Revista Proyección Social

ISSN 1657 - 6799

Revista de Proyeccion Social

Enero-Diciembre 2016; 1(1): 46-53

Informe de Proyección Social


FORTALECIMIENTO DEL CAMPO DE LA SALUD DENTRO DE LAIMPLEMENTACIÓN DE LA ALTERNATIVA CURRICULAR EN EDUCACIÓN FÍSICA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA


Fernando Galindo Perdomo1

Ricardo Cumaco Castillo2



Resumen


El presente artículo responde a los resultados del proceso de proyección social que se realizó en los Grados 6º y 7º de las instituciones educativas del departamento del Huila, realizado por el grupo Acción Motriz, donde se pudo establecer una carencia generalizada en el departamento del Huila, relacionada con la falta de cultura de promoción y protección de la salud no sólo al interior de la estructura curricular del área de Educación Física, sino de la Institución Educativa. Una vez aclarados los principales aspectos que integran la estrategia Instituciones Educativas Promotoras de Salud (IEPS), fue necesario especificar cómo se puede implementar al interior de cada una de las instituciones educativas. Desde esta perspectiva, era fundamental que la estrategia, surgiera del interior de la propia escuela, del contexto particular en el que se ubica y de todas aquellas necesidades que los afectan. Sin embargo, el logro de este ideal requería del desarrollo de una serie de acciones concretas, las cuales, debieron ser asumidas de manera apropiada por la comunidad educativa, con la intensión de promover verdaderos cambios a nivel escolar y social.
Palabras clave: Alternativa curricular, educación física, promoción y prevención.s


Abstract


This article responds to the results of the social projection process that was carried out in the 6th and 7th grades of the educational institutions of the department of Huila, carried out by the Acción Motriz group, where it was possible to establish a generalized lack in the department of Huila, Related to the lack of a culture of promotion and protection of health not only within the curriculum structure of the Physical Education area, but also of the Educational Institution. Once clarified the main aspects that integrate the Educational Institutions Promoting Health (IEPS) strategy, it was necessary to specify how it could be implemented within each of the educational institutions. From this perspective, it was fundamental that the strategy should arise from within the school itself, from the particular context in which it is located and from all those needs that affect them. However, the achievement of this ideal required the development of a series of concrete actions, which should have been appropriately assumed by the educational community, with the intention of promoting real changes at school and social level.
Keywords: Curricular alternative, physical education, promotion and prevention.



Recibido: 10/09/2016 Aceptado: 16/11/2016





1 Docente de Planta Programa de educación Física USCO. Integrante Grupo de Investigación Acción Motriz. fegaper@hotmail.com


2 Docente Catedrático Programa de Educación Física USCO. Integrante Grupo de Investigación Acción Motriz. Rickmacu0828@hotmail.com





Introducción


“La salud es el logro del elevado nivel de bienestar físico, mental, social y de capacidad de funcionamiento, así como del reducido nivel de enfermedad que permitan los cambiantes y modificables factores políticos, sociales, económicos y medioambientales en los que vive inmersa la persona y la sociedad” (Devís , 2000). Lo anterior nos conduce a establecer que la salud es el fruto de la interacción entre las condiciones de vida y el proceso de socialización, de forma que cada persona adopte, con respecto a la salud y de forma libre y voluntaria, hábitos positivos (alimentación equilibrada, ejercicio y desca-nsos adecuados, etc.) o comportamientos negativos (drogas legales e ilegales, sedentarismo, etc.). En definitiva, se está perdiendo la exclusividad de abordaje de los temas de salud desde el ámbito médico -en cuanto a la curación y el tratamiento-, transformándose en una función multidisciplinar (Restrepo, 1995), donde prima la prevención y se evitan, en mayor medida, los efectos secundarios que conlleva el abuso de medicamentos.


Los estilos de vida saludables se deben desarrollar en los primeros años de vida. La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, considera los estilos de vida saludables como componentes importantes de inter-vención para promover la salud. "La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud. Las condiciones y requisitos para la salud son: la paz, la educación, la vivienda, la alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad”. Cualquier mejora de la salud ha de basarse necesa-riamente en estos prerrequisitos. (Ottawa, 1986).


Una persona puede en ciertos momentos de su vida presentar diferentes estados positivos o negativos de enfermedad y de binestar al mismo tiempo, es por ello que es importante abordar el concepto establecido por Devís (2000) y Devís y Peiró (2001), quienes establecen cuatro grupos de personas que pueden combinar de forma diversa los estados señalados anteriormente. Las personas pueden tener diferentes niveles de bienestar y de salud a lo largo de su vida, y ello, depende de la combinación que tengamos en el momento sobre los aspectos positivos y negativos de la salud. Lo ideal, sería que todos tuviéramos altos niveles de bienestar y baja enfermedad, pero teniendo en cuenta los diferentes aspectos que rodean la salud de una persona como lo social, lo ambiental, entre otros, hacen que cada día este ideal se aleje más de la realidad.


En la actualidad, existe una política nacional que promueve la prevención y promoción de la salud y otorga a las instituciones educativas y al área de Educación Física un papel trascendental. Sin embargo, la relación educación física – salud – de manera fundamental por la influencia de los medios masivos de comunicación, en especial la televisión se asocia con la estética corporal, que promociona la importancia y necesidad de un cuerpo bello, para lo cual es básico no solo el ejercicio físico sino el consumo de algunos productos comerciales tales como complementos alimenticios, aparatos de gimnasia, fajas, entre otros. De esta concepción se desprende un imaginario que tiende hacia la objetivación comercial del cuerpo que mueve los hilos de la economía para atraparlos en un consumismo que lo obliga a estar a la moda y que en los últimos años también ha incidido en los adultos a tal punto que muchos de ellos “desean prolongar su periodo de adolescencia al considerarse personas jóvenes; pareciera que nadie quiere ser adulto, el culto a la juventud se incrementa día a día” (Castañeda, 1996).


En el departamento del Huila, el grupo de investigación “Acción Motriz” ha realizado estudios al respecto, entre los que se pueden destacar: “Factores de riesgo cardiovasculares en el Departamento del Huila” (Ramos, 2007), Estilos de Vida de los adolescentes escolares del Departamento del Huila (Monje Mahecha & Figueroa Calderón, 2011), corroborando la preocupación guber-namental. En la población investigada se encontró: sedentarismo, obesidad y sobrepeso, alcoholismo, taba-quismo y consumo de sustancia psicoactivas.


En otro estudio realizado por el grupo “Acción Motriz”, se advierte sobre los precarios nexos entre la Educación Física y la salud, aunada a la falta de cultura en salud de los docentes de Educación Física y de otras áreas, lo que da como resultado que “la percepción de los adolescentes sobre la actividad física se encuentra más asociada a la estética corporal que a la salud.” (Ramos, Laisseca y Monje, 2008).


En concordancia con lo anterior, un estudio de López-Minarro, indica que la Educación Física debe ser revisada clínicamente e interpreta estos pésimos resultados de la salud en función entre otros factores del sistema educativo: “pocas instalaciones deportivas; falta de preparación del profesorado de Educación Física; enfoque del deporte escolar hacia la competición; etc.”. (Mendoza, 2002).


Incorporar el concepto de salud implica llevar a cabo una reflexión conceptual con los docentes del área de Educación Física y de la Institución Educativa en torno al tema, que permita redimensionar su importancia, definir las competencias básicas a desarrollar con los estudiantes a nivel general y por grupos de grado, establecer los contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales necesarios para lograr las compet-encias definidas, estructurar estrategias pedagógicas relacionadas con métodos, procesos de seguimiento y evaluación que permitan hacer eficiente la incorporación de este componente en la vida escolar.


Desde este trabajo de proyección social se pretende influir no sólo en las dimensiones de salud estre-chamente relacionadas con el área, como la actividad física, el deporte, la recreación y el uso del tiempo libre, sino que a través de estas se estimule la generación de hábitos para el autocuidado, la sana alimentación, el sueño, evitar el consumo de sustancias psicoactivas y en general en otras dimensiones para que el estudiante forme las bases de un buen estilo de vida en salud.


En este proyecto de proyección social, se capacitó a los docentes vinculados a las Instituciones Educativas del departamento del Huila que orientan el área de Educación Física, Recreación y Deportes. La capaci-tación implicó un trabajo de carácter presencial y un trabajo de aplicación por parte de los docentes. Cada zona del departamento contó con un coordinador, quien se encargó de liderar el “trabajo de aplicación” en todos los casos, según programación definida. Se realizaron tres encuentros presenciales en cada una de las zonas con el fin de desarrollar las temáticas establecidas.


El objetivo general propuesto para este proyecto de proyección social fue Capacitar a los docentes que orientan el área de Educación Física, Recreación y Deportes de las Instituciones Educativas Públicas del Departamento del Huila en el campo de la Educación Física y salud, para liderar el proceso de construcción de instituciones educativas promotoras de salud.


A continuación se muestra la estrategia que se estableció de forma unificada con los docentes, donde se sustenta que este trabajo primordialmente se fortalece en una labor de carácter institucional, la cual, para su adecuado desarrollo debe contar con el apoyo no solo de la comunidad educativa, sino del aporte significativo de la sociedad en la que se encuentra inmersa la institución. Esta estrategia se basa en el concepto de Transversalidad Curricular que busca una interacción entre la escuela y la sociedad con el fin de afrontar las principales problemáticas que se evidencian en el contexto de los escolares. Los principales aspectos de la estrategia son:


Figura 1. Estructura general de la propuesta Instituciones Educativas Promotoras de Salud (IEPS)


Aclarados los principales aspectos que integran la estrategia IEPS, fue necesario especificar cómo se puede implementar al interior de cada una de las instituciones educativas. Desde esta perspectiva, era fundamental que la estrategia, surgiera del interior de la propia escuela, del contexto particular en el que se ubica y de todas aquellas necesidades que los afectan. Sin embargo, el logro de este ideal requería del desarrollo de una serie de acciones concretas, las cuales, debieron ser asumidas de manera apropiada por la comunidad educativa, con la intensión de promover verdaderos cambios a nivel escolar y social. El siguiente esquema refleja la forma de abordar la estrategia en las institu-ciones educativas.


Figura 2. Estrategia para desarrollar la IEPS en las Instituciones Educativas


Como se observa en el esquema, el diagnóstico del contexto emergió de la relación dialéctica que debía existir entre la escuela y la sociedad, debido a que solo de esta manera, se puede comprender, analizar y reflexionar la realidad en toda su dimensión.


Metodología


En este proyecto de proyección social, se capacitó a los docentes vinculados a las Instituciones Educativas del departamento del Huila que orientan el área de Educación Física, Recreación y Deportes. La capaci-tación implicó un trabajo de carácter presencial y un trabajo de aplicación por parte de los docentes. Se organizaron 4 zonas teniendo en cuenta la distribución geográfica del departamento, zona norte, Zona sur, zona occidente y zona centro. Cada zona del departamento contó con un docente coordinador, quien se encargó de liderar el “trabajo de aplicación” en todos los casos, según programación definida. Se realizaron tres encuentros presenciales en cada una de las zonas con el fin de desarrollar las temáticas establecidas.


Resultados e Impactos


Teniendo en cuenta la estrategia para desarrollar la IEPS en las instituciones educativas (Figura 2), se procede a explicar las seis 6 acciones puntuales que se propone se deben empezar a implementar


1. Identificación de las problemáticas sociales


La identificación de las problemáticas de la sociedad, surgió de un proceso de discusión, diálogo y concerta-ción que contó con la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa y sociedad en general. Para ello, fue importante que desde la institución, se establecieran fechas específicas para realizar debates públicos, en los cuales, el tema principal eran las necesidades y prioridades de la realidad escolar y social. La finalidad principal de estos debates, era abrir espacios para que la comunidad en general, expresara su propio sentir con relación a todos aquellos aspectos sociales que afectan, de una u otra manera su cotidianidad; en fin, era escuchar la voz de las personas, sus experiencias, sus anhelos y las posibles soluciones que pudieran emerger de ellas, con la intención de afrontar situaciones particulares que afectan a todo el contexto. Todas las experiencias y comentarios realiza-dos con relación al tema central de debate, permitirá identificar las problemáticas más relevantes de la comunidad


2. Institucionalización de las temáticas


La identificación de las principales problemáticas que afectaban a la comunidad escolar y social, es el primer paso para el desarrollo de la estrategia, sin embargo, el solo hecho de identificarlas, no garantiza su desarrollo al interior de la institución educativa, por esta razón, es importante que las temáticas o prioridades establecidas en el primer momento del proceso, sean instituciona-lizadas, es decir, asumidas dentro de los fundamentos teóricos, epistemológicos y sociológicos del estable-cimiento escolar, en otras palabras, estas temáticas deben ser asumidas como elementos imprescindibles dentro del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Es necesario, permitir que estas temáticas, problemáticas o como se les quiera denominar a los consensos logrados entre escuela y sociedad, cuenten con un adecuado sustento teórico en las líneas del PEI, no como adornos para engalanar una práctica tradicionalista, sino como verdaderos referentes, que permitan orientar de manera adecuada el accionar de la institución.


3. La actuación interdisciplinar desde las asignaturas


La actuación interdisciplinaria de las asignaturas en relación con los núcleos de interés que se iban a desarrollar, debió darse en un ambiente que propiciara el dialogo y la concertación de actividades. En otras palabras, era necesario abrir espacios en los cuales, los docentes de las distintas asignaturas pudieran converger para discutir sobre las posibles acciones, que cada uno de ellos puede desarrollar desde su propia disciplina. Para lograr este ideal, se debió tener presente el horizonte que se persigue con la propuesta, así, como los planteamientos que cada docente realice sobre la manera de abordar la temática particular a desarrollar. La discusión generada con relación a la manera en la cual, cada asignatura aporta a un núcleo de interés común, es importante para superar algunas dificultades que se venían presentando al interior de las instituciones educativas, entre ellas: la repetición de temas o actividades en distintas asignaturas, las contradicciones entre áreas y el poco conocimiento que poseían los docentes respecto al accionar de sus colegas. Además, otra posibilidad que brinda la interdisciplinariedad, es el hecho de asumir la problemática desde diversas ópticas, es decir, desde una diversidad de perspectivas emanadas de la subjetividad de cada docente


4. Proyección a la comunidad


Este aspecto hace referencia a las relaciones de interinstitucionalidad que logre establecer la institución educativa. El trabajo interinstitucional, sin embargo, no debe reducirse a la participación pasiva de padres de familia o entes municipales en el desarrollo de actividades específicas, en las cuales, aparecen como espectadores de todas aquellas iniciativas propuestas desde la institución. Tampoco, se deben quedar en el desarrollo de convenios con otros entes, en donde, el único puente de unión existente entre los participantes, es el Servicio Social Estudiantil, debido a que bajo esta modalidad, la función de las entidades sociales se limitaría a certificar las labores ejecutadas por los estudiantes. Un verdadero trabajo interinstitucional, requiere que las entidades sociales que se encuentran fuera de la institución educativa, adquieran responsa-bilidades no solo con las actividades extracurriculares desarrolladas durante el año académico, sino, en todas aquellas actividades realizadas al interior del proceso educativo en general. Se debe recordar, que la educación de las futuras generaciones no puede recaer únicamente sobre la escuela, pues este proceso, también es responsabilidad de toda la sociedad


5. Evaluación del impacto


Evaluar el impacto de las estrategias establecidas a través del trabajo interdisciplinar e interinstitucional, es esencial para garantizar el adecuado desarrollo de la estrategia, sin embargo, es necesario aclarar que este proceso no termina con la obtención de notas para los estudiantes o en logro de índices de calidad para la institución. En este sentido, la evaluación no debe observarse como el punto final de un proceso, sino como un componente esencial que se encuentra inmerso en él. Por este motivo, a medida que se aplican las estrategias es importante establecer, si estas, respon-den a los intereses y expectativas que se persiguen con su implementación; además de identificar si son coherentes y pertinentes con las características de los estudiantes, la institución y el contexto. Cada estrategia propuesta en consenso entre la escuela y la sociedad debe ser evaluada de manera particular, con el fin de establecer si en realidad ha alcanzado sus finalidades o por el contrario, presenta algún tipo de dificultad durante su implementación en la realidad.


6. Reflexión y retroalimentación del proceso


La reflexión y retroalimentación son aspectos que parten de la información obtenida a través de la evaluación, por este motivo, al igual que acontece con ella, estos dos elementos no se desarrollan al final del proceso, sino, durante todo su desarrollo, lo cual, permite realizar cambios sobre la marcha que contribuyan a orientar de la mejor manera posible todos los elementos de la estrategia que se está implementando. Estos procesos no son la culminación de las acciones, sino más bien el punto de partida hacia nuevas posibilidades, estrategias o expectativas; en este sentido, toda la estrategia adquiere un carácter cíclico, en el cual, las acciones descritas en este punto, se van realizando una y otra vez hasta lograr encontrar un equilibrio entre las disposiciones teóricas y el accionar práctico, necesario para hacer realidad el ideal de transcender de prácticas curriculares tradicionales hacia prácticas curriculares sociales, las cuales, se preocupen por intentar dar solución a las problemáticas que afectan a la institución educativa y al contexto en general.


Hasta el momento se ha hecho referencia a la estructura general de la estrategia y a algunos aspectos a tener presentes para su adecuada implementación en las instituciones educativas; sin embargo, es necesario establecer acciones que permitan llevar a la práctica los elementos teóricos descritos hasta ahora. En este sentido, para la estrategia se han establecido tres niveles de acción específicos para lograr esta finalidad, las cuales fueron distribuidos en los tres grupos de grado definidos para la educación básica secundaria y media de los diferentes establecimientos educativos. El siguiente gráfico expone la distribución de cada accionar en su correspondiente grupo de grado.


Figura 3. Acciones definidas para cada grupo de grado


Nivel 1. Sensibilización y formación de hábitos saludables


Este nivel comprende el grupo de grado de 6° y 7°. La idea principal del nivel es fomentar desde cada asignatura actividades que contribuyan a establecer hábitos alimenticios, formas de emplear el tiempo libre y de desarrollo de actividad física. La intención es sensibilizar a los estudiantes en torno a diferentes acciones que pueden realizar para ir construyendo hábitos saludables en su vida. Con lo anterior se pretende que cada docente en el desarrollo de sus activi-dades complementarias, establezca estrategias desde su área que contribuyan a la finalidad planteada. En este primer nivel no se abordan elementos de interdisci-plinariedad ni de interinstitucionalidad, el traba-jo a desarrollar se realiza a partir del conocimiento del docente en su área, con el fin de establecer un conglomerado de actividades referentes a un tema espe-cífico, orientadas hacia el fomento de actividades saludables desde las múltiples perspectivas del conoci-miento científico impartido en la institución educativa.


Nivel 2. Conceptualización y profundización en lasestrategias


El segundo nivel abarca los grados 8° y 9°, en los cuales se aborda el trabajo interdisciplinar. En este nivel se define por la institución educativa una o varias estrategias a desarrollar, las cuales deben contar con el apoyo continuo de todos los docentes y directivos del establecimiento. Las estrategias que se definan deben facilitar la asimilación de hábitos saludables en los escolares. En este nivel, se busca que los estudiantes a través de una o varias actividades de carácter global adquieran hábitos saludables para su vida diaria. Las estrategias planteadas deben tener una adecuada planeación, en este sentido, deben poseer elementos como sustentación teórica, objetivos de la estrategia, actividades a desarrollar, seguimiento a la estrategia, evaluación y retroalimentación. Todos estos elementos permiten al docente observar el grado de asimilación alcanzado por cada estudiante en torno al hábito de vida promovido. Algunos ejemplos de estas actividades se pueden encontrar en el documento “Línea de trabajo vida saludable. Guía metodológica” (2011) publicado por la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaría de Educación Pública de México. En este documento se hace referencia a estrategias como: más acción a la vida; prevenir para mejor vivir; descanso y diversión; y bien alimentar para bien estar.


Nivel 3. Intervención e impacto en la comunidad. Creación de hábitos


Comprende el grupo de grado 10° y 11°. Este nivel es el punto culminante del proceso que se ha desarrollado desde el grado sexto. La finalidad de este nivel, es que los escolares con la orientación de sus profesores y el apoyo constante de los principales entes sociales ([Alcaldía, Secretarias de Cultura, Salud, Educación, Policía, Iglesia, entre otros), realicen intervenciones en el sector comunitario que permitan contribuir a establecer hábitos saludables en la población en general e indagar sobre posibles soluciones para las principales problemáticas que afectan al contexto particular en donde se encuentra la institución educativa. La intensión, es permitir que los estudiantes sean actores de la transformación de su sociedad, mediante la implementación de los conceptos y prácticas que han desarrollado y adquirido en el transcurso de su proceso de formación secundaria. Este nivel requiere de un fuerte componente de investigación (para establecer la problemática a abordar), del desarrollo de prácticas interdisciplinares (acompañamiento de los diferentes docentes de la I.E) e interinstitucionales (apoyo decidido de los entes sociales de la comunidad) para lograr alcanzar el cometido de fomentar y crear en la población local, hábitos saludables que contribuyan a mejorar sus condiciones particulares de vida. Durante este proyecto se trabajaron 3 ejes temáticos que fueron: Actividad física, Tiempo libre y ocio Hábitos alimenticios


Para conocer la situación actual con respecto a los ejes temáticos en cada uno de los municipios del Departamento del Huila, se aplicó una encuesta a estudiantes, docentes, directivos, líderes comunitarios y padres de familia, con el fin de realizar un diagnóstico con la comunidad educativa. En la encuesta, en el eje de hábitos alimenticios se evaluaron aspectos como el consumo de frutas, verduras, de comida chatarra, horario establecido para consumir los alimentos y la cantidad de comidas diarias; en el eje de tiempo libre se evaluaron aspectos como el tipo de actividad que realiza, con quien las realiza, si consume bebidas alcohólicas, consume sustancias psicoactivas y la importancia que le da realizar actividades en el tiempo libre con la familia; en el eje de actividad física se evaluaron aspectos como periodicidad para realizar actividad física, que tipo de actividad realiza, donde realiza normalmente la actividad física, tiempo destinado para realizar la actividad física y si realiza algún calentamiento previo.


La comunidad educativa del Huila con relación al eje de hábitos alimenticios presenta muchas deficiencias teniendo en cuenta que un gran porcentaje de la población consumen frutas y verduras solo tres días a la semana; igualmente, un alto porcentaje solo están consumiendo 2 comidas nutritivas al día, hecho que es preocupante teniendo en cuenta que la población escolar como mínimo debe estar consumiendo cinco comidas nutritivas al día incluyendo las meriendas. Igualmente, se puede concluir que un porcentaje bastante alto no cumple con un horario fijo para el consumo de sus comidas.


Teniendo en cuenta el eje de actividad física, es preocupante el alto porcentaje de la comunidad educa-tiva que no realiza actividad física o que la realiza máximo dos días a la semana, esta situación sugiere que la población le está dando poca importancia a este eje.Es importante resaltar que de la población que realiza alguna actividad física, un alto porcentaje de ellos realiza más de 30 min diarios y buscan un lugar donde se les facilite realizar esta actividad, es decir que poco buscan los gimnasios o sitios especializados. Como no realizan esta actividad en un sitio especializado, falta concientizar a la comunidad para que realicen un calentamiento previo, debido que esta acción es importante para evitar futuras lesiones.


Con respecto al eje de Tiempo Libre es importante resaltar que más del 75% de la población realizan actividades que son productivas como leer, escribir, hacer deporte, actividades culturales y artísticas, lo que nos indica que la comunidad educativa está aprove-chando en gran porcentaje su tiempo libre; igualmente, es importante resaltar que un 70% aproximadamente de la población prefiere realizar sus actividades del tiempo libre en compañía de otra persona como amigos, la familia o grupos de personas de entidades o grupos; es preocupante, que un 25% de la población consume regularmente alguna sustancia que perjudica su salud como el cigarrillo, el tabaco, la marihuana u otra sustancia que en nada beneficia la comunidad educativa del Huila.


Se establecieron elementos esenciales con los aportes de los docentes de Educación Física del Departamento del Huila, para que lideraran en cada una de las instituciones educativas el proceso de creación, funcionamiento y evaluación permanente de la propues-ta de las Instituciones Educativas Promotoras de Salud I.E.P.S.


Se estableció una metodología (Grupo gestor, Reflexionar a la luz del PEI, Evaluación inicial, Tener un plan y Evaluar periódicamente) para ser implementada en las instituciones educativas con el fin de establecerla como una política institucional que fuera incluida en el PEI y desarrollada e implementada por las diferentes áreas del saber del plan de estudios que velara por el fortalecimiento de los tres ejes temáticos propuestos.


Se implementó una estrategia para ser desarrollada por los docentes de las diversas áreas del plan de estudios, de tal manera que se reestructuró el proyecto de Lúdica y Tiempo Libre establecido en las instituciones, como herramienta esencial para que desde allí los docentes de las distintas áreas del saber implementen estrategias que aborden los tres ejes temáticos no solo para el interior de la institución sino también que interactúe con la sociedad en general, teniendo como base el concepto de transversalidad curricular.


Referencias


Castañeda, E. (1996). Los adolescentes de la escuela de final de siglo. En: Nómadas. N° 4, pp.75-90. Bogotá: Universidad Central. Presidencia Ltda

Devís, J. (coord.) (2000). Actividad física, deporte y salud. Inde: Barcelona.

Devís, J. (coord.) (2001). La educación física, el deporte y la salud en el siglo XXI. Colección Educación Física y Deporte. Alcoy: Marfil.

Mendoza, R. (2000). Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes españoles: implicaciones para promoción de la salud y para el fomento de la actividad físico-deportiva. En Educación Física y salud: actas del segundo Congreso Internacional de EF, Jerez de la Frontera (Cádiz).

Monje, J.; Figueroa, C. J. (2011). Practicas pedagógicas al tablero. Neiva. Universidad Surcolombiana.

Organización Mundial de la Salud. (1986). Carta de Ottawa., (pág. 4). Ottawa.

Ramos, C.A. (2007). Factores de riesgo cardiovasculares en el departamento del Huila. Estrategias de Prevención. Universidad Surcolombiana.

Ramos, C.A., López, J.D., Monje, J. (2008). Influencia de la educación física frente a los estilos de vida de la población escolar del departamento del Huila. Universidad Surcolombiana

Restrepo, R., Gallego, N., Valverde, S., Henríquez, L., Areiza, L., Bedoya, C., et al. (1995). Equipo Interdisciplinario. En R. Restrepo Arbeláez, & L. Lugo Agudelo, Rehabilitación en salud: Una mirada médica necesaria. Medellín. Universidad de Antioquia.