

Introducción: el síndrome de Devic a neuramielitis óptica (NMO) es una entidad clínica infrecuente autainmune, desmielinizante e inflamatoria que se caracteriza par la presencia de hallazgos clínicas, imagenalógicas y de labarataria que evidencian neuritis óptica, mielitis aguda can lesión langitudinal de más de tres segmentas medulares y finalmente serapasitividad para IgG NMO anticuerpos específicas para el canal de acuaparina 4. Caso: presentamos el casa de una mujer de 28 añas can diagnóstica inicial de Esclerosis múltiple de hace 14 meses, quien consulta al servicia de urgencias del Hospital Universitaria San Jorge de Pereira par disminución progresiva de la fuerza en miembras inferiares y retención urinaria can cinca días de evalución. Cama antecedentes refiere neuritis óptica bilateral en tratamiento can Interferón Beta 1-B, can pobre mejoría clínica y carticaide parenteral para las cuadras agudas. Se realiza resonancia magnética de columna vertebral que reparta columna lumbar sin alteracia-nes y calumna darsal can mielapatía en las segmentas T5-T8, pasible desmielinización. Cuadra hemática, química sanguínea, Prateina C Reactiva, complementa C3 y C4 dentro de rangas normales. Conclusiones: la presentación aislada de neuritis óptica cama debut en un cuadra clínica nos lleva a sospechar inicialmente en una enfermedad desmielinizante tipa esclerasis múltiple, la que puede alterar el maneja inicial de las pacientes can neuramielitis óptica de base.

a Estudiante Programa de Medicina, Universidad Tecnológica de Pereira. b Médica. Docente afiliada Programa de Medicina, Universidad Tecnológica de Pereira.

* * * * *

Intermitente aguda: un reto diagnóstico en la práctica clínica. A propósito de un caso

Jhanny Fernanda García Aguirrea, Juliana Milena Morena Péreza, Diego Alejandra Gómez Castrillóna, Sebastián López Velásqueza, Alberta Mantenegrab

Objetivos: determinar la importancia de realizar un enfoque adecuada en un paciente can trastornas electrolíticas, dolar abdominal difusa sin causa aparente y alteraciones hemadinámicas. Historia clínica: mujer de 22 añas, ingresa el 2-04-11 al Hospital de Chinchiná, can cuadra de 3 días de evolución, de letargia, y episodio convulsiva, antecedente de apendicectamía y usa de ACOS, en paraclínicas encuentran prolongación del QT, sospechan intoxicación can amitriptilina, trasladan a UCI, donde evidencian hipanatremia severa, hipakaliemia; par persistencia del cuadra es remitida a tercer nivel, en corrección hidraelectralítica hay aumenta de Sodio de 25mEq/dia, manejan cifras tensianales can IECA, se agrava cuadra neuralógica can cuadriparesia y fluctuacianes de cancien-cia, dalar abdaminal manejada cama pancreatitis, pasteriarmente presenta cuadra de AESP, requiere maneja en UCI, ECO TT muestra FEVI 10%; larga estancia par infecciones, alteraciones hemadinámicas, requerimiento de VM, hipertensión y taquicardia refractarias tratadas can: clanidina, amladipina, espiranalactana, nitroglicerina; luego diagnostican riñón perdedor de sal. Tras 6 meses de hospitalización persiste dolar abdominal difusa, alucinacianes y palineurapatía sin causa demastrable; presenta deteriara del estada nutricianal, sarcapenia y disautanamía. El 29/Septiembre sospechan Parfiria intermitente aguda, confirmada par cifras elevadas de ALA y parfabilinógena en orina, manejada can hematina, mejora clínicamente, dándose de alta el 27/actubre, axigenadependiente y parapléjica. Discusión: la paciente presenta dolar abdominal mal tipificada, trastornas hidraelectralíticas, alteracianes hemadinámicas, múltiples síntamas neurapsiquiátricas, la presentación larvada, requirió un tratamienta farmacalógica extensa; que pueden explicar el empearamienta de su patalagía; debida a las variadas complicaciones se llegó a un diagnóstica tardía, can secuelas a larga plaza.

Reconstrucción de ligamento cruzado anterior usando técnica de doble túnel femoral y fijación biotransfix

Adan A. Muñoz Ra, Freddy Ludwig Péreza, Francy C. Dos Santos Aa, Angel Alí Rodríguez Ua, José Luis Garayb

Paciente masculino de 34 años de edad, natural de La Azulita y procedente de El Vigía, quien acude a servicio de Traumatología por presentar dolor, inflamación y sensación de inestabilidad en rodilla izquierda. Al examen físico se evidencia amiotrofia de cuádriceps femoral, signo del tempano ++, pruebas meniscales ++, signos de inflamación periarticular, pruebas de inestabilidad: Test de Lachman ++, Pivot Shift ++, Cajón Anterior ++. La resonancia magnetica revela cambios importantes, sin visualizarse la disposición anatómica normal del L.C.A, de los meniscos, y del ligamento colateral externo, decidiéndose realizar reconstrucción de L.C.A y menisectomia. El principal objetivo de este caso clínico es dar a conocer la técnica quirúrgica usada en la reconstrucción del L.C.A.: técnica de doble túnel femoral por vía artroscópica con autoinjerto de semitendinoso y gracilis y fijación biotransfix; Otro objetivo es analizar la importancia de tratar la lesión del L.C.A. Lapera Miguel (2006) determina que existen rodillas con rupturas del L.C.A. con una inestabilidad importante del componente medial, y que aún siendo reconstruido el ligamento con la técnica monofascicular, persiste una inestabilidad medial y cambios degenerativos en la rodilla afectada. Aunque no está demostrado cual de las dos reconstrucciones tenga mejores beneficios, sabemos que pacientes con reconstrucción por técnica del doble túnel femoral tienen mayor estabilidad en la rodilla, ya que se intenta reproducir la anatomía del ligamento, con sus dos haces el anteromedial y el posterolateral.

a Estudiante de la Facultad de Medicina, Escuela de Medicina, Universidad de Los Andes (ULA-Mérida), Venezuela.

b Médico. Docente afiliado Escuela de Medicina. Universidad de Los Andes (ULA-Mérida), Venezuela.

* * * * *

Sarcoidosis Vs. tuberculosis: un problema diagnóstico con similitud histológica

Francy Carolina Dos Santos Alverniaa, Adan Alejandro Muñoz Rodrigueza, Cielo Dayana González Mendozaa, Leidy Johana Molina Prietoa, Cleiser Altamirandab.

Paciente femenina de 29 años de edad natural y procedente de El Vigía, quien consulta por presentar, desde hace 3 meses, disnea de leve intensidad a pequeños esfuerzos y tos con expectoración blanca sin otros concomitantes. Se toma biopsia del segmento del lóbulo superior derecho para estudio histopatológico teniendo como resultado «Inflamación crónica granulomatosa», aplicando coloración especial Ziehl Neelsen resultando negativa para BAAR. Se realiza TAC reportando pequeños granulomas calcificados residuales y engrosamiento intersticial con reticularidad importante a predominio de pulmón derecho, que se acompaña con posible patología de aspecto miliar de TBC. Se obtienen resultados del estudio anatomopatológico de las lesiones pulmonares llegando a la conclusión de neumonitis crónica granulomatosa no necrotizante. El patrón histológico linfático y la negatividad a tinciones favorecen diagnóstico de Sarcoidosis Pulmonar. Se comienza tratamiento con corticoesteroides y la paciente reingresa con un proceso tuberculoso. Es difícil determinar si la TBC precedió, coexistió o siguió posterior a la aparición de la Sarcoidosis. La TBC y Sarcoidosis tienen similitud clínica y paraclínica, esto representa al momento del diagnostico gran dificultad. Ambos cuadros inician con tos, anorexia, fiebre, pérdida de peso y sudoración nocturna. Histopatológicamente los granulomas no necrotizantes son similares y en cuanto a la radiología el infiltrado intersticial, las adenopatías y la hiperreactividad bronquial suelen confundirnos. Objetivos: determinar los elementos que dificultan el diagnostico diferencial entre la Sarcoidosis y TBC; establecer similitudes y diferencias entre ambas patologías; describir el tratamiento e influencia de estos medicamentos como factores que desenmascaran la TBC secundaria a la Sarcoidosis.

Ácido úrico y preeclamspia. Un estudio en mujeres primigestantes colombianas

María Paula, Álvarez-Sáenz, Marcela, Hoyos-Rincón, Laura Marcela Hernández-Delegado

Introducción: la Preeclamspia (PE) es una enfermedad multisistémica, exclusiva de la gestación humana.El Ácido Úrico (AU)es el producto final de la degradación de las purinas. La hiperuricemia es un hallazgo común en pacientes con PE. Sin embargo, su utilidad clínica es controversial. Objetivo: determinar el efecto y la forma de asociación entre los niveles séricos de AU y la PE en una muestra de pacientes del Estudio GenPE. Diseño: estudio de casos y controles multicéntrico. Lugar: Centro de Investigaciones Biomédicas, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Participantes: 3000 pacientes pertenecientes al estudio GenPE (www.genpe.org). Hasta el momento 1167 estudiadas, 659 controles (primigestantes a término menores de 26 años previamente sanas) y 508 casos las cuales eran mujeres primigestantes <26 años con diagnóstico de preeclampsia. Intervenciones: i) Encuesta semiestructurada que incluye características demográficas y clínicas, ii) Aplicación de consentimiento informado iii) Extracción de sangre periférica. Aplicación de análisis univariado y multivariado para establecer la asociación entre la presencia de Preeclamspia con la elevación del ácido úrico >6 mg/dl (valor significativo p<0,05). Principales medidas de resultados: relación positiva entre La presencia de PE y niveles elevados de AU(>6mg/dl). Resultados: la mediana de concentraciones de AU fue de 4,7mg/dl (IC95% 3,9 a 5,4mg/dl) en el grupo control, mientras 5,1mg/dl (IC95% 4,1 a 6,1 mg/dL) en pacientes con Preeclamspia (p<0,001), OR de 1,8 (IC95%. 1,2-3,0). Conclusión: en nuestra población, la elevación de AU se asocia a la presencia de Preeclamspia, No obstante debe continuarse el estudio y confirmar sus diferentes asociaciones.

Centro de Investigaciones Biomédicas -Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia.

Sociedad Científica. Asociación Científica de Estudiantes de Medicina, Universidad Autónoma de Bucaramanga.

(ACEMUNAB).

* * * * *

Caracterización actividad física en Puerto Caldas, Pereira 2011

Francisco Javier Bonilla-Escobar8, Daniel Tobón-García9, Álvaro Mondragón-Cardona2, Verónica Alzate-Carvajal2

Objetivos: caracterizar la población rural de Puerto Caldas, Pereira que asistió al Campamento Universitario Multidisciplinario de Investigación y Servicios - CUMIS, teniendo en cuenta variables socio-demográficas y otras para determinar el tipo e intensidad de actividad física. Métodos: por medio del CUMIS se creó demanda inducida a la población, 100 personas diligenciaron un formato de preguntas cerradas para la caracterización socio-demográfica y la caracterización del tipo e intensidad de actividad física que realizaban. Análisis: estudio descriptivo, analítico de corte transversal. Se realizó muestreo por conveniencia con demanda inducida. Se analizó la normalidad de los datos con el método Shapiro-Wilk. Se efectuó un análisis univariado y bivariado, se empleó el Chi2 para evaluar independencia de variables categóricas. Se utilizó el test de Wilcoxon (Mann-Withney) para comparar entre días y tiempos de actividad física entre géneros. Resultados: se contó con 62 mujeres y 38 hombres, edad promedio: 43,15 años. Se encontraron 18 personas entre 18-25 años, 44 de 26-45 años, 20 de 46-59 años y 18 mayores de 60 años. Los hombres realizan mas días de actividad vigorosa que las mujeres (Test de Wilcoxon [W], p = 0,001), los hombres realizan más días de actividad física moderada que las mujeres (W, p = 0,0007), no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los géneros para actividad física leve (W, p = 0,9). Conclusiones: las horas de todas las actividades físicas medidas se encuentra que los hombres tienen más tiempo de actividad física vigorosa, moderada y leve que las mujeres (W, p = 0,0006).

Caracterización de los pacientes con sospecha de diabéticos mellitus tipo 2 en los cuales se realizó test de tolerancia a la glucosa en un Centro de Salud Primario de Chile

Patricia Alfara Talaza10, Ramina Olmas de Aguilera Aeda11, Juan Pabla Gatica Araneda1, Samuel Nauta Belmar3

Objetivo: caracterizar a las pacientes can saspecha de diabéticas mellitus tipa 2(DM2) can glicemia en ayunas previa igual a menor a 126mg/dl diagnosticadas precozmente a través del test de tolerancia a la glucosa. Diseño: estudia descriptiva transversal. Lugar: Centra de Salud Familiar Vialeta Parra (CESFAM-VP). Chillán, Chile. Participantes: pacientes can glicemias en ayuna igual a menores de 126mg/dl, que ingresaran al manitarea de saspecha de diabetes mellitus 2, a las cuales se les realiza test de talerancia a la glucasa aral (TTGO). Intervenciones: se realizó revisión de las registras de las pacientes que ingresaran entre julia a diciembre de 2011 a manitarea para diagnóstica de DM2. Tres de las 6 sectares del CESFAM-VP fueran seleccianadas de manera aleataria simple. Principales medidas de resultados: la frecuencia de diagnóstica de DM2 y de atras pre-diabéticas de alteración del metabolismo de la glicemia cama glicemia alterada en ayuda (GAA) e intolerancia a la glucosa (IG). Resultados: de 364 registras de pacientes en manitarea se excluyeran 61 par haber sida ingresada al manitarea sin test de glicemia en ayuna. De las 303 pacientes can registras adecuadas, a 49 (16,1%) se les diagnostica DM2, de estas 14(4,6%) habían presentada glicemia en ayunas de 110mg/dl a menas. Presentaran alteraciones pre-diabéticas (GAA a IG) 176 (58%) pacientes. Sala 89 (29,3%) pacientes presentaran un TTGO en ranga normal. Conclusiones: un alta porcentaje que na sería diagnosticada cama DM2 logra serla a través del TTGO, la que justifica la realización del misma.

1    Interna de medicina, Universidad Católica de la Santísima Cancepción. Chillán, Chile. ACEMUCSC.

2    Alumna de medicina, Universidad Católica de la Santísima Cancepción. Cancepción, Chile. ACEMUCSC.

3    Médica cirujano. Jefe programa cardiovascular Centra de Salud Familia Violeta Parra. Chillán, Chile.

* * * * *

Prevalencia y factores relacionados al bullying en estudiantes de grado sexto a noveno de una institución educativa de Cali, 2011

Jennifer Gómez-Alhach1, Laren Julissa Márquez-Quila2

Introducción: el bullying a «acosa escalar» (AE) es un fenómeno multicausal considerada cama un impar-tante prablema de salud pública, can una prevalencia glabal de un 35-55%. Este acta implica persanas que participan directa e indirectamente en el eventa y las factares que frecuentemente se asacian san la disfunción familiar, las trastarnas mentales, el rendimienta académica, la religiasidad, la inseguridad, las trastarnas par abusa del consuma de alcohol y nicotina. En Cali na existen datas sobre la prevalencia de AE y sus factores asociadas. Objetivo: determinar la prevalencia y las factores asociadas al fenómeno del AE en jóvenes de una institución educativa de Cali que se encuentren en gradas sexta a novena. Metodología: estudia abservacianal, descriptiva de carte transversal aplicada en estudiantes de sexta a navena de una institución educativa de Cali par media de la aplicación de encuestas relacionadas can el bullying y sus factores asociadas can un intervalo de confianza del 95%. Esta investigación representa un riesgo mínima para las participantes según la resolución 008430 de 1993. Las datas se procesarán en el paquete estadística de ciencias sociales para Windows (SPSS 17,0). Resultados esperados: de acuerda can diversas estudias hechas tanta a nivel nacional cama regional, se estima que la prevalencia del AE en Cali sea entre el 25% y el 35% e identificar las factores de riesgo asociadas significativamente al AE en la población a estudia, la descripción del fenómeno según el lugar donde se produce su dinámica y la participación de las diferentes actares.

Caracterización de los tumores cerebrales en el Hospital Universitario San Jorge de Pereira, un estudio retrospectivo

Nini Johana-Erazo1, Nixon Martín-Burbano1, Catherine Liseth-Merchancano1, Anyela Briyeth-Muñoz1, Carlos Eduardo Jiménez-Canizales1, Adriana Milena Páez2

Objetivo: determinar la frecuencia, características demográficas, mortalidad, pronostico, métodos diagnósticos y tratamiento de pacientes con tumores cerebrales en el hospital universitario san Jorge de Pereira (HUSJ). Diseño: estudio descriptivo, retrospectivo. Materiales y métodos: se analizaron 78 historias clínicas de pacientes que ingresaron al HUSJ entre 2008-2011 con diagnóstico de tumor cerebral. Resultados: de los 78 pacientes el 62,8% eran hombres, la edad promedio fue 45,9 años, los tumores mas frecuentes fueron el Glioblastoma multiforme y el tumor metastásico (17,9% cada uno), el tratamiento de elección fue la cirugía (80,8%), seguido de la Radioterapia 29,5 % y la quimioterapia 17,9%. la mortalidad fue del 45% con una sobrevida de 3,4 años. El 51% de los pacientes que ingresaron con Karnofsky menor de 70 murieron, el 34,4% de los pacientes con karnofsky mayor de 70 al ingreso vivieron. Conclusiones. El pronóstico de vida de los tumores cerebrales en el HUSJ de Pereira es mayor a la esperada por la OMS, la cirugía fue el tratamiento de elección incrementando la sobrevida, la Tomografía Axial Computarizada se usó en todos los pacientes por disponibilidad, precisión y costo-efectividad para este medio, la biopsia es una herramienta necesaria para el diagnóstico definitivo del tipo de tumor, la escala funcional de Karnofsky se podría utilizar como factor pronóstico de mortalidad en tumores cerebrales.

1    Estudiante de medicina, Universidad Tecnológica de Pereira, Programa de Medicina y Cirugía. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Tecnológica de Pereira, Risaralda. Colombia.

2    Médica Neurocirujana, Universidad El Bosque, Fundación Santa Fe de Bogotá. Miembro Asociación Colombiana de Neurocirugía. Miembro de la Federación Mundial de Neurocirugía.

* * * * *

Diagnóstico de defectos congénitos por ecografía prenatal en recién nacidos internos en unidades de cuidados intensivos neonatal de dos instituciones de Cali (2005-2009)

Fabián Ruiz-Murcia, Pablo Ramírez-Martínez, Johnatan Miller-Rengifo, Michelle Larmat-Delgado, Carlos Fandiño-Losada, Carolina Isaza & Wilmar Saldarriaga-Gil

Objetivos: evaluar la concordancia entre diagnostico ecográfico prenatal y definitivo, e identificar factores sociodemográficos relacionados con realización de ecografías y/o diagnóstico prenatal, en pacientes con defectos congénitos, internos en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatal. Metodología: estudio observacional descriptivo transversal, fueron incluidos los pacientes con defectos congénitos ecodiagnosticables prenatalmente, internos en dos Unidades de Cuidados Intensivos Neonatal de Cali entre el 2005 y 2009. Resultados: se incluyó 415 pacientes, 53% tuvo ecografía prenatal, de los cuales el 61% tuvo diagnóstico completo, 30% parcial y 9% no tuvo diagnostico, arrojando un índice de concordancia Kappa regular (0,31 IC 95%: 0,22-0,39). Las cardiopatías fueron los defectos más frecuentes (37,5%). Se encontró asociaciones estadísticamente significativas, entre realización de ecografía prenatal y: edad materna entre 25 a 34 años (OR: 2,04), entre 35 a 47 años (OR: 2,37), afiliación al régimen subsidiado (OR: 3,85) o vinculado (OR: 3,4) y habitar en la zona rural (OR: 2,83); también entre realización de diagnostico prenatal y: edad materna entre 25 - 34 años (OR: 2,98), entre 35 a 47 años (OR: 5,07), afiliación al régimen subsidiado (OR: 2,6) o vinculado (OR: 10,3) y residir en otros municipios del Valle diferentes a Cali (OR: 3,1). Conclusiones: Existen múltiples factores sociodemográficos que dificultan la realización de ecografía y diagnostico prenatal de defectos congénitos en los pacientes estudiados, demostrando la necesidad de tomar medidas que permitan aumentar la detección prenatal de defectos congénitos.

Efectos de un antígeno soluble de Trypanasoma Cruzi sobre astrocitos humanos

Gabriel Alberto Duran12, Juan Camilo Vargas* y John Mario González*

Introducción: la infección en humanos por Trypanosoma cruzi puede comprometer el sistema nervioso central. Los astrocitos podrían ser células importantes en la patogénesis de la infección cerebral por este parásito. En este estudio inicial se determinaron los cambios en fenotipo y proliferación en una línea de astrocitos humanos al ser expuestos indirectamente a T. cruzi y a un antígeno soluble del parásito. Materiales y métodos: una línea tumoral de astrocitos humanos fue infectada con tripomastigotes de T. cruzi. Los astrocitos fueron expuestos: a) indirectamente a la presencia del parásito separados por un filtro y b) a diferentes concentraciones de un antígeno soluble (AgS) de tripomastigotes de T. cruzi. Se evalúo la proliferación y se determinó el porcentaje de expresión de moléculas de HLA y ciclo celular mediante citometría de flujo. Resultados: la exposición indirecta al parásito no produjo cambios en la expresión del HLA, mientras que con antígeno soluble (10^g, 9,7%± 2,2) se incrementó el porcentaje de expresión de HLA de clase II (control 1,8%±1,1) p=0,0357. Hubo un aumento de la proliferación celular proporcional a la concentración del antígeno y un incremento de células en fase G2/M del ciclo celular cuando fueron expuestas al antígeno y comparadas con las células del control, p=0,003. Conclusiones: la infección como la exposición al antígeno soluble de T. cruzi en una línea de astrocitos humanos inducen cambios en la biología de estas células lo cual podría sugerir un papel modulador de los astrocitos en esta infección parasitaria en el sistema nervioso central.

* Grupo de Ciencias Básicas Médicas (CBM), Facultad de Medicina Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

* * * * *

Estudio de casos y controles para la presencia de demodexfolliculorum en rosácea

Cristhian Ángel-Rodríguez*, José Danilo Jojoa-Ríos*, Juan Pablo Ospina-Gutiérrez*, Madelyn Carolina Albarracín-Duarte*, Sebastián Peláez-García*

El Demodex folliculorum, causal de blefaritis y de la rosacea tiene una gran prevalencia en la región del Quindio. La técnica SSSB (Standardized Skin Surface Biopsy o Biopsia Estandarizada de Superficie de Piel) permite obtiene una capa superficial de piel, en la que se buscan e identifican el Demodex folliculorum, informando su presencia en densidad, es decir el número de parásitos por centímetro cuadrado. Se ha propuesto que una población de parásitos (densidad) mayor o igual a 5 Dd/cm2 (Demodex por centímetro cuadrado) juega un papel en el desarrollo de las patologías anteriormente mencionadas. Lo cual es asumida como válido en los países europeos, de Asia, medio oriente y Australia, en Colombia no se han desarrollados estudios que nos permitan confirmar si este criterio es válido en nuestro medio. Se estudiaron 113 pacientes con síntomas compatibles con rosácea y 20 personas voluntarias sin rosácea como grupo control en el departamento del Quindío. Se obtuvo la densidad de Demodex y se evaluó también la asociación entre densidad y sintomatología. Los resultados mostraron que la mediana en los casos fue de 7 Dd/cm2 y en los controles de 0 Dd/cm2 (p= 0,0003). Se recomienda un punto de corte de 4 Dd/cm2 que logra la mayor sensibilidad con mayor especificidad.

Infracciones de las normas de tránsito en una ciudad capital del suroccidente colombiano: riesgo asumido por la población vulnerable, 2009

Francy Julieth Morales-Quintera13, Giavanna Safia Gómez-Salazar1, Francisca Javier Banilla-Escabar14, Julián Santaella3, Andrés Fandiña-Lasada4,

Objetivo: determinar el incumplimiento de las normas de tránsito en vías donde ocurrieran eventos de tránsito que generaran lesiones. Cali, Colombia, 2009. Metodología: estudia descriptiva de videos de tránsito vial filmadas en sitias de ocurrencia de una lesión par tránsito. La muestra consistió de 12 videos de 30 minutas cada una; se establecieran las usuarias y las infracciones cometidas y las intervalos de confianza, Se compararan las proporciones can el estadística Z, can confianza del 95%. Lugar: Cali, Colombia. Resultados: se observaran un total de 13.491 usuarias de las vías, distribuidas así: 1.206 (8,94%) peatones, 624 (4,62%) ciclistas, 3.324 (24,64%) motociclistas y 8.337 (61,8%) automóviles. Las infracciones más frecuentes san en automovilistas na respetar la señal del pare (3,08%), en mataciclistas transitar par carril na designada (55,23%) y na usa del chaleca reflectiva (12,39%), en ciclistas na utilizar el chaleco (100%) y na usar el casca (99,2%), y en peatones la infracción más frecuente fue cruzar par la vía del carril única asignada al transparte masiva (77,27%) y na cruzar par el puente peatanal (72,67%). Se encantraran diferencias significativas entre praparción de infraccianes cametidas par usuarias vulnerables y automovilistas (p<0,001). Conclusiones: se observan proporciones elevadas de infracciones de las narmas de tránsita entre las usuarias viales, principalmente entre las usuarias vulnerables, aumentanda así su riesgo. Se recomiendan estudias que aborden la problemática de las infracciones desde la perspectiva del usuario vial y la farmulación de actividades para reducir estas eventas.

Universidad del Valle, Instituto CISALVA, Cali, Colombia.

1    Estudiantes de medicina y cirugía, Escuela de medicina, Facultad de Salud Universidad del Valle. Semillera de Investigación Instituto CISALVA.

2    MD. MSc. Epidemiología, Universidad del Valle, Instituto CISALVA.

3    MV. MSc. Epidemialagía, Universidad del Valle, Instituta CISALVA.

4    MD. MSc. PhD. Universidad del Valle, Instituto CISALVA.

* * * * *

Caracterización de insomnio en estudiantes de medicina de la Universidad Tecnológica de Pereira

Ricarda Gómez Ossa1, Fabián David Giralda Castaña2, Viviana Andrea Landaña Morales2, Ivonne Natalia Medina Gamez2, Cristian Alberto Ladina Trejas2

Este estudia presenta la caracterización del insomnio en estudiantes de medicina de la Universidad Tecnológica de Pereira durante el segunda semestre del 2011. Se usó cama instrumenta el test de Pittsburgh, más una serie de preguntas referentes a la higiene del sueña y variables demagráficas de impartancia. Can las datas recalectadas se realizó análisis univariada y bivariada. Resultados: 76% de la población fue clasificada cama «malas dormidores», 60% de las cuales está canstantemente expuestas a situacianes estresantes. El 58% de la pablación presentó insomnio ocasional a transitoria, 11% insomnio de carta duración, 11% insomnio crónica y el 20% restante no presentó insomnio. Conclusiones: las estudiantes del programa de medicina y cirugía de la Universidad Tecnaló-gica de Pereira se encuentran expuestas canstantemente a situacianes estresantes la cual influye significativamente de manera negativa en su calidad del darmir manifestada en calificacianes del ICSP elevadas y el cansecuente desarralla de insomnio.

Prevalencia de toxoplasmosis en el corregimiento de Caimalito del Municipio de Pereira, resultados preliminares

Verónica Alzate-Carvajal15, Carlos Eduardo Jiménez-Canizales1, Álvaro Eduardo Mondragón-Cardona1, Carlos Felipe Campo-Betancourth1 Asesor: Juan Carlos Sepúlveda Arias. MD, PhD.

Objetivo: determinar la prevalencia de la Toxoplasmosis en la población general del Corregimiento de Caimalito. Diseño: Estudio transversal que incluyó una muestra de 99 personas mayores de edad. Lugar: corregimiento de Caimalito sector la Carbonera, Pereira. Participantes: habitantes mayores de edad del corregimiento de Caimalito que firmaran el consentimiento informado y aceptaran la extracción de 5 ml de sangre venosa. Intervenciones: se aplicaron instrumentos validados en la Universidad del Quindío, se realizó examen físico, incluyendo evaluación por oftalmólogo para determinar la presencia de lesiones oculares. Se realizó ELISA para detectar anticuerpos IgG e IgM con muestra de sangre venosa periférica. A las variables cuantitativas se les calculará media y desviación estándar y a las variables cualitativas, medidas de frecuencia absoluta y relativa. Principales medidas de resultados: fueron medidas de tendencia central (media, mediana, moda, desviación estándar), chi cuadrado (valores de p) Resultados: El 58,58% (n=58) eran del sexo femenino y el 41,41% (n=41) del sexo masculino. El promedio de edad fue 40,78 ± 15,93 años. Se encontró una seropositividad del 73,7%, y seronegatividad del 27,3%. Conclusion: la vereda La Carbonera del corregimiento de Caimalito existe una alta prevalencia de toxoplasmosis especialmente en adultos jóvenes.

1 Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de Risaralda ACEMRIS.

* * * * *

Publicación de artículos originales en revistas biomédicas provenientes de congresos estudiantiles de medicina de Chile 2009-2011

Romina Olmos de Aguilera Aedo1, Patricio Alfaro Toloza16, Juan Pablo Sánchez González17, Gabriel Abudinén Adauy18

Objetivo: cuantificar la publicación de trabajos científicos presentados en congresos científicos estudiantiles de medicina de Chile en revistas biomédicas entre 2009-2011. Diseño: estudio bibliométrico retrospectivo. Lugar: Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Participantes: los mejores trabajos científicos presentados en congresos científicos nacionales de estudiantes de medicina ANACEM Chile 2009-2011 (n=59). Intervenciones: Se realizó una búsqueda virtual de los mejores trabajos científicos presentados en congresos científicos nacionales de estudiantes de medicina ANACEM Chile entre los años 2009 y 2011, basándose en: PubMed, SciELO y Google Scholar. La búsqueda fue según título y nombre de los autores, en español e inglés, analizando la afiliación de los autores y la revista donde fueron publicados. Se utilizó Microsoft Excel 2010 para el análisis estadístico. Principales medidas de resultados: de los 59 trabajos analizados, 11 fueron publicados en revistas biomédicas. Resultados: solo el 18,6% de los trabajos analizados fue publicado. Todos los artículos publicados fueron en volúmenes de la Revista ANACEM Chile. La afiliación de los autores correspondió a las universidades: de Chile, de los Andes, Nacional Andrés Bello, de Concepción, de Antofagasta, de la Frontera, de Valparaíso y Pontificia Universidad Católica de Chile. Diez trabajos correspondieron a artículos de investigación y uno a caso clínico. Conclusiones: existe un cierto grado de participación en revistas biomédicas por parte de los estudiantes de medicina de Chile pero ésta se realiza en baja proporción. A modo de mejorar esto se deberían plantear proyectos que incentiven la publicación de artículos científicos desde el pregrado.

Validación del «registro diario de mareo» como instrumento para discriminar entre vértigo, mareo e inestabilidad

Cristhian David Arroyave-Durán19, Luisa Fernanda Gallego-López20, Andrés Mauricio García-Cuevas1, Adali Andrea Martínez-López1, Wendy Giselle Muñoz-Mondragón1, Leidy Viviana Sánchez-Morales1

Objetivo: hallar la validez del «Registro Diario de Mareo» como una tecnología que facilite discriminar diagnósticos de vértigo, mareo e inestabilidad. Diseño: estudio de validación retrospectiva para evaluar la capacidad discriminativa del instrumento. Lugar: Clínica del Equilibrio, Pereira. Participantes: registro Diario de Mareo. Intervenciones: se procesó la base de datos usando el software SPSS, se realizo un «Alfa de Cronbach» y un Análisis de Componentes Principales. Principales medidas de resultados: alta replicabilidad de instrumento, varianza total acumulada que indique la capacidad discriminativa del instrumento. Resultados: el instrumento mostró una alta correlación, que con la elaboración de constructos hallo la verdadera validez discriminativa del test la cual fue del 91%, soportando la idea de que el test es válido pues la información es atribuible a él. Conclusiones: se comprobó la eficacia del instrumento para discriminar Diagnósticos de vértigo mareo e inestabilidad, ya que su replicabilidad es alta y la información no depende ni del investigador ni del encuestado para obtener resultados precisos, Por lo que podría significar una excelente prueba Diagnóstica de vértigo.

1    Universidad Tecnológica de Pereira, Risaralda. Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de Risaralda-ACEMRIS.

2    Estudiante de Medicina y Cirugía. Cuarto semestre, Universidad Tecnológica de Pereira.

* * * * *

Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con vértigo en la Clínica del Equilibrio 2010-2011

Cristhian David Arroyave-Durán2, Luisa Fernanda Gallego-López1, Andrés Mauricio García-Cuevas1, Adali Andrea Martínez-López1, Wendy Giselle Muñoz-Mondragón1, Leidy

Viviana Sánchez-Morales1.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes que consultan por vértigo en la Clínica del Equilibrio en Pereira durante el 2011. Diseño: estudio descriptivo retrospectivo en el cual se observo las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con Vértigo remitidos a la Clínica del Equilibrio. No hubo ningún control se analizaron la totalidad de los datos obtenidos sobre los pacientes con historias clínicas que tuvieran registros diarios de mareo y Videooculonistagmografía. Lugar: Clínica del Equilibrio. Participantes: historia clínica, Registro diario de mareo y Videooculonistagmografía. Intervenciones: Se procesaron las bases de datos mediante análisis univariado usando el software STATA y SPSS. Principales medidas de resultados: frecuencia tipos de vértigo, Medias de distribución sobre Edad de los paciente con Vértigo, Situaciones en las que se manifiesta el vértigo y nivel de incapacidad de los pacientes con Vértigo. Resultados: los análisis de los datos mostraron una alta frecuencia de Vértigo periférico también que la edad en la que se presento la mayor cantidad de vértigo periférico y vértigo central en adultos mayores, con respecto a las situaciones que predominaron en la aparición del Vértigo están se encuentran las posicionales y los pacientes que padecían vértigo central son las que se ven mayormente afectadas produciendo un nivel de incapacidad elevado. Conclusiones: el Vértigo es un trastorno que afecta de manera crítica a los jóvenes y adultos mayores en varias de sus formas además de que afecta seriamente su capacidad de realizar tareas cotidianas.

Depresión y diabetes. Cómo dar malas noticias

Julio César Gutiérrez Segura21

La diabetes es una enfermedad crónica y prevalente que requiere el trabajo médico multidisciplinario. La depresión es otra enfermedad con gran prevalencia en el mundo, es responsable del 12% de la carga económica no fatal de las enfermedades. Estas enfermedades son complejas, con contribución genética como medioambiental en su patogénesis. La depresión es común (8-30%) en pacientes con diabetes y está asociada a una mayor severidad de las complicaciones que se presentan en estos pacientes. La depresión y la diabetes, son dos enfermedades que se encuentran relacionadas; para su diagnostico y tratamiento, se requiere una aproximación cooperativa y interdisciplinaria. Posterior a la década del cerebro, se aumentó la atención a las consecuencias metabólicas y trombovasculares de la depresión a partir de ciertas vías biológicas, en especial a la hiperactividad del eje Hipotálamo-hipófisis-adrenal; y a la excitabilidad mental inducida por el estrés. La diabetes y depresión son condiciones caracterizadas por inflamación sistémica, consideradas factores de riesgo de enfermedad y mortalidad cardiovascular. El manejo de la depresión en pacientes con diabetes con sertralina está asociado a mejoría de los niveles de HbA1. Para dar malas noticias se puede utilizar el protocolo desarrollado por Buckman que consiste en 6 etapas: Fase inicial, tratar de averiguar lo que el paciente sabe, tratar de averiguar qué es lo que el paciente quiere saber, compartir la información, responder a las emociones del paciente, organizar y planificar.

* Médico Psiquiatra. Profesor-Director de área y posgrado de Psiquiatría, Universidad Tecnológica de Pereira.

* * * * *

Espectro e importancia de un tema desatendido en Diabetes Mellitus: complicaciones infecciosas por patógenos tropicales

Alfonso J. Rodríguez-Morales*

Las enfermedades tropicales representan aun una considerable carga epidemiológica en América Latina. Las mismas pueden tener etiología bacteriana, viral, micótica y parasitaria, así como también no infecciosa. En el contexto de globalización actual, donde en el pasado estas patologías del trópico ocurrían casi en exclusividad en aquellas personas residiendo en zonas endémicas, en muchos casos rurales, ahora las observamos en personas que visitan o viajan a dichas áreas. Más aun también ha ocurrido una importante migración de personas desde zonas endémicas a las no endémicas. Muchas de estas enfermedades pueden ser asintomáticas y manifestarse mucho tiempo después (ej: enfermedad de Chagas). Además de ellos en las zonas rurales se observa una mayor prevalen-cia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), por lo cual todo esto resume que se empiecen a observar enfermedades tropicales en pacientes con ECNT, como la diabetes mellitus. Por estas razones, en la presente conferencia se discuten los aspectos de mayor importancia en términos de la evidencia científica que se ha generado en la última década con relación a la ocurrencia de enfermedades tropicales en pacientes con diabetes mellitus, con énfasis en su epidemiología y diagnóstico.

Detección simultánea de complejos inmunes de IGG, IGM e IGA en eritrocitos por citometría de flujo

Luis Guillermo Manrique Trujilla*,

María Alejandra Alzate Vinasca*

Tutor: John Mario González Escobar

Introducción: las complejas inmunes adheridas a la membrana del eritrocito pueden participar en la patogénesis de la anemia hemalítica autainmune. Actualmente, el principal método de detección paraestas complejas inmunes es la prueba de Caambs directa, cuya sensibilidad y especificidad san bajas. Objetivo: Establecer un sistema de cantral pasitiva para detectar la presencia de camplejas inmunes IgG, IgM e IgA adheridas a la membrana del eritrocito par citametría de flujo. Metodología: Para obtener complejas inmunes IgG se usó el suero de madres sensibilizadas algrupa Rh y su identificación se realizó mediante anti-IgG humana can fluaresceína (FITC); para las complejas IgM se utilizó suero de un individua O (anti-AB) y se identificaran usando anti-IgM humana can ficaeritrina (PE); y para evaluar complejas IgA se sensibilizaran eritrocitos can IgA humana posterior a la incubación can ácida tánica, detección can anti-IgA humana marcada can peridina-clarafila-prateína (PerCP). Resultados: Se evidenció que usando anti-IgG a anti-IgM, existe detección de las complejas en la mayaría de las eritrocitos. En marcación canjunta se abservaran células dable pasitivas para IgM e IgG. Igualmente, se detectóIgA humana sabre eritrocitos «tarazadas». El usa de la marcación simultánea de IgG, IgM e IgA na alteró la detección de complejas.

Conclusiones: La citametría de flujo permite identificar la presencia de complejas inmunes IgM, IgG e IgA adheridas a la membrana eritracitaria en un sistema de control positiva in vitra. Actualmente, se esta trabajando en la aplicación del protocola de marcaje en pacientes can anemia hemalítica autainmune para determinar su aplicación cama un método de ayuda diagnóstica.

* Grupa de Ciencias Básicas Médicas, Facultad de Medicina, Universidad de las Andes, Bagatá, Calambia.

Asaciación Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad de Las Andes ACEMANDES

* * * * *

¿Cuán preparados están los estudiantes de medicina para enfrentarse al mundo post-graduación? Orientación profesional justo a tiempo

Daniel Tabón-García22, Jahana Carolina Rajas-Mírquez23, Álvara Mandragón-Cardana2

Introducción: la arientación prafesianal surge cama una estrategia en dande se busca ayudar a las persanas a escoger el camina en donde mejor se van a desarrollar académica, social y prafesianalmente. Particularmente en la medicina, dande se tiene un amplia campa de acción, se ve una gran dificultad y variabilidad en la arientación de las estudiantes desde que entran a estudiar hasta que están en sus últimas añas de pregrada. Esta indecisión y variabilidad está supeditada a algunas factares descritas cama: interacción médica-paciente; cambias palíticas y económicas en la profesión y práctica médica; el trata entre médicas can pacientes mujeres, y la mala distribución geográfica de las médicas y especialistas. Objetivos: validar un instrumenta que describa la población médica-estudiantil en cuanta a arientación prafesianal, canacimientas sabre apartunidades de estudias en past-gradas, percepción de la situación e importancia de actividades que busquen apoyar estas procesas, y que sirva de herramienta para que escuelas de medicina y arganizacianes estudiantiles tamen acción de estas situacianes y se patencialicen las fortalezas del individua. Métodos: estudia descriptiva analítica que se realizará en el marca de un eventa que busque dar a estudiantes de medicina herramientas para tamar una decisión en cuanta a sus estudias de past-grada, se diligenciará previamente una encuesta de 17 ítems que pretende caracterizar la población estudiantil de medicina teniendo en cuenta algunas variables socio-demográficas y otras importantes para la elección de las estudias posteriores. Análisis: las datas serán analizadas en SPSS y se harán análisis univariadas, bivariadas y multivariadas.

Caracterización de los eventos adversos hospitalarios y su impacto en la Red Hospitalaria de Risaralda

Álvaro Mondragón-Cardona24, Johana Carolina Rojas-Mirquez1, Daniel Tobón-García1,

Verónica Alzate-Carvajal1, Carlos Eduardo Jiménez-Canizales1, Ricardo Gómez Ossa25

Introducción: la falta de seguridad en la atención es considerada hoy en día como un problema de salud pública mundial, se estima que 10 de cada 100 pacientes hospitalizados han presentado efectos adversos y se esperaría que esta tasa aumente a 20 si aumenta el número de días hospitalizados. La seguridad del paciente se ha convertido en un tema de obligatorio cumplimiento a nivel mundial, en Colombia, el ministerio de protección social planteó lineamientos para la implementación de estas políticas recomendando a los diferentes entes relacionados con procesos de salud, adoptar de manera uniforme y dependiendo de la complejidad de la institución una metodología estandarizada. Objetivo: determinar la incidencia de eventos adversos hospitalarios y la evitabilidad e impacto en las incapacidades y estancia de la red hospitalaria de Risaralda. Métodos: se incluirán las IPS de la red hospitalaria de Risaralda donde se aplicará de manera prospectiva un protocolo de identificación por cribado de eventos adversos a una cohorte de historias clínicas de pacientes hospitalizados. Se realizará un análisis del evento cribado en cinco fases, se diseñará un software que permita la creación de perfiles de pacientes, pudiendo realizar el proceso de llenado de datos y agrupación de los mismos en cada perfil, permitiendo discriminar los diferentes eventos adversos y consecuencias. Plan de análisis y procesamiento de datos: se realizará el análisis estadístico en el paquete SPSS realizando análisis univariados, bivariados y multivariados. Se empleará un modelo de regresión logística para control de la interacción y la confusión de las variables.

1    Estudiante de medicina, XII Semestre Universidad Tecnológica de Pereira.

2    Médico y cirujano, Especialista en gerencia en sistemas de salud, Especialista en gerenciamiento de Proyectos. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de Risaralda, ACEMRIS.

* * * * *

Determinación de la fracción de células antígeno específicas de T. Cruzi mediante la expresión de marcadores de superficie celular en pacientes chagásicos crónicos

Juan Guillermo Ripoll Sanz1, Nicolás Girado Castillo1, Adriana Cuéllar2, Nubia Roa26, Zulma Cuncunubá27, Concepción J. Puerta28, John Mario González Escobar1

Introducción: la enfermedad de Chagas es una parasitosis crónica cuya patogénesis está relacionada con una respuesta inmune celular disfuncional. No existe actualmente un método para determinar la fracción de linfocitos T antígeno específicos en pacientes chagásicos crónicos. Este trabajo busca determinar la fracción de linfocitos T específicos contra T. Cruzimediante la expresión de CD154 y TNFa de membrana. Metodología/principales resultados: ocho pacientes chagásicos (PC), dos controles sanos (CS) y tres individuos con cardiopatía no chagásica (CNC) fueron analizados. Se aislaron células mononucleares de sangre periférica y se incubaron durante 4,5 horas en presencia de anti-CD28, anti-CD49d, anti-TNFa Pe-Cy7 y un inhibidor de la enzima convertidora de TNF (10 ^M) en las siguientes condiciones: lisado de T. Cruzi (10 ^g/ml) y SEB. Luego las muestras se marcaron con anti-CD3 APC, anti-CD4 PerCP, anti-CD8 APC-H7 y anti-CD154 PE, y analizadas por citometría de flujo. El porcentaje de linfocitos TCD4+/CD154+ en presencia de antígeno parasitario fue mayor en PC (3,82 ±4,04) comparado con CS (0,16 ±0,04) y CNC (0,1 5±0,03), p=0,041. Existe una tendencia a presentarse un menor porcentaje de linfocitos TCD4+/TNFá+ en CNC (0,39 ±0,13) y CS (0,26 ±0,13) en comparación con células de PC expuestas al antígeno de T. cruzi (2,61 ±2,99), p=0,06. Conclusiones: estos resultados preliminares sugieren que la medición de TNFa y CD154 posterior a estimulación con lisado de T. cruzi podría ser un método efectivo para determinar la fracción de linfocitos T específicos contra este parásito. Actualmente, se está trabajando en el estudio para lograr validar la técnica a mayor escala.

Complicaciones de la ventilación mecánica en pacientes de U.C.I. adultos en los hospitales universitarios de Ibagué y Neiva

Héctor Andrés, Romero- Castro29, Juan Pablo, González- Suárez30

El manejo del paciente crítico en U.C.I requiere habitualmente la ventilación mecánica, como cualquier otra técnica de asistencia médica, no está exenta de complicaciones. A nivel local no hay estudios para los pacientes en U.C.I-adultos sobre esta panorámica. Así entonces surge la necesidad de determinar las complicaciones de la ventilación mecánica en nuestros medios hospitalarios (enfocados en UCI) con el fin de elaborar las medidas preventivas necesarias para garantizar una menor tasa de mortalidad de pacientes. Objetivo general: establecer las complicaciones de la ventilación mecánica en los pacientes de U.C.I- adultos del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva y el Hospital Universitario Federico Lleras Acosta de Ibagué entre junio de 2012 y marzo de 2013. Pacientes y métodos: este es un estudio de corte transversal el cual se llevará a cabo en el servicio de U.C.I- adultos de los hospitales universitarios de la ciudad de Neiva e Ibagué. La duración establecida será de 12 meses. Los pacientes que se incluirán son todos aquellos que se encuentren con ventilación mecánica y estén en el servicio de U.C.I- adultos. Plan de procedimientos y análisis: la información se recolectará a través de un formato que se realizará previamente y se guardará en una base de datos hecha en Excel. Se tabulará en el programa Epi-info (versión) para organizar la información y realizar las respectivas tablas y/o gráficas, y realizar el análisis estadístico basado en los objetivos planteados en el proyecto de investigación.

1    Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. ACEMED-UT.

2    Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia. OCEMSUR.

* * * * *

Enfermedades endocrinológicas pediátricas de cuatro centros de referencia en Santiago de Cali, 2000-2011

María Juliana Martínez-Latorre1, Juan David Corredor-Castro1, Francisco Javier Bonilla-Escobar2, Audrey Mary Matallana31

Introducción: la Endocrinología Pediátrica es una subespecialidad de la Pediatría que aborda las enfermedades endocrinológicas de la población pediátrica, entre estas la Diabetes Mellitus tipo I, Trastornos de Diferenciación Sexual, Trastornos tiroides, Hiperplasia Adrenal Congénita y Obesidad. A pesar de los aportes en investigación a nivel mundial, en Colombia los estudios en esta subespecialidad resultan incipientes, y Cali no es la excepción. Objetivo general y específicos: caracterizar las Patologías de la Consulta de Endocrinología Pediátrica en cuatro centros de atención especializados en las enfermedades en Cali, entre los años 2000 a 2011. 1. Caracterizar sociodemográfica y clínicamente a los pacientes que acuden a la consulta de Endocrinología Pediátrica; 2. Determinar la distribución y presentación de las enfermedades en el tiempo y 3. Establecer una base de datos para futuros estudios. Metodología: estudio descriptivo de serie de casos, basado en historias clínicas de pacientes de la consulta Endocrinológica Pediátrica de cuatro centros de referencia de la ciudad. Se creará una base de datos con las variables obtenidas y se analizarán con Stata12®. Las variables cuantitativas serán analizadas con medidas de tendencia central y de dispersión, y las categóricas con frecuencias y porcentajes. Resultados esperados: determinar las características de los pacientes, los manejos y la frecuencia de las enfermedades en el tiempo, adicionalmente, se espera establecer un grupo de investigación en Endocrinología Pediátrica y generar nuevas propuestas de investigación con la base de datos generada.

Expresión diferencial de glicoproteínas y citoqueratinas embrionarias como biomarcadores de diferenciación celular utilizando microarreglos de tejidos

Diana Marcela Mendaza-Urbana32, Luis Eduardo Brava-Ocaña33, Liliana Salazar-Mansalve34

En neaplasias y pre-neaplasias acurren cambias marfalógica-biaquímicas. En tumares gastraintestinales, las lesianes precursaras expresan glicaprateínas y citaqueratinas descritas en tejida glandular fetal. La presencia de características fenatípicas fetales en el cursa de la malignidad se ha dacumentada y se usa cama un marcadar de la diferenciación y praliferación celular. Sabre la base de la respuesta inmune del huésped, las antígenas fetales re-expresadas san objetivas útiles para el diagnóstica. Objetivo general: caracterizar el patrón de expresión diferencial de las glicaprateínas y citaqueratinas durante la ontogenia gastrointestinal del ratón Mus musculus. Objetivos específicos. 1. Caracterizar el patrón de expresión de glicaprateínas y citaqueratinas mediante técnicas histaquímicas.

2. Determinar, en microarreglas de tejidas, el patrón de expresión de MUC2,MUC5AC,MUC6,CK7y CK20 durante la ontogenia gastrointestinal del ratón. Materiales y métodos: se obtendrán embriones y neonatas de ratón Mus musculus que serán sacrificadas can eutanasia, para luego disecar el bloque digestiva (estómago, duodena y calan) y fijarla can farmalina tampanada para su conservación y aplicación de técnicas histaquímicas e inmunahistaquímica. Las glicaprateínas se detectaran can tinciones Alcian Blue-PAS a pH 2,5 y High-Iran-Diamine. Se construirán micraarreglas de tejidas para la evaluación inmunahistaquímicaespecífica de cada mucina y citaqueratina. Procesamiento y análisis: la información se manejará en una base de datas. Codificada can códigos únicas.Se realizará una depuración ejecutanda distribución de frecuencias para cada variable. Para realizar camparacianes entre grupas se empleará prueba de Chi cuadrada -exacta de Fisher. El análisis final será en Stata10.

1    Estudiante Medicina y Cirugía. Cuarta aña, Universidad del Valle. Cali- Colombia.

2    Especialista en Patología y Laboratorio Clínica. Magister en Microbiología Médica. Magister en Epidemiología. Profesar Emérita. Departamento de Patología. Director grupa de investigación Registra Pablacianal de Cáncer. Facultad de Salud. Universidad del Valle. Cali-Calambia.

3    Magister en Morfología. Profesara Asociada. Departamento de Morfología. Directora del grupa de investigación. Tejidas Blandas y Mineralizadas.. Facultad de Salud. Universidad del Valle. Cali-Calambia. Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad del Valle - ACEMVAL. Cali-Calambia.

* * * * *

Impacto de intervención formativa para el desarrollo de competencias parentales y conductas prosociales en niños y niñas de 4-7 años

Daniel Tabón-García1, Yeisan Andrés Arenas Vega2, Jahana Carolina Rajas-Mírquez3, Álvara Mandragón Cardona3, Patricia Granada Echeverri35, DiómedesTabima García36

Introducción: las primeras añas de vida en la infancia san fundamentales para cansalidad la base bialógica y cultural requerida para el adecuada desarralla de las niñas y niñas. Durante este tiempa se crean las redes neuranales que canfiguran la matriz de campartamienta sacial en sus vidas. En esta etapa se presentan mayares niveles de agresividad, comportamiento que tiende a reducirse can procesas de socialización a a cranificarse en presencia de cuidadores y sacializadares que na paseen las competencias para ella. Objetivos: establecer el impacta de un madela farmativa para padres en el fartalecimienta de campetencias parentales para la crianza en el desarrolla de conductas prosociales de niñas y niñas entre 4 y 7 añas de las municipios de Santuario, Puebla Rico y Pereira. Materiales y métodos: estudia descriptiva y analítica de evaluación de impacto de una intervención farmativa. El tamaña de la muestra se determinó mediante el pracedimienta de cálcula de muestras par canglame-radas. Se reunirán las datas en una encuesta de variables saciademagráficas, la escala de competencia parental percibida ECPP-p de Bayat 2005, la escala conductas prosociales en niñas y niñas de 4 a 7 añas Tremblay 1985 que constituyen 7 instrumentas, y el Formato de autaevaluación de comportamientos prosociales para niñas y niñas de 4-6 añas. Plan de procedimientos y análisis de datos: se diligenciaran las datas en tablas de frecuencia utilizan-da Micrasaft Excel y se expartará al paquete estadística SPSS para realizar análisis entre das a más variables.

Incidencia de aminoacidopatías en niños remitidos a las salas de cuidados intensivos pediátricos de Cali en el 2012

José María Satizabal-Soto37, Javier Torres-Muñoz38,

Lina Johanna Moreno-Giraldo3, Luis Gabriel Parra-Lara4,

Diego Fernando Narváez-Urbano5

Los errores congénitos del metabolismo afectan a 1/1.000 nacidos vivos aproximadamente; en muchos casos, los recién nacidos no presentan signos y síntomas evidentes hasta producirse daños irreversibles que podrían ser evitados, en algunos casos con tratamiento y en otros con modificaciones en su dieta. En muchos países, se somete al neonato a pruebas que evidencian enfermedades que pueden afectarlo, en Colombia, escasamente se realizan pruebas de hemoclasificación y TSH neonatal, otros errores metabólicos se diagnostican cuando el niño presenta sintomatología que el pediatra puede sospechar de patológica. Se pretende determinar la incidencia de aminoacidopatías en niños remitidos a UCI pediátricas de Santiago de Cali durante el 2012, incluyendo fenilcetonuria,

MSUD, homocistinuria, hiperglicemia no cetósica, tirosinemias, y proponer un programa de salud pública completo para tamizar aminoacidopatías en neonatos de la Ciudad, y garantizar su correcto diagnóstico, y manejo interdisciplinario que permita instaurar un tratamiento oportuno del recién nacido, así como seguimiento que permita evaluar periódicamente su evolución para prevenir daños irreversibles. Este es un estudio de cohortes prospectivo, para el que se tomarán muestras sanguíneas colectadas en papel filtro S&S 903 y orina líquida, a los niños remitidos a las UCI Pediátricas de Cali durante el año 2012, previo consentimiento de las madres. Las muestras de sangre serán utilizadas en cromatografía de capa fina para evidenciar aminoácidos, y con la orina se realizará el tamizaje metabólico. Las muestras con resultados alterados, serán procesadas por un autoanalizador de aminoácidos que permitirá detectar las concentraciones exactas.

1    Médico cirujano, M.Sc. en Bioquímica Médica, Candidato a PhD. Profesor titular, Universidad del Valle.

2    Médico cirujano, especialista en Pediatría y Neonatología. Jefe Departamento de Pediatría, Universidad del Valle.

3    Médica, experta en Errores Innatos del Metabolismo,. Directora Médica Genomics SAS.

4    Estudiante Medicina y Cirugía. Segundo año, Universidad del Valle.

5    Universidad del Valle, Cali, Colombia. Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad del Valle - ACEMVAL

* * * * *

Protocolo de manejo de espina de pescado en esófago en Hospital Federico Lleras Acosta

Nicole, Echeverry-Alvis1, Joseph, Benavides-Morillo1

La presencia de cuerpos extraños en esófago es una condición común en el departamento del Tolima con unas cifras en el año 2010 de 4396 casos en el departamento y 792 en Ibagué. Actualmente cada profesional realiza el abordaje médico de acuerdo a su criterio, tomando medidas sin tener información clara de cuál es el manejo idóneo en estos pacientes. Este proyecto revisa los manejos médicos descritos en las historias clínicas, en pacientes con diagnostico de espina de pescado en esófago, en el Hospital Federico Lleras Acosta. Objetivos. General: Establecer un protocolo de manejo de espina de pescado en esófago en el Hospital Federico Lleras Acosta, comparando la eficacia de los tratamientos implementados durante los últimos cinco años, por medio de la evaluación de las historias clínicas. Específicos: 1. Relacionar el promedio de estancia hospitalaria de los pacientes y la evolución clínica de los mismos con el manejo médico implementado 2. Reportar las principales complicaciones que presentan estos pacientes 3. Determinar cuál es la localización más frecuente de la espina de pescado en esófago, entre los pacientes en quienes fue posible establecerlo 4. Definir criterios quirúrgicos para el manejo de los pacientes. Pacientes y métodos: se realizará una investigación de tipo documental comparativo y retrospectivo en pacientes con diagnóstico de espina de pescado en esófago en el Hospital Federico Lleras Acosta, Ibagué, durante enero de 2006 y diciembre de 2010. Procesamiento y análisis de datos: se utilizará la herramienta Excel para realizar la tabulación y análisis de los datos obtenidos.

Factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en estudiantes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

María Camila Carvajal Zafrane39, Friedrich Leonid Duñas García1, Giliana Marcela Velásquez Álvarez1, Jesús Alfonso Suarez Rodríguez1

Ya que la Unidad de Política Social de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) realiza tomas de perfil lipídico gratuito, en las cuales los resultados no son usados para el análisis del estado de salud de la población estudiantil, este estudio buscan dar uso a estos datos. A pesar que en la etapa universitaria se adquieren múltiples factores de riesgo para el desarrollo de ECV, no obstante, hay poca literatura que analice esta población en Colombia. Objetivos: el objetivo principal, es la identificación del riesgo para desarrollar ECV, en estudiantes de la UPTC que asistan a las tomas de perfil lipídico durante el I semestre de 2012, usando el score de Framingham para ECV a 30 años40 y el Índice Cintura Cadera (ICC)41 y Perímetro de Cintura de la OMS. Pacientes y métodos: estudio empírico analítico comparativo predictivo, en el que a través de una encuesta se indagara sobre factores de riesgo modificables y no modificables; se realizara un examen físico siguiendo el método STEP wise de la OMS para la vigilancia de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas42. Por ultimo se procederá a la toma de la muestra sanguínea destinada al perfil lipídico. Se calculará el riesgo de enfermedad cardiovascular, usando el score de Framingham de riesgo de ECV a 30 años y el ICC de la OMS. Plan de procesamiento y análisis de datos: estos datos serán digitalizados en paquete Microsoft office Excel y posteriormente analizados en Epiinfo 3.5.3.

1    Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia. Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de la UPTC - ACEMED. UPTC.

2    Pencina MJ, D'Agostino RB, Larson MG, Massaro JM, Vasan RS. Predicting the 30-Year Risk of Cardiovascular Disease: The Framingham Heart Study. Circulation. 2009 Jun 8;119(24):3078-84.

3    Gavilan VE, Goitia JI, Griselda R, Luzuriaga MG, Coimbra R, Silvia-Costa JA, et al. Valoración del índice cintura-cadera y su correlación con el riesgo cardiovascular en un hospital de la ciudad de Corrientes. Servicio de Cardiología, Hospital J. de San Martín.

4    Organización Mundial de la Salud (2006). El Manual de vigilancia STEPS de la OMS: el método STEPwise de la OMS para la vigilancia de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas. Ginebra, Organización Mundial de la Salud.

* * * * *

¿Preeclampsia y trastorno por déficit de atención e hiperactividad, hay asociación? Estudio en Bucaramanga, Colombia

María Carolina Páez-Leal1, Mauricio Escobar-Sánchez2, Yuly Andrea Castellanos-Castellanos3, Carlos Andrés Arias-Duran3, Derly Marcela Espitia-Orejarena3, Jesica Lisette Forero-Parada3

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno mental que afecta a niños y adolescentes; su prevalencia estimada es de 5,3% en la población mundial y en Colombia de 19-24% en hombres y 10-12% en mujeres. Su etiología es multifactorial, dada por la interacción de factores genéticos con factores ambientales, perinatales y psicosociales. Con el objetivo de determinar la asociación entre el diagnóstico TDAH y el antecedente perinatal de pre-eclampsia se realizó un estudio observacional retrospectivo de casos y controles. La población serán 200 niños y adolescentes de Bucaramanga con TDAH según el DSM-IV, evaluados en consulta psiquiátrica de 2005-2011 mediante entrevista estructurada y comparados con 200 controles, en los cuales se evaluarán los antecedentes obstétricos de las madres en busca de preeclampsia. Con base en la Resolución 8430/ 1993, la presente propuesta se clasifica como «Investigación Sin Riesgo», por ser un estudio que emplea técnicas y métodos de investigación documental retrospectivo, sin realizar intervención alguna. Se hará un análisis univariado, para finalmente avanzar a un modelo multivariado de regresión logística para ajustar los factores de confusión (ej: edad, estrato socio-económico, género, antecedente toxicológico, etc.) (Softwre: EpiInfo 6,04.). Así se logrará establecer el efecto independiente del antecedente de PE sobre el riesgo de desarrollar TDAH. Se estimará un OR con un IC del 95% y se tomará como significativo cualquier diferencia con un valor de p<0,05.

Prevalencia de infección por virus del papiloma humano en hombres de Pereira

Juan Manuel Vásquez-Jiménez43, Álvara Eduarda Mandragón Cardana1, Verónica Alzate Carvajal1, Carlas Eduarda Jiménez Canizales1, Juan Carlas Sepúlveda Arias2

Introducción: la infección par virus del papilama humana es recanacida cama la infección de transmisión sexual más prevalente a nivel mundial y es causa de un gran ranga de patalagías, que transcurren desde la infección asintamática, pasanda par el candilama acuminada hasta el carcinama escamacelular. Se han implementada cama estrategia de prevención primaria la vacunación tanta en mujeres cama en hambres contra las seratipas más frecuentes y dañinas de éste virus, que ha dada resultadas muy prametedares. Objetivo: determinar la prevalencia de virus del papiloma humana en hambres de la ciudad de Pereira para el 2012. Métodos: estudia descriptiva de corte transversal que incluirá 100 pacientes de género masculina habitantes del área urbana de Pereira, selecciana-das al azar de una cansulta externa de uralagía, se les aplicará un cuestianaria can el fin de recanacer factares de riesga ya identificadas en la literatura, pasteriarmente se les tamarán muestras de células descamadas de glande, ana, surca coronal, uretra y tranca del pene para ser analizadas par media de reacción en cadena de la palimerasa en busca de las genotipos de alta riesgo 16, 18, 31, 33, 52b y 58. Plan de procesamiento y análisis: las datas obtenidas se tabularán en una base de datas en Excel y analizarán utilizando el software estadística SPSS 19 para Windows. Se realizarán medidas de tendencia central y se buscará asociación estadística entre las variables par media del test de Student.

1    Estudiante de Medicina, Universidad Tecnalógica de Pereira.

2    Médica y cirujano, doctor en inmunología, Universidad Tecnológica de Pereira. Universidad Tecnalógica de Pereira, Calambia.

Asaciación Científica de Estudiantes de Medicina de Risaralda - ACEMRIS.

* * * * *

Rasgos de personalidad y frecuencia de uso de Facebook

Andrés Felipe Becerra Daza1, Whitney Córdoba Gruesa1, Jaquelín Hinestraza caiceda1, Deisy Katherine Lizcana Ganzález1

El internet cama herramienta de camunicación y entretenienda ha tamada nuevas rumbas, ahara can el auge de las redes saciales las persanas pasan cada vez mas tiempa canectadas, campartienda pensamientas, experiencias e infarmación en general. Esta ha dada lugar a la realización de estudias para encantrar las beneficias a perjuicias tanta sociales cama psicológicas del usa de dichas redes, particularmente Facebaak. El presente estudia tiene como finalidad determinar la relación existente entre la frecuencia de usa de Facebaak y las tipas de personalidad en estudiantes de ciencias básicas de Medicina de la Universidad del Valle. Además, 1. Caracterizar las rasgas de personalidad de las individuas de acuerda a las dimensiones evaluadas par el High Schaal Personal Qualities (HSPQ) y 2. Describir la frecuencia de usa de Facebaak en las estudiantes teniendo en cuenta las variables saciademagráficas así cama las rasgas de personalidad. Se realizara un estudia transversal que evaluara la relación entre el usa de Facebaak y las rasgas de persanalidad en las estudiantes del área básica de medicina de la universidad del valle. Para ella se emplearan tres cuestianarias autadiligenciables el primera destinada a encantrar la prevalencia de usa y tamaña muestral, este será aplicada a toda el universa pablacianal; el segunda estará encaminada a la frecuencia de usa y factores saciademagráficas; finalmente se aplicara el HSPQ para dilucidar las rasgas de personalidad. Todas estas datas serán digitalizadas e ingresadas a EpiInfa y se analizaran can pruebas cama chi2 y regresión lagística. Esta última enfacada a encantrar factares canfusares.

Revista Facultad de Salud - RFS 2011

1

   Saloman B, Pineda D, Raam M, Evidence far inheritance in patients with VACTERL assaciatian, Hum Genet, 2010; 127(6):731-733.

2

   Toledo A, Capdevila R, Manifestaciones ortopédicas en pacientes can asociación de VACTERL. Revista mexicana de ortopedia pediátrica, 2011;13,(1):32-37.

3

   Saloman B, VACTERL/VATER Assaciatian. Solomon Orphanet Journal of Rare Diseases, 2011;6:56.

4

   Álvarez F; Gómez A; Arias R, Ibáñez M; Cata D; López J, Cuadra palimalfarmativa en un recién nacida. Asociación VACTERL can baza supra numeraria. An Pediatr (Barc), 2008;69(6):583-5.

a Estudiante Programa de Medicina, Universidad Tecnológica de Pereira. b Médica. Docente. Afiliada Programa de Medicina, Universidad Tecnológica de Pereira.

a Estudiante Programa de Medicina, Universidad del Sinú- Elías Bechara Zainúm, Seccional Cartagena. b Médica. Docente. Afiliada Programa de Medicina, Universidad del Sinú- Elías Bechara Zainúm, Seccional Cartagena.

5

* * * *

a Estudiante Programa de Medicina, Universidad Tecnológica de Pereira.

b Neuracirujana. Docente del Departamento de Cirugía del Programa de Medicina y Cirugía, Universidad Tecnalógica de Pereira.

6

* * * *

a Estudiante de la Facultad de Medicina, Escuela de Medicina, Universidad de Los Andes (ULA-Mérida), Venezuela.

b Médico Hematólogo. Jefe de Servicio Hospital II «El Vigía», Edo. Mérida.

7

* * * *

a Estudiante Programa de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. b Médico internista. Hospital Clínico Herminda Martín, Chillán, Chile.

a Estudiante Programa de Medicina, Universidad de Caldas b Médica internista, Hospital Santa Sofía

a Estudiante de la Facultad de Medicina, Escuela de Medicina, Universidad de Los Andes (ULA-Mérida), Venezuela.

b Médico. Docente afiliado Escuela de Medicina. Universidad de Los Andes (ULA- Mérida), Venezuela.

8

   MD, MSc(c) Epidemiología, Instituto CISALVA, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

9

   . Estudiante de Medicina, Universidad Tecnológica de Pereira.

2 Universidad del Valle, Cali, Colombia. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de Risaralda, ACEMRIS.

* * * * *

10

   Estudiante de Medicina. Presidente de la Asociación de Investigación de Estudiantes de Medicina, Fundación Universitaria San Martín.

11

   Estudiante de Medicina, Fundación Universitaria San Martín.

12

* * * *

13

   MD. Docente Universidad Tecnológica de Pereira, Especialista Gerencia Sistemas de Salud, Especialista Gerencia de Proyectas. Carrea electrónica: rigassa@utp.edu.ca.

14

   Estudiantes de medicina y cirugía. Universidad Tecnológica de Pereira.

15

   Estudiante de Medicina. Universidad Católica de la Santísima de Concepción, ACEM UCSC. Concepción, Chile.

16

   Interno de Medicina. Universidad Católica de la Santísima de Concepción, ACEM UCSC. Concepción, Chile.

17

   Estudiante de Medicina. Universidad Austral de Chile, SCEM UACH. Valdivia, Chile.

18

   Interno de Medicina. Universidad San Sebastián, SCEM USS. Concepción, Chile.

19

   Estudiante de Medicina y Cirugía. Cuarto semestre, Universidad Tecnológica de Pereira.

20

   Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de Risaralda - ACEMRIS.

21

* * * *

22

   Estudiante de Medicina, Universidad Tecnalógica de Pereira. Universidad Tecnalógica de Pereira, Calambia.

23

   Asaciación Científica de Estudiantes de Medicina de Risaralda - ACEMRIS.

24

   Grupo de Ciencias Básicas Médicas, Facultad de Medicina, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

25

   Grupo de Inmunobiología y Biología Celular, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

26

   Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

27

   Grupo de Parasitología, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, Colombia

28

   Laboratorio de Parasitología Molecular, Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

29

   . Estudiante de medicina y cirugía, Escuela de Medicina, Facultad de Salud, Universidad del Valle.

30

   . MD, MSc (C), Instituto CISALVA, Universidad del Valle.

31

3. MD, Endocrinóloga pediatra, Hospital Universitario del Valle (HUV).

Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad del Valle, ACEMVAL. Semillero de Investigación Instituto CISALVA. Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia.

32

   Estudiante de Medicina. Décima semestre, Universidad Tecnológica de Pereira.

33

   Estudiante de Ciencias del Departe y la Recreación. Décima semestre, Universidad Tecnalógica de Pereira.

34

   Estudiantes de Medicina. Décima-segunda semestre, Universidad Tecnalógica de Pereira.

35

   PhD. Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Docente Universidad Tecnológica de Pereira.

36

   Msc. Educación, Jefe Departamenta de Medicina Camunitaria, Universidad Tecnalógica de Pereira. Universidad Tecnalógica de Pereira, Calambia.

Asaciación Científica de Estudiantes de Medicina de Risaralda-ACEMRIS.

* * * * *

37

Estudiantes de IX semestre de Medicina, Universidad Del Tolima, Ibagué, Colombia. Asociación Científica de

38

Estudiantes de Medicina - ACEMEDUT.

39

   MD, MSc en Biología, Docente de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB.

40

   MD, Psiquiatra Infantil y de Adolescentes, Docente de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB.

41

   Médico Interno, Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB. Bucaramanga, Colombia.

42

Asociación Científicas de Estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Bucaramanga - ACEMUNAB.

43

Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad del Valle - ACEMVAL. Cali, Colombia.