Revista Proyección Social

ISSN 1657 - 6799 | e-ISSN 2539 - 52XX


Revista Proyección Social Universidad Surcolombiana. Enero-Diciembre (2021). Edición Especial.
Volumen 5, Número 1. ISSN-2619-5860. Web page: www.journalusco.edu.co


Formación en Emprendimiento en Instituciones de Educación Secundaria Oficiales del Municipio de La Plata Ubicadas en la Zona Urbana

Entrepreneurship Training in Official Secondary Education Institutions of the Municipality of La Plata Located in the Urban Zone

Carlos Harvey Salamanca Falla1, Victor Quintero Pastrana2, Vivi Cano Llanos3


Informe de Práctica
Recibido el 17/06/2021
Aceptado el 7/12/2021


Resumen

El presente artículo se enmarca dentro del estudio de la formación en emprendimiento de aquellas instituciones de educación secundaria oficiales del municipio de La Plata que se encuentran ubicadas en la zona urbana, como entidades que están llamadas a formar a individuos que estén en total capacidad tanto para salir al mercado laboral como para afrontar procesos de emprendimientos propios que impulsen el desarrollo económico de la región, ello teniendo en cuenta que en Colombia existe la ley 1014 de 2006 la cual menciona que el emprendimiento debe ser fomentado en las diferentes instituciones de educación del país en todos sus niveles, por lo tanto, para el desarrollo de la investigación se hizo uso de la metodología de investigación mixta, tomando como punto de partida la referencia de varios autores frente al “emprendimiento”, “la formación en emprendimiento”, lo que es un “sistema educativo” y “¿cómo este puede moldear una cultura emprendedora en los estudiantes?”; para ello, el objetivo principal se centró en analizar lo que están haciendo las instituciones de educación secundaria ubicadas en la zona urbana de La Plata en materia de formación en emprendimiento, verificando la aplicación de la ley 1014 de 2006, adicional a ello, se establecieron las capacidades emprendedoras de los docentes de estas instituciones así como el perfil emprendedor de los estudiantes de los grados décimo y once de las instituciones objeto de estudio, permitiendo conocer que la formación en emprendimiento es fundamental para promover cualidades personales como la creatividad, el liderazgo, la capacidad de asumir riesgos y el carácter para asumir fracasos.


Palabras Clave: Emprendimiento, formación, Instituciones educativas.


Abstract

This article is part of the study of entrepreneurship training of those official secondary education institutions of the municipality of La Plata that are located in the urban area, as entities that are called to train individuals who are in full capacity both to go out to the labor market to face own entrepreneurship processes that promote the economic development of the region, taking into account that in Colombia there is law 1014 of 2006 which mentions that entrepreneurship must be promoted in the different educational institutions of the country At all levels, therefore, for the development of the research, the mixed research methodology was used, taking as a starting point the reference of several authors regarding "entrepreneurship", "entrepreneurship training", which it is an “educational system” and “how can it shape an entrepreneurial culture in students?”; For this, the main objective was focused on analyzing what the secondary education institutions located in the urban area of La Plata are doing in terms of training in entrepreneurship, verifying the application of Law 1014 of 2006, in addition to this, they established the entrepreneurial capacities of the teachers of these institutions as well as the entrepreneurial profile of the students of the tenth and eleventh grades of the institutions under study, the ability to take risks and the character to assume failures.


Key Words: Entrepreneurship, training, Educational institutions.


Introducción

El emprendimiento es un fenómeno en furor en las últimas décadas. Desde varias perspectivas modernas, el concepto de emprendimiento o “entrepreneurship” está relacionado con teoría económicas, disciplinas sociales y científicas (Borja, Carvajal, & Vite, 2020). Tanto así, que ese tema ha despertado interés en la esfera académica, pues se considera que ese concepto es fundamental para resolver contingencias económicas como recesiones y depresiones en el sistema económico y el fomento y la difusión de la cultura emprendedora universitaria se ha convertido en elemento clave para generar impacto social y económico, a través de los egresados (Sánchez y Ros, 2014), sin embargo, algunos de ellos tienen dificultad para iniciar empresas sostenibles y acceder al campo laboral, siendo así cuestionada la formación orientada a estudiantes para el entorno empresarial (Priegue et al., 2014). Esto plantea a las universidades, el reto de diseñar cursos académicos de emprendimiento utilizando pedagogías aplicadas en ambientes similares al empresarial (Seikkula-Leino et al., 2015); Solomon, 2007 Lo anterior, “No es fácil, pero es necesario para la sociedad que demanda nuevas y viejas soluciones, pensar diferente para encontrar caminos alternativos y en una perspectiva más amplia, particularmente sobre el emprendimiento y la formación en emprendimiento” (Porras, 2015).


De acuerdo a Guarnizo, Velásquez, Jiménez y Álzate (2019), en Colombia el emprendimiento es una moda, lo cual se refleja en la promulgación de normas y políticas públicas en recientes años para resignificar el concepto de emprendimiento desde el entorno educativo para la cual, no existen metodologías claras ni mecanismos pedagógicos y programas de direccionamiento estratégico y acompañamiento a las instituciones educativas y según el CONPES (2016), los escenarios formativos y sociales deben fomentar la cultura emprendedora desde sus miembros más jóvenes, para desarrollar en ellos capacidades, responsabilidades y cambios necesarios, para reaccionar con mayor apertura y flexibilidad en el desempeño cotidiano de cualquier actividad profesional. La cultura emprendedora reúne los valores, creencias y aptitudes generalmente compartidas por una sociedad, que sostienen la creencia deseable de un modo de vida, que apoye continuamente la búsqueda de un proceder emprendedor efectivo de los individuos o los grupos (Gibb, 2002). En este sentido, la educación se convierte en facilitadora del emprendimiento, al fomentar la capacidad de los estudiantes para resolver problemas, ser creativos, decidir, comunicar su voluntad, asumir responsabilidades, cooperar, trabajar en red, autoaprender, ser proactivo, tener iniciativa y prepararse para asumir riesgos controlados (Castro et al., 2014; Fawson et al., 2015; Sánchez y Ros, 2014). Para lograr lo anterior, se debe cambiar la enseñanza pasiva y unidireccional por metodologías que involucren al estudiante en la práctica (De la Fuente et al., 2012; Iacobucci y Micozzi, 2012; Taatila, 2010).


La Educación en Emprendimiento (EE) es una de las temáticas de más rápido crecimiento en el mundo y debido a la importancia y relevancia social atribuida a este proceso de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo social e individual, en recientes tiempos se ha incrementado la realización de programas educativos para fomentar el espíritu empresarial y asegurar la adquisición de competencias y habilidades que les permita a los estudiantes afrontar los retos y desafíos del mundo empresarial.


De acuerdo a lo anterior, en la presente investigación se estudió un caso particular, los programas educativos emprendidos en las instituciones educativas más representativas del municipio de la Plata (Huila), con el objetivo de analizar qué estaban haciendo las instituciones oficiales de educación secundaria ubicadas en la zona urbana del municipio de La Plata en materia de formación en emprendimiento, para ello se verifico el alcance de las políticas nacionales que fomentan el emprendimiento (ley 1014 de 2006) y si en estas instituciones se cumple lo estipulado en esta ley, también se estableció cuáles son las capacidades emprendedoras de los docentes que están encargados de formar a los estudiantes de las instituciones oficiales de educación secundaria, siendo esta información importante para que se conociera el perfil emprendedor con el que cuentan los estudiantes educados en estas instituciones y por estos docentes.


Metodología

El presente estudio se llevó a cabo bajo el enfoque de investigación mixto, lo que permite analizar lo que están haciendo las instituciones de educación secundaria ubicadas en la zona urbana de La Plata en materia de formación en emprendimiento, las instituciones oficiales son: Institución educativa San Sebastián, Institución educativa Marillac, Institución educativa Misael Pastrana Borrero, Institución educativa Luis Carlos Trujillo Polanco y la Institución educativa Técnico Agrícola, desde el enfoque cualitativo y cuantitativo que a su vez permite abordar el problema de interés de una manera integral y dar una mayor comprensión al utilizar ambos enfoques.


En la figura 1 se presentan las etapas desarrolladas para analizar el estado actual de las instituciones oficiales de educación secundaria ubicadas en la zona urbana del municipio de La Plata en materia de formación en emprendimiento, a través de lo cual, se pueda generar propuestas para que ayuden a mitigar el problema de pobreza en nuestro municipio y departamento, además, ayudar al crecimiento económico de la región por medio de la generación de nuevas empresas y nuevos empleos.


Figura 1. Etapas de la investigación

Fuente: Elaboración propia, (2021).


Identificación de la población de estudio

Se asume en primera instancia como población los documentos sobre políticas de emprendimiento que están vigentes en las instituciones educativas del municipio de la Plata. En un segundo momento se tomó como población objeto de estudio a los estudiantes de décimo y onceavo grado matriculados en las principales instituciones educativas oficiales del municipio de La Plata para el periodo 2020, dado que cuentan con una representatividad en el municipio al albergar a una gran parte de su población estudiantil, estas instituciones deben encargarse de incentivar programas de orientación profesional y de competencias en emprendimiento para crear las condiciones necesarias que promuevan la innovación y los procesos de creación de empresa.


Con la finalidad de obtener una distribución proporcional de estudiantes entre las instituciones educativas tomadas como objeto de estudio, se utilizó la técnica del Muestreo Aleatorio Estratificado, para ello, se optó por emplear la siguiente fórmula general:


Donde:


N; hace referencia a la cantidad de elementos que conforman la población, en este caso, 821 estudiantes.


Z; hace referencia al valor que toma un dato en una distribución normal con un determinado nivel de confianza, que en este caso será del 95%


P y Q; que toman la proporción de fracaso y la proporción de éxito, donde P es igual a la probabilidad a favor (50%) y Q igual a la probabilidad de fracaso.


E: Error estimado para dar mayor precisión al modelo


n: hace referencia a la muestra, es decir, la cantidad de personas encuestadas, que está conformada por 261 personas que cursan undécimo y onceavo grado.


Recolección de Información

Se recolecto información necesaria por medio de fuentes primarias y secundarias, en el que hubo una mayor preeminencia de elementos como la revisión de documentos, registros y materiales suministrados por las I.E, por lo tanto, se utilizaron técnicas de recolección de información de tipo cualitativo y cuantitativo donde se implementaron técnicas de recolección de información como el análisis documental, la entrevista para los rectores de las instituciones motivo de estudio y encuesta para estudiantes y docentes de las mismas.


Sesiones de grupo de enfoque

Mediante el desarrollo de sesiones a profundidad con ciertos actores relacionados con la formación en emprendimiento en esas entidades, así como el uso de instrumentos de medición como los cuestionarios con preguntas abiertas y con mediciones en escala, se realizó un primer acercamiento al análisis de ese fenómeno se efectuó por medio del desarrollo de categorías emergentes emanadas a partir de un intercambio de significados y pensamientos sobre la cultura del emprendimiento; el emprendimiento; la educación emprendedora y otros aspectos referentes a ésta. De tal manera que, como consecuencia de las sesiones del grupo de enfoque, la cual fue realizada apoyándose de la herramienta tecnológica Google Meet debido a las limitaciones del estudio, con los rectores de las instituciones surgieron relatos con los que se descubrieron ciertas categorías, que permiten una aproximación a las interpretaciones del gobierno de las instituciones sobre sus enfoques pedagógicos; el cambio de paradigma institucional y el avance en la cultura del emprendimiento.


Categorías de Análisis

Como categoría principal se tiene la formación para el emprendimiento, siendo la categoría de segundo orden; a) Políticas de emprendimiento en IE la Plata Huila; b) Capacidades de los docentes en emprendimiento y c) Perfil emprendedor estudiantes. De esta manera de acuerdo a este marco general de análisis se procederá a interpretar el cómo se caracterizan los procesos de emprendimiento en las instituciones educativas del municipio de la Plata Huila.


Tabla 1. Categorías de Análisis

Categoría principal Categoría de segundo orden Categorías de tercer orden
Emprendimiento Políticas de emprendimiento en IE la Plata Huila
Procesos de planificación
Estrategias curriculares
Fortalecimiento capacidades institucionales
Capacidades de los docentes en emprendimiento
Conocimientos sobre emprendimiento
Estrategias de enseñanza
Experiencia en procesos de emprendimiento
Perfil emprendedor estudiantes
Liderazgo
Creatividad
Competencias blandas

Fuente: Elaboración propia (2021).


Contribuciones significativas en la práctica

• Población


Para la obtención de los datos referentes a la población estudiantil, se acudió a la Secretaría de Educación, Cultura y Turismo del municipio de La Plata, que brindó la información desagregada por institución y grado, como expone la Tabla 2, en la cual se observa que el objeto de estudio fueron los estudiantes de los grados décimo y once de estas instituciones matriculados en el año 2020.


Tabla 2. Población objeto de estudio

Fuente: Secretaría de Educación, Cultura y Turismo La Plata (2020).


Según los datos suministrados por la Secretaría de Educación, Cultura y Turismo del municipio de La Plata-Huila, se determina que la población objeto de estudio está constituida por 821 personas que cursan undécimo y onceavo grado en las instituciones referidas por la oficina de la Alcaldía de La Plata. Posteriormente al reemplazo de las variables de la fórmula general del M.A.S, se toma a la población del estudio conformada por 821 estudiantes, y se procede a dividir la población en dos estratos, los cuales corresponden a los estudiantes pertenecientes a undécimo y onceavo grado, sin embargo, para poder tener una muestra lo más representativa posible, se procedió a establecer unos segmentos en función del grado y la institución educativa, variables que se les asignó un porcentaje de acuerdo al número de total de estudiantes pertenecientes al estrato y su porcentaje de representación del mismo, dando las proporciones sobre el total general:


Tabla 3. Proporción por estrato según criterios de análisis.

Institución Educativa Grado Undécimo % Grado Onceavo %
I.E Luis Carlos Trujillo 59 14% 59 15%
I.E Marillac 54 12% 65 17%
I.E Misael Pastrana Borrero 114 26% 94 24%
I.E San Sebastián 140 32% 141 36%
I.E Técnico Agrícola 67 15% 28 7%
Total 434 100% 387 100%

Fuente: Elaboración propia, 2021


Después de determinar el porcentaje de participación de cada uno de los segmentos en los estratos, se procedió a hallar el número de encuestas que le corresponderá a cada institución según su estrato, por medio de la multiplicación de cada proporción (Tabla 4) con el total de elementos de la muestra, es decir, 261; arrojando los siguientes resultados:


Tabla 4. Cantidad de encuestados según estrato e institución educativa

Institución Educativa No. Encuestas Undécimo No. Encuestas Onceavo
I.E Luis Carlos Trujillo 19 19
I.E Marillac 17 21
I.E Misael Pastrana Borrero 36 30
I.E San Sebastián 45 45
I.E Técnico Agrícola 21 9
Total 138 123

Fuente: Elaboración propia, 2021


En definitiva, acorde a los resultados del muestreo estratificado, la población a encuestada para el desarrollo de la investigación, tiene la edad de 14, 15, 16, 17 y 18 años siendo el 7%, 26%, 25%, 39% y 4% respectivamente, constituida por 138 estudiantes pertenecientes a undécimo grado (54%) y 123 adscritos a onceavo grado (46%), de los cuales el 59% son del género masculino y el restante es femenino, en su mayoría están matriculados en la I.E San Sebastián y la I.E. Misael Pastrana Borrero y el 89.7% vive en zona urbana mientras que el 10.3% viven en zona rural, donde diariamente se deben trasladar de sus viviendas a sus instituciones educativas para recibir las clases.


Además, se tomaron los relatos de los dirigentes de los centros para dilucidar categorías emergentes, y, de esta forma, obtener datos sobre los estudiantes y profesores.


• Políticas de emprendimiento en instituciones educativas


En lo concerniente a las demás instituciones oficiales que no contemplan a la Educación en Emprendimiento o al desarrollo de cursos educativos en emprendimiento, se destacan alternativas como las de la I.E Marillac y la I.E Luis Carlos Trujillo Polanco, que proporcionan cursos técnicos a los estudiantes para fortalecer las competencias y habilidades necesarias para el ámbito empresarial. Pero, con eso no basta. Limitado número de estrategias pedagógicas como el aprendizaje vivencial; pocas iniciativas para formar el profesorado en emprendimiento; escasas metodologías basadas en proyectos y en la resolución de casos; y escasas ideas para crear Start-Up encaminadas a resolver problemas sociales, son características de los procesos de formación adelantados por las instituciones educativas para fomentar el espíritu empresarial en los estudiantes e inculcar valores, creencias y actitudes encaminadas a construir ideas de negocio.


Frente a la articulación entre la institución y otras instituciones, una gran mayoría de los docentes encuestados afirmaron que dicha articulación se realizaba con el SENA, Instituto Técnico Agrícola, el banco BBVA, la Alcaldía del municipio de la Plata y solo un caso mencionó a la Universidad Surcolombiana, cuyas actividades de emprendimiento se presentan en la figura 2.


Figura 2. Actividades de emprendimiento

Fuente: Elaboración propia, (2021).


• Capacidades de los docentes en emprendimiento


Cada dirigente institucional afirma que para el fomento de la cultura del emprendimiento se requiere una gestión integral de los actores institucionales. Cada actor de la entidad institucional debe articular sus funciones con los demás, priorizando la enseñanza de contenidos en emprendimiento. Así mismo, en recientes tiempos han surgido programas para fomentar el desarrollo de proyectos de emprendimiento, permitiendo que los estudiantes estén en la capacidad para construir un plan de negocio y ejecutar cada uno de sus pasos para materializarlo. Teniendo en cuenta el carácter técnico del servicio educativo prestado por las instituciones oficiales, la EE se nutre de los cursos asistenciales brindados por entidades como el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y departamentos de la Alcaldía Municipal, pero, que se encaminan a promover contenidos operativos u oficios distantes de las acciones diarias para afrontar el reto empresarial. Sin embargo, con la enseñanza de un oficio, a futuro, los estudiantes pueden contar con las competencias y los conocimientos necesarios para desempeñarse como emprendedor en un sector económico, delimitando el campo de acción y las proyecciones empresariales realizadas por cada estudiante.


Ciertos dirigentes de las instituciones rescatan la importancia de la EE como proceso para la adquisición de valores sociales y construir una forma de vida orientada a afrontar las adversidades, despertar la curiosidad y ejecutar medidas resolutivas a problemas cotidianos. Esta perspectiva amplia del emprendimiento le provee un enfoque centrado en la formación de competencias y habilidades necesarias para la vida en sociedad, donde la innovación, el liderazgo y la creatividad, entre otras, son fundamentales para formar parte del ámbito empresarial. Con esto los escolares tienen la capacidad y las competencias para formar parte del ámbito empresarial y, al mismo tiempo, cuentan con los conocimientos y actitudes necesarias para afrontar retos sociales. Otras cuestiones como los proyectos agrícolas y los programas institucionales, sumado a las herramientas pedagógicas basadas en la formación por resolución de casos, fomentan el aprendizaje cooperativo y las competencias emprendedoras.


Sin embargo, con el repaso hecho a los relatos de los dirigentes institucionales frente a la incidencia de sus actuaciones institucionales, podemos aseverar que la Educación en Emprendimiento (EE) es concebida como una asignatura independiente del proceso educativo, que se alinea con las necesidades de los estudiantes, pero, pensada como un proceso dinamizador del desarrollo socioeconómico de La Plata (Huila) y de la formación integral. El paradigma de educación en contenidos de emprendimiento impera en las instituciones oficiales, reduciendo el alcance y campo de acción de la EE. Por este motivo, hasta el momento, los proyectos institucionales emprendidos para promover el emprendimiento han sido programas educativos encaminados a brindarles habilidades técnicas y operativas a los y las escolares, impidiendo que estos puedan tener una experiencia directa con el ámbito empresarial. Aun así, la I.E Misael Pastrana Borrero y San Sebastián desarrollan procesos pedagógicos basados en una educación que afronta situaciones reales, la cual está encaminada a resolver problemáticas sociales e institucionales, de esta forma, la cultura del emprendimiento promovida por las entidades se convierte en un proceso integral y orientado en explotar el potencial de innovación de la población estudiantil.


Todos los rectores y todas las rectoras de las I.E referenciadas han afirmado que las instituciones educativas desempeñan un rol esencial en el progreso de esta realidad, que sitúa a la educación emprendedora como mecanismo de acción para el avance social. La conciencia plena de la importancia de los programas académicos en emprendimiento para el beneficio individual y social representa esa idea central sobre la que gira cualquier tipo de iniciativa pedagógica fundamentada en experiencias emprendedoras que se haya ejecutado en las instituciones educativas. Pero, ese desafío de instituir a los centros educativos y colegios como incubadoras o fases de formación de emprendedores, no ha sido el objetivo integrado de la educación emprendedora llevada a cabo hasta el momento en la mayoría de las instituciones, haciendo una salvedad en las experiencias emprendedoras ocurridas en la I.E Misael Pastrana Borrero, y de cierta forma en los proyectos ejecutados en las I.E Marillac y San Sebastián, aunque fueren instrumentados sin considerar a los sectores industriales del municipio.


Por tal, el desafío emprendido por las instituciones educativas no ha puesto en marcha una cultura que instruya las facultades innovadoras y las competencias sociales necesarias para integrar el conocimiento entorno al emprendimiento. No existe una planeación prospectiva frente a este proceso de enseñanza-aprendizaje ni un vínculo entre las instituciones oficiales que permita un intercambio de conocimiento alrededor de las experiencias emprendedoras. Así mismo, no se ha liderado por parte de los dirigentes institucionales el desarrollo de redes de emprendimiento y actividades orientadas al diseño de investigaciones para el beneficio de los sectores económicos del municipio y del departamento, donde exista una relación directa con el mundo empresarial. Finalmente, al existir pocos incentivos para los estudiantes y profesores, así como exiguas relaciones externas con otros agentes de la sociedad, las iniciativas emprendedoras de la población estudiantil no salen a flote, relegándose a cuestiones muy limitadas que reducen la motivación por emprender por parte de los estudiantes, pues, generan procesos que no representan mayor reto para éstos.


Durante los relatos se evidencio que el resultado esperado por las prácticas de emprendimiento es el desarrollo de ferias o eventos institucionales que finalizan con la entrega de un producto a un beneficiario final. Esas experiencias prácticas de aprendizaje no tienen continuidad y sus métodos activos, es decir, direcciones escolares que imparten los docentes para involucrar a los estudiantes en la formación de ideas de negocio, resolviendo problemáticas asociadas a la tarea del emprendimiento, no se reproducen seguidamente para condicionar al estudiante a las circunstancias que debe afrontar un emprendedor. Por tales motivos, para conseguir una formación que brinde experiencias en emprendimiento y aproveche el talento, la creatividad y demás capacidades de los estudiantes, los programas educativos deben proporcionar resultados medibles y encarrilar a las personas a emprender negocios exitosos para sus expectativas y condiciones, pues, lo central es encauzar las ideas de negocio hacia la resolución de problemas prácticos a través de pedagogías vivenciales y con contenidos técnicos.


• Perfil emprendedor estudiantes


Los profesores encuestados señalan que el emprendedor debe poseer habilidades como el compromiso, la resiliencia y el sentido de responsabilidad por sus acciones, así mismo, consideran que la asertividad, el pensamiento analítico y la estrategia prospectiva deben atribuirse al emprendedor como características necesarias para su éxito. Del mismo modo, otros profesores han calificado al emprendedor como un sujeto líder, comunicativo, empoderado y calculador, de hecho, los profesores comparten la idea del emprendedor como sujeto con múltiples habilidades centradas en la consecución de proyectos innovadores.


En líneas generales, a consideración de los profesores encuestados pertenecientes a las I.E oficiales del municipio de La Plata (Huila), el emprendimiento representa un cambio de las circunstancias por medio de la aplicación de ideas innovadoras, las cuales son constituidas por medio de un proceso emprendido por un sujeto con las habilidades sociales y cognitivas necesarias para plasmar un proyecto innovador y productivo, por citar la disciplina, resiliencia y el pensamiento analítico como baluartes del emprendedor. No obstante, como evaluamos en el cuestionamiento anterior realizado a los profesores, éstos desconocen otras habilidades intrínsecas del individuo emprendedor, tales como su creatividad; resolución de problemas; tolerancia, entusiasmo e inteligencia emocional, pues su aplicabilidad se asocia con el desarrollo personal y la adopción de una mentalidad orientada a retos y desafíos sociales (Lackéus, 2015).


Frente a las habilidades que debe tener un emprendedor se tiene que casi la mitad de los docentes consultados afirmo que el emprendedor debe contar tanto con características de ser líder, asertivo, visionario, comprometido y resiliente como visionario, comprometido, responsable y calculador. Por otro lado, se tiene que poco más de dos quintas partes de los docentes consultados considera que los atributos que debe tener un emprendedor son el ser líder, asertivo, visionario, comprometido y resiliente.


Sobre las estrategias que utilizan las instituciones para el fomento de la cultura del emprendimiento se tiene que un poco más de dos terceras parte de los docentes consultados manifestó que en la institución que laboran no implementan estrategias de fomento de la cultura del emprendimiento, por el contrario, en un poco más de las dos terceras partes de los docentes consultados afirmo que en su institución si establecen estrategias para promover la cultura del emprendimiento.


En la figura 3 se puede observar que 33% de la población manifiestan que las características que más lo destacan como persona en el ámbito social y educativo es la responsabilidad, siendo esta competencia blanda una habilidad muy importante para los procesos de emprendimiento. Por otro lado, se tiene con un 18% la inteligencia y con un 13% la creatividad, siendo dos habilidades cognitivas de relevancia para procesos de innovación.


Figura 3. Características que lo resaltan como persona

Fuente: “Elaboración propia, (2021)”


Además, se encontró algo muy particular, como lo indica la figura 4, poco menos de la mitad de los estudiantes encuestados manifestaron tener un carácter bastante fuerte, la pereza y adicional la falta de disciplina al desarrollar un proyecto o actividad, lo que podría influir a la hora de tomar una iniciativa de idea de negocio ya que para ello es necesario contar con mucho esfuerzo y dedicación para lograr tener éxito.


Figura 3. Características que considera debe mejorar

Fuente: “Elaboración propia, (2021)”


Conclusiones

Con los resultados obtenidos de la revisión literaria, se ha comprobado que la Educación en Emprendimiento (EE) se ocupa del desarrollo individual fomentando una actitud emprendedora, al promover cualidades personales como la creatividad, el liderazgo, la capacidad de riesgo y el carácter para afrontar el fracaso con el espíritu de mejorar y ganar en una próxima ocasión.


Se puede evidenciar que en algunas instituciones educativas se le otorga mayor importancia al fomento del emprendimiento que otras. En este orden de ideas, instituciones como Marillac y Luis Carlos Trujillo Polanco hacen poca referencia a los procesos de emprendimiento en sus Proyectos Educativos Institucionales (PEI), mientras que las instituciones educativas (I.E) Misael Pastrana Borrero y San Sebastián si les brinda alguna importancia a los procesos de emprendimiento.


Las instituciones oficiales del municipio de La Plata (Huila) no tienen a la EE como núcleo central de su proyecto institucional. Aquellas instituciones que tienen al emprendimiento como referente en su PEI, no le consideran como un proceso de enseñanza-aprendizaje enfocado a la adquisición de habilidades, aptitudes y competencias para una formación integral y necesaria para afrontar los retos y desafíos de la sociedad del futuro. Por el contrario, esas instituciones consideran que el emprendimiento es un instrumento para afrontar las adversidades del entorno, por citar la pobreza y la fragilidad económica del municipio. En ese orden de ideas, la EE nace como herramienta para contrarrestar las necesidades económicas del individuo, y su capacitación se enfoca en contenidos financieros, relegando otras cuestiones como los contenidos de la educación empírica y el desarrollo de planes de negocio.


En definitiva, en el municipio de La Plata (Huila) existe una sinergia entre instituciones para promover el emprendimiento dentro de los escolares de niveles de básica media, sin embargo, no hay alianzas estratégicas para posicionar a la EE como proceso de enseñanza-aprendizaje con un carácter amplio orientado a la formación integral de los individuos y al aprovechamiento del potencial de innovación que posee cada estudiante. Pese a este panorama, hay un crecimiento de propuestas prácticas que buscan concretar las ideas de negocios salientes de los estudiantes, las cuales reciben apoyo de muy pocos entes del municipio en materia económica y pedagógica, impidiendo que estas iniciativas no escalen a un mayor escenario.


La capacidad emprendedora de los docentes se encontró en un primer momento que los maestros identificaron al emprendimiento como el iniciar una actividad productiva donde se generan nuevos productos y empresas. Sin embargo, los docentes desconocen otras habilidades o competencias requeridas para un emprendedor como lo es la creatividad; resolución de problemas; tolerancia, entusiasmo e inteligencia emocional. Por otro lado, se tiene que los docentes consideran que los estudiantes deben contar con habilidades como ser líder, asertivo, visionario, comprometido y resiliente como visionario, comprometido, responsable y calculador. Asimismo, aunque gran parte de los docentes consideran que los estudiantes cuentan con espíritu emprendedor, la mayoría de los maestros no conocen la ley 1014 de 2006 o la denominada ley de emprendimiento.


Frente a las características que consideran los estudiantes que presentan mayor fortaleza se tiene la responsabilidad siendo esta competencia blanda de importancia para lograr cualquier emprendimiento. Ahora bien, le siguen en fortaleza la inteligencia y la creatividad que son percepciones que se reconocen los estudiantes, siendo estas habilidades necesarias para la presentación de soluciones que en el caso de los emprendimientos son claves para dar respuesta a los desafíos o demandas del mercado.


En relación al conocimiento de la ley 1014 de 2006 se tiene que para cerca de tres quintas partes de los docentes consultados no conocen dicha ley, lo que implica que la mayoría del personal docente encuestados desconoce la existencia de la ley de emprendimiento. Este resultado expone la problemática en relación al poco conocimiento de la población docente de normas tan importante como la ley de emprendimiento.


Referencias Bibliográficas

Borja, A. H., Carvajal, H. R., & Vite, H. A. (02 de Julio de 2020). Modelo de emprendimiento y análisis de los factores determinantes para su sostenibilidad. Revista Espacios, 41(24), 183-196.


CONPES. (2016). Política nacional de ciencia, tecnología e innovación, 2015-2025, https://goo.gl/EHJqFj.


Guarnizo, C., Velásquez, J., Jiménez. C., y Álzate, B. H. (2019). Educación para el emprendimiento: análisis y aportes a la política pública de educación en Colombia desde la sistematización de experiencias en instituciones de educación básica y media. Revista Complutense de Educación, 30(1), 225-243.


Castro, A.; P. Renés y B. de León. (2014). Educación para el emprendimiento: el caso de Cantabria, Procedia-Social and Behaviioral Sciences: 139, 512-518.


De la Fuente, J.; M. Vera y M. Cardelle-Elawar. (2012). Aportaciones de la psicología de la innovación y del emprendimiento a la educación, en la sociedad del conocimiento, Electronic Journal of Research in Educational Psychology: 10(28), 941-966.


Fawson, C.; R. Simmons y R. Yonk. (2015). Curricular and programmatic innovation at the intersection of business ethics and entrepreneurship, In The challenges of ethics and entrepreneurship in the global environment, pp 109-130, Emerald Group Publishing Limited.


Gibb, A.(2002). Creating conducive environments for learning and entrepreneurship-living with, dealing with, creating and enjoying uncertainty and complexity, Industry and Higher Education: 16(3), 135-148.


Lackéus, Martin. (2015). BGP Entrepreneurship in Education. What, why, when, how. Paris: OECD. OECD Publishing. https://www.oecd.org/cfe/leed/BGP_Entrepreneurship-in-Education.pdf


Lacobucci, D. y A. Micozzi. (2012). Entrepreneurship education in Italian universities: trend, situation and opportunities, Education + Training: 54(8/9), 673-696.


Ministerio de Educación Nacional. ( 2010). Lineamientos para la education media. Obtenido de https://definicion.de/centro-educativo/


Porras J.J. (2015). Aproximación al estado de la formación en emprendimiento en instituciones de educación terciaria en Bogotá, D.C. Criterio Libre 13 (23), 201-213.


Priegue, D.; J. García y M. Lorenzo. (2014). Higher Education and Enterprising Spirit: The Case of the Universidade de Santiago de Compostela, Procedia Social and Behavioral Sciences: 139, 48-55.


Sánchez, F. y C. Ros (2014). Development of entrepreneurial competence through practicum in pedagogy degree, Procedia-Social and Behavioral Sciences: 139, 116-122.


Seikkula-Leino, J.; T. Satuvuori, E. Ruskovaara y H. Hannula. (2015). How do Finnish teacher educators implement entrepreneurship education? Education+ Training: 57(4), 392-404.


Solomon, G. (2007). An examination of entrepreneurship education in the United States, Journal of small business and enterprise development: 14(2), 168-182.


Taatila, V. P. (2010). Learning entrepreneurship in higher education, Education + Training: 52(1), 48-61.


1 Facultad de Economía y Administración, programa Administración de Empresas, Docente Investigador. carlos.salamanca@usco.edu.co

2 Facultad de Economía y Administración, programa de Administración de Empresas, semillero VITEC, Universidad Surcolombiana, Víctor Quintero Pastrana, victorquintero1079@gmail.com

3 Facultad de Economía y Administración, programa de Administración de Empresas, semillero VITEC, Universidad Surcolombiana, Vivi Cano, vivitha03@gmail.com