Revista Proyección Social

ISSN 1657 - 6799


Revista de Proyeccion Social

Enero-Diciembre 2016; 1(1): 15-21

Informe de Proyección Social


CLÍNICA DEL BUEN TRATO. FORMACIÓN E INTERVENCIÓN COMUNITARIA


Francy Hollminn Salas Contreras1



Resumen


El presente informe contiene el consolidado de las actividades realizadas por el grupo de investigación y proyección social: Clínica del buen trato - Semillero Sueños y sonrisas, el cual desarrolló y ejecutó el proyecto durante el 2014. Cumplido en el Colegio Cooperativo Campestre y la Escuela Normal Superior de la ciudad de Neiva, con su sede Escuela Popular Claretiana. Se atendieron 67 jóvenes entre los 14 a 18 años de edad y niños entre los 7 y 13 años. Se ejecutaron diferentes intervenciones por parte del programa de Enfermería, Educación física y psicología con el objetivo de brindar atención a adolescentes y jóvenes identificando las necesidades en salud; liderando procesos de educación con énfasis en los cuidados del cuerpo, metabolismo, sueño y etiqueta para una buena presentación personal, desarrollo psicomotriz y cognitivo. En los niños se identificaron los hábitos alimenticios para su fortalecimiento.
Palabras clave: Enfermería, jóvenes, estilos de vida saludable, clínica del buen trato y desarrollo cognitivo.


Abstract


The present report contains the consolidated of the activities carried out by the research and social projection group: Clínica del buen trato, Dreams and smiles Semillero, which developed and executed the project during 2014. Accomplished in the Colegio Cooperativo Campestre and Escuela Normal Superior of the city of Neiva, with its headquarters Popular Claretian School. A total of 67 youths between the ages of 14 and 18 and children between the ages of 7 and 13 were cared for. Different interventions were carried out by the Nursing, Physical Education and Psychology program with the objective of providing care to adolescents and young people, identifying health needs; Leading education processes with emphasis on body care, metabolism, sleep and etiquette for a good personal presentation, psychomotor and cognitive development. In children, eating habits were identified for strengthening.
Keywords: Nursing, youth, healthy lifestyles, good treatment clinic and cognitive development.



Recibido: 10/09/2016 Aceptado: 16/11/2016





1 Enfermera Especialista en Gerencia y Bioética Magister en Dirección de Empresas , Educación y Desarrollo comunitario, Candidata a Doctor en Bioética




Introducción


La Clínica del buen trato para el año 2014 desarrolló un proyecto, con el objetivo de realizar formación e intervención comunitaria en adolescentes, jóvenes y niños, para promover estilos de vida saludables, mediante la realización de sesiones educativas, valoración motriz, evaluación cognitiva e identificación de hábitos alimenticios para su fortalecimiento. Lo cual posibilitó un diagnóstico e intervención integral y oportuna, que implica la integración de diferentes disciplinas como lo es la psicología, la enfermería y educación física pertenecientes de la Universidad Surcolombiana.


Para el segundo semestre del año 2014, la Clínica del buen trato inicio actividades en la Escuela Normal Superior de Neiva, en donde como primera fase se realizó un diagnóstico situacional de tipo socioeconómico para caracterizar la población a trabajar, en donde se eligió el grado décimo (1001). Es un curso con características propias de una población que requiere diferentes intervenciones de promoción de comportamientos saludables y prevención de factores de riesgos. Se evaluó los PATRONES BÁSICOS DE MOVIMIENTO donde se aplicaron una serie de test agrupados en seis grandes campos que son Caminar, Correr, Saltar, Patear, Lanzar y Recibir usando como alternativa el juego y el ejercicio; todo esto teniendo en cuenta los grados y el nivel de desarrollo de los participantes. La evaluación motriz se completó con la aplicación de un test cognitivo para determinar su progreso


La clínica del buen trato continuo las actividades que se venían desarrollando en el Colegio Cooperativo Campestre, en donde se dio continuidad a las sesiones educativas que se venían dictando a los estudiantes de los grados séptimo y décimo, trabajando con una población entre edades de 11 a 17 años de edad. Además hubo participación por parte del semillero en la gran celebración de los 40 años de la creación de la institución educativa en donde se realizó un desfile de modas en la noche de gala, bajo la coordinación del grupo de investigación Clínica del buen trato (USCO). Para el segundo periodo del 2014 se programó diferentes actividades en base al lema, “SALUD, BELLEZA Y JUVENTUD PARA UNA NOCHE DE FANTASÍA”


Se identificaron los hábitos alimenticios de los niños de la escuela popular claretiana para su fortalecimiento.


Antecedentes y justificación


El semillero Sueños y Sonrisas actualmente se encuentra conformado por estudiantes de la Universidad Surcolombiana, de diferentes programas como lo son: Enfermería, Educación Física, Medicina, Pedagogía Infantil y Psicología entre otros desarrollando acciones orientadas a la promoción de estilos de vida saludables y prevención de factores de riesgos por medio de valoración, educación e intervención. El proyecto continuó con la realización de actividades en el Colegio Cooperativo Campestre, institución educativa de carácter privada de estrato socioeconómico medio-alto, donde se trabajó brindando sesiones educativas de temas de interés que fueron elegidos por los mismo estudiantes de grado séptimo y decimo, que es una población comprendida entre edades de 11 - 17 años, edad propicia para promover estilos de vida saludable y sexualidad responsable


La Clínica del buen trato, también se vinculó para trabajar durante el segundo semestre del año 2014, con la escuela normal superior de Neiva, ubicada en la avenida Ipanema, que es una institución de carácter pública, donde ofrecen educación a personas con limitaciones auditiva y formación inicial de educación preescolar, básica primaria y secundaria. Primero, se realizó el diagnóstico situacional para a partir de él, plantear estrategias y actividades a ejecutar. Igualmente se identificó en una sede de la normal: Escuela popular claretiana los hábitos alimenticios de los niños para fortalecer este aspecto en ellos.


Metodología


Debido a que en la Escuela Normal Superior de Neiva, la clínica del buen trato no había trabajado durante el primer semestre del 2014, se hizo necesario iniciar con un diagnóstico situacional por medio de la ENCUESTA SOCIODEMOGRAFICA Y PSICOSOCIAL, para determinar las estrategias a desarrollar en esta institución, como un diagnóstico sobre los PATRONES BASICOS DE MOVIMIENTO. Estas actividades se les aplico a los alumnos de 10-01 de la Escuela Normal Superior.


En la Escuela Popular Claretiana se valoró a los niños, se aplicó encuestas a los niños, padres y a los encargados del restaurante escolar, para identificar los hábitos y detectar los aspectos a fortalecer. En el Colegio Cooperativo Campestre de la ciudad de Neiva, la intervención realizada a los estudiantes se dio con la participación del semillero sueños y sonrisas apoyando la celebración de los 40 años de creación de esta institución.


De acuerdo a los diagnósticos encontrados en cada institución educativa, se realizó sesiones educativas de manera participativa, actividades lúdicas y recreativas. Teniendo en cuenta los factores de riesgos se intervinieron los de mayor prioridad con el apoyo de la psicóloga y Enfermera del grupo de investigación y proyección social.


Problema Intervenido


Colombia cuenta con una Política Pública Nacional e Integral de Juventud y avances significativos en materia normativa. A través de las cuales el gobierno busca que se atienda con prioridad a los adolescentes, jóvenes y niños, por medio de la detección temprana de las alteraciones en el desarrollo (resolución 412 del año 2000), mientras que la ley 1098 del 2006 del código de infancia y adolescencia reconoce derechos generales y actuales que han sido regulados en tratados internacionales que el Estado ha ratificado, tales como los derechos de los niños y niñas a ser protegidos.


En el ámbito escolar la situación del aprendizaje no es simplemente un acto de funciones cognitivas, ya desde hace varias décadas se ha demostrado que la capacidad que tiene el individuo por aprender y crear conocimiento también depende de sus funciones, emocionales, afectivas, sociales, personalidad y desarrollo evolutivo. Sin embargo se plantea la inquietud de creer que las instituciones educativas (IE) no han logrado integrar todas las dimensiones del ser y lograr la integralidad que existe en el estudiante. Hoy solo se evalúa y se reconoce las facultades académicas y su función comportamental, pero poco se sabe de la integralidad y como llevarlos a evaluar todos los parámetros para que tenga la posibilidad de comprender dificultades y potencialidades de los estudiantes.


Por lo referido, el grupo de investigación y proyección social “Clínica del buen trato” Valoro, identifico y realizó sesiones educativas a la comunidad educativa con el objetivo, de dar información asertiva a los adolescentes, jóvenes y niños para que tengan estilos de vida saludable y realizar intervenciones acordes a las necesidades de cada uno. Capacito a docentes para que identifiquen y tengan en cuenta dentro de la formación las dimensiones del ser y a partir del diagnóstico individual y colectivo desarrollar las intervenciones y ajustes necesarios. Se socializo con los padres de familia los resultados encontrados y se les planteo las estrategias de apoyo para el complemento desde los hogares


Algunos de los temas que se manejaron por la necesidad identificada con los adolescentes, jóvenes y niños fue alimentación balanceada, sueño, metabolismo, cuidados en la presentación personal, cara, cabello y otros cuidados generales del cuerpo y de la casa; avance de lo que aprendieron y como querían verse lo mostraron en sesiones de modelaje, pasarela y etiqueta


Resultados e Impactos


Datos condensados de atención por la clínica del buen trato


Tabla 1. Número de personas Valoradas en la Escuela Normal Superior grado Décimo


#
Beneficiarios
#
Docentes
#
Estudiantes
#
Egresados
37 2 5 1

Los estudiantes se valoraron e identificaron las conductas a seguir a nivel individual y colectivo en el área motriz y cognitiva. Se socializó los resultados y las estrategias a seguir en cada caso.


Tabla 2. Número de personas con seguimiento, atendidas en el Colegio Cooperativo Campestre grado décimo


#
Beneficiarios
#
Docentes
#
Estudiantes
#
Egresados
30 2 5 1

Los estudiantes recibieron intervención a nivel individual y colectivo a nivel motriz y Psicosocial afectivo. Se socializaron las estrategias para realizar intervención a nivel cognitivo.


Tabla 3. Número de personas valoradas en la Escuela Popular Claretiana grado cuarto y quinto de primaria


#
Beneficiarios
#
Docentes
#
Estudiantes
#
Egresados
40 2 5 1

Se socializaron las estrategias de intervención a nivel individual y colectivo, con toda la comunidad educativa


Fortalezas


Grupo comprometido, conocedor de las necesidades de la población objeto de estudio.


La comunidad y las instituciones gubernamentales y no gubernamentales reconocen y apoyan las acciones que realiza la Clínica del buen trato en la ciudad de Neiva y en el departamento del Huila.


Debilidades


Recursos insuficientes para atender la población que lo requiere


Conclusiones (implicaciones para la práctica y la investigación)


  • El 75% de los estudiantes tienen adecuados hábitos alimenticios, presentan un consumo representativo de cereales, raíces, tubérculos, plátanos, frutas, huevos, carnes y leguminosas secas. Además tienen horarios adecuados de alimentación, consumen el número de comidas reguladas para un día, ingieren sus alimentos en el comedor en familia, y en la escuela a través del restaurante escolar les ofrecen alimentos recomendados.

  • Según los indicadores nutricionales, 56% presenta un peso adecuado, sobrepeso (21%), obesidad (11%), riesgo de delgadez (11%) y delgadez (1%).

  • Se socializaron los resultados con los padres de familia y se reforzó lo relacionado con hábitos alimenticios saludables.

  • Se realizó el diagnóstico de las condiciones socioeconómicas en la escuela Normal superior, que permitió la caracterización de los estudiantes, en cuanto a las relaciones familiares y aspectos psicológicos y grado de conocimientos sobre sexualidad

  • Se evaluó en la Escuela Normal Superior el estado de motricidad de los estudiantes del grado décimo

  • Se realizó en el Colegio Cooperativo Campestre sesiones educativas dando continuidad a los temas que se venían trabajando desde el primer periodo del año 2014, se dictaron diferentes temáticas haciendo énfasis en la promoción de comportamientos saludable.

  • Se atendieron 107 estudiantes, 37 estudiantes del grado décimo del Colegio Normal Superior, 30 estudiantes del grado décimo del Colegio Cooperativo Campestre y 40 de la Escuela Popular Claretiana.

  • Recomendaciones


  • Fortalecer en el currículo de la Escuela Popular Claretiana, las temáticas de educación nutricional ofrecidas a los estudiantes, para fomentar el desarrollo de hábitos alimenticios saludables e involucrar la familia en este proceso.

  • Hacer seguimiento a una oferta más variada y saludable en la cafetería escolar y ejercer control sobre las compras que realizan los estudiantes en las tiendas aledañas a la escuela.

  • Para el año 2015, se espera que la Clínica del buen trato continúe con el trabajo que se viene desarrollando en el Colegio Cooperativo Campestre y se aumente la cobertura de atención incluyendo otros grados.

  • En la Escuela Normal Superior partiendo del diagnóstico realizado y de las necesidades encontradas, se pretende seleccionar temas acordes para trabajar con los estudiantes de décimo grado. Hacer la intervención a nivel individual como colectivo en las áreas motrices y cognitivas

  • Se recomienda que se realice más articulación con otros programas académicos de la Universidad Surcolombiana que quieran realizar su práctica profesional o realizar proyectos de investigación, se les faciliten ser parte de la Clínica del buen trato, para de esta manera brindar a la población atendida un manejo integral en conjunto con diferentes disciplinas.

  • Bibliografía


    Aiken L. (2003). Test psicológicos y evaluación. (Ed. 11) Juárez: Editorial Prentice hall Latinoamérica S.A.

    Anastasi A. & Urbina S. (1998). Test psicológicos. Juárez. Recuperado de:
    http://books.google.com.co/books?id=FV01zgFuk0cC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

    Aragunde J. (2000). Equilibrio. En Trigo E. (Ed), Fundamentos de la motricidad, aspectos teóricos, prácticos y didácticos. (pp. 177,185) Madrid: Editorial GYMMOS.

    Ayala F. (2006). La evolución de un evolucionista. Valencia. Recuperado de:
    http://books.google.com.co/books?id=wtVfNDWgRRgC&pg=PA22&dq=postura+bipeda+e+inteligencia&hl=es-419&sa=X&ei=Z_YRU8L9BsbVkQfUrIDQBg&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

    Bahamon P. (2011). Cuerpo y movimiento en los escolares: un deseo de transcendencia hacia la motricidad humana. Neiva: Universidad Surcolombiana.

    Banco mundial. (2008). La calidad de la educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de política. Bogotá. Recuperado de:
    http://siteresources.worldbank.org/INTCOLUMBIAINSPANISH/Resources/ EDUCACIONCOLOMBIA.pdf

    Barragán H. (2011, febrero-mayo). Experiencia y narración: ensayo sobre el conocimiento escolar como campo de subjetivación. Revista virtual universidad católica del norte. Recuperado de:
    http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/32/71

    Barrón A, Grasso A, García C, Bringas E, Aquino H, Guerrero J, Gutiérrez J, Aguilar L, Molina M, D’Andonaegui M, Torres M, Jiménez M, Yáñez M, Dávila M, Jiménez M, Albarrán R, Iceberg R & Joey Y van. (2001). Educación Física en Educación Básica: actualidad didáctica y formación continua de docentes, recuperado de:
    http://basica.sep.gob.mx/ED%20FISICA%20web.pdf

    Benjumea. (2009). Elementos constitutivos de la Motricidad como dimensión humana. (Tesis de Maestría). Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

    Bolaños, G. (2006). Educación por medio del movimiento y la expresión corporal. San José: Editorial Euned.

    Bonilla C. (2004) Didáctica de la Educación Física de base. Armenia: Editorial Mimesis.
    Canto A, Carballo O, Ferrer M & Granda J. (diciembre-1998) Avances en el estudio del desarrollo de la percepción espacial, simposio llevado a cabo en Congreso de Madrid, Madrid. Recuperado de:
    http://www.waece.org/biblioteca/ pdfs/d063.pdf

    Castañer M. & Camerino O. (2001). La Educación Física en la enseñanza primaria: una propuesta curricular para la reforma. Barcelona: Editorial Inde.

    Castañer M. & Camerino O. (2001). La Educación Física en la básica primaria. (Ed.4) Barcelona: editorial Inde.

    Castañer M. & Camerino O. (2006). Manifestaciones básicas de la motricidad. Lérida: Editorial universidad de Lerida

    Chanda F. (2004). Diccionario de Psicología y Pedagogía. Madrid, España: Editorial Cultural S.A.

    Da Fonseca V. (1998). Manual de observación psicomotriz. Zaragoza: Editorial Inde publicaciones.

    Da Fonseca. (2000). Estudio y génesis de la psicomotridad. Barcelona: Editorial Inde publicaciones.

    Da Fonseca V. (2004). Psicomotricidad: paradigmas del estudio del cuerpo y de la motricidad humana. México D.F: Editorial Trillas S.A

    Descartes R. (1637) Discurso del método. Recuperado de:
    http://www. weblioteca.com.ar/occidental/delmetodo.pdf

    Enciclopedia de Psicología y Pedagogía. (1979). La vida psíquica normal. Madrid: Editorial Sedmay.lidis.

    Garaigordobil M. (1999). Evaluación del desarrollo psicomotor y sus relaciones con la inteligencia verbal y no verbal. RIDEP, 2(8), 9-36. Recuperado de:
    http:// www.aidep.org/03_ridep/2_volumen08.html

    Gerrid R. & Zimbardo P. (2005). Psicología y vida. (Ed.17). México DF: Editorial Pearson.

    Gómez O. (2003). Neuropsicología. Caracas: Editorial Universidad Central de Venezuela.

    Grana L. (2000). Espacialidad. En Trigo E. (Ed.) Fundamentos de la motricidad, aspectos teóricos, prácticos y didácticos. (211-223). Madrid: Editorial Gymmos.

    Grana L. (2000). Temporalidad. En Trigo E. (Ed.) Fundamentos de la motricidad, aspectos teóricos, prácticos y didácticos. (225-233) Madrid: Editorial Gymmos.

    Gray J & Thompson P. (2004). Neurobiology of intelligence. Nature Reviews, 5(6), 471-482. Recuperado de:
    http://www.yale.edu/scan/GT_2004_NRN.pdf

    ICFES (2010) Colombia en PISA 2009, síntesis de resultados. Recuperado de:
    https://portal.icfes.s3.amazonaws.com/datos/Colombia%20en%20PISA%20 2009%20Sintesis%20de%20resultados.pdf

    Kelly W. (Ed.). (1982). Psicología de la educación. Madrid: Ediciones Morata S.A

    L. Gottfredson (2011) intelligence. Newscientist. 211 (2819), 1-8. Recuperado de:
    http://www.newscientist.com/data/doc/article/dn19554/instant_expert_13_-_ intelligence.pdf

    Le Boulch J. (1996). La educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica S.A.

    Leiva B, Inzunza N, Pérez H, Castro V, Jansana J & Toro T. ( 2001). Algunas consideraciones sobre el impacto de la desnutrición en el desarrollo cerebral, inteligencia y rendimiento escolar. Archivos latinoamericanos de nutrición. (51)1. Recuperado de:
    http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222001000100009&lng=es&nrm=iso

    Ley general de Educación 115 de 1994 (1994). Colombia.

    Llinas R. (2003). El cerebro y el mito del yo. Bogotá: Editorial Norma S.A.

    Martínez F. (2010, febrero, marzo) las pruebas de rendimiento y sus consecuencias. Periódico digital Al tablero. Recuperado de:
    http://www.mineducacion.gov.co/1621/article241800.html

    Matlin M. & Foley H. (1996) Sensación y percepción. Juárez: Editorial Prentice hall Hispanoamérica S.A

    Nathan F. (1978). Psicología general. París: Editorial Plaza y Janes, S.A.

    Ortiz A. (2009). Aprendizaje y comportamiento basados en el funcionamiento del cerebro humano. Ediciones Litoral. Recuperado de:
    http://books.google.com.co/books?id=8md4zRdV2
    kwC&pg=PA3&lpg=PA3&dq=APRENDIZAJE+Y+COMPORTAMIENTO+BASADOS+EN+EL
    +FUNCIONAMIENTO+DEL+CEREBRO+HUMANO&source=bl&ots=2vLVs3x-Qn&sig=kM8Chtbi

    Pazos J. & Rey A. (2000). La corporeidad. En Trigo E. (Ed.) Fundamentos de la motricidad, aspectos teóricos, prácticos y didácticos. (pp.75-87) Madrid: Editorial Gymmos.

    Pazos J. (2000). Praxia fina. En Trigo E. (Ed.) Fundamentos de la motricidad, aspectos teóricos, prácticos y didácticos. (pp. 247-255) Madrid: Editorial Gymmos

    Pedrido X. (2000). Praxia global. En Trigo E. (Ed.) Fundamentos de la motricidad, aspectos teóricos, prácticos y didácticos. (Pág. 235,245) Madrid: Editorial Gymmos.

    Pedrido X. (2000). Tonicidad. En Trigo E. (Ed.) Fundamentos de la motricidad, aspectos teóricos, prácticos y didácticos. (Pág. 149,160) Madrid: Editorial Gymmos

    Pérez (2007, junio) La evaluación externa y susimplicaciones; aspectos técnicos, prácticos y éticos. Avances en supervisión educativa. Recuperado de:
    http://adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=197&Itemid=47

    Pérez R. (2004). Psicomotricidad: teoría y praxis del desarrollo psicomotor en la infancia. Recuperado de:
    http://books.google.com.co/s?id=KIcCuGoHxMIC&pg=PP1&lpg=PP1&dq=Psic
    omotricidad:+teoria+y+praxis+del+desarrollo+psicomotor+en+la+infancia.&source=bl&ots
    =W4cCkuzmJ4&sig=o0gGxrLdcdIOxYD5JzpvHG0IPPc&hl=es419&sa=X&ei=Z52kUu_XnkAfV7IDIDg&ved=0CDoQ6AEwA
    A#v=onepage&q=Psicomotricidad%3A%20
    teoria%20y%20praxis%20del%20desarrollo%20psicomotor%20en%20la%20 infancia.&f=false

    Piaget J & Inhelder B. (2007). Psicología del niño. Recuperado de:
    http://books.google.com.co/books?id=etPoW_RGDkIC&pg=PA12&dq=psicologia+del+ni%C3%B1o&hl
    =es419&sa=X&ei=_6CkUo6uKcr5kQepsoDwDA&ved=0CEMQ6AEwBA
    #v=onepage&q=psicologia%20del%20ni%C3%B1o&f=false

    Piaget J. (1972). Psicología de la inteligencia. Buenos aires. Editorial Psique. Que es la inteligencia. (6 marzo1995). Semana. Recuperado de:
    http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/que-es-la-int eligencia/24892-3

    Quintero A. (1998). La edad preescolar desarrollo psicomotor-cognoscitivo y de personalidad. (Tesis de especialización). Universidad Surcolombiana. Neiva, Colombia.

    R. Marañón & A. Pueyo (1999). El estudio de la inteligencia humana: recapitulación ante el cambio de milenio. Psicothema. 11(3). 453-476

    Raven J. (1938). Test de matrices progresivas. Buenos aires: Editorial Paidos.

    Regidor R. (2005) Las capacidades del niño; guía estimulación temprana de 0 a 8 años. Madrid: Ediciones Palabra S.A.

    Rey A & Trigo E. (2000). Aspectos introductorios de la motricidad. En Trigo E. (Ed) Fundamentos de la motricidad, aspectos teóricos, prácticos y didácticos. (pp. 98-104) Madrid: Editorial Gymmos

    Rigal R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria. Barcelona Recuperado de:
    http://books.google.es/s?hl=es&lr=&id=nTLBnz9WP5gC&oi=fnd&pg=PR3&dq=percepcion+motriz
    &ots=o7gu2hZh6Q&sig=8CcihHOqOlKZxViB5qu4zK168#v=onepage&q=perc
    epcion%20motriz&f=false

    Rodríguez J. & Trigo E. (2000). Bases neurológico-evolutivas de la motricidad. En E TRIGO. (Ed). Fundamentos de la motricidad, aspectos teóricos, prácticos y didácticos. (pp. 105-118) Madrid: Editorial Gymmos.

    Ruiz R. (2010). Diseño y estudio científico para la validación de un test combinado complejo psicomotor original, que evalué los niveles de la capacidades perceptivo- motrices en alumnos y alumnas de educación infantil y primaria. (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Granada, España.

    Sánchez L. (1995). La inteligencia humana. En Beltrán J. & Bueno J. (Ed). Psicología de la educación. (pp.59-95) Barcelona: Editorial Boixareu Universitaria.

    Soraluce A. (2000). Lateralidad. En Trigo E. (Ed) Fundamentos de la motricidad, aspectos teóricos, prácticos y didácticos. (pp. 199-210) Madrid: Editorial Gymmos.

    Soraluce A. (2000). Noción corpórea. En Trigo E. (Ed). Fundamentos de la motricidad, aspectos teóricos, prácticos y didácticos. (pp. 187-197) Madrid: Editorial Gymmos

    Trigo E. (2000). Fundamentos de la motricidad, aspectos teóricos, prácticos y didácticos. Madrid: Editorial Gymmos.

    Trigo E. (2000). Prologo. En Da Fonseca. (Ed). Estudio y génesis de la psicomotridad. (pp. 13-15) Barcelona, España: Inde publicaciones.

    Vargas L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades. 4(8). 47,53. Recuperado de:
    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711353004.

    Wiesner J. (2004). Discapacidad y capacidad intelectual. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.

    Woodworth R, Spearman C & otros. (1965). Psicologías dinámicas y factoriales.Buenos aires: Editorial Paidós.