Revista Proyección Social

ISSN 1657 - 6799 | e-ISSN 2539 - 52XX


Revista Proyección Social Universidad Surcolombiana. Enero-Diciembre (2021). Edición Especial.
Volumen 5, Número 1. ISSN-2619-5860. Web page: www.journalusco.edu.co


Procesos de Fortalecimiento de la Identidad Cultural del Cabildo Cimarrona Alta

Processes for Strengthening the Cultural Identity of the Cimarrona Alta Cabildo

Jairo Enrique Castañeda Trujillo1, Ángel Antonio Forero Figueroa2, Brayan Steven Álvarez Moya3 y Sandra Yung-Mei4.


Informe de Práctica
Recibido el 17/06/2021
Aceptado el 07/12/2021


Resumen

Este trabajo de proyección social se fundamenta en la idea de generar espacios que permitan la recuperación y el fortalecimiento de la identidad cultural del Cabildo indígena Pijao de Cimarrona Alta. A través de la recuperación de información por medio de entrevista, se establecieron aquellos aspectos culturales que aún se conservan como el territorio, las Mingas, las jerarquías y algunas actividades productivas. De igual forma, se determinaron algunas otras tradiciones o aspectos que constituyen la identidad cultural del pueblo que han desaparecido o que están en peligro de hacerlo debido a la globalización y otros fenómenos sociales. Como alternativa didáctica, el semillero de investigación GAIA, diseño una cartilla didáctica como parte inicial de un proceso más complejo de recuperación de la identidad cultural. Se concluye que es urgente que se siga interviniendo en los procesos de recuperación de la identidad cultural del cabildo, antes que la colonización del ser y el saber despojen por completo a los cabildantes, especialmente a los jóvenes, de todo vestigio de lo que fue la cultura Pijao.


Palabras Clave: Identidad, Pijao, Minga, Cimarrón Alta.


Abstract

This project of social projection is based on the idea of generating spaces that allow the recovery and strengthening of the cultural identity of the Pijao de Cimarrona Alta indigenous council. Through the retrieval of information through interviews, those cultural aspects that are still preserved were established, such as the territory, the Mingas, the hierarchies and some productive activities. In the same way, some other traditions or aspects that constitute the cultural identity of the people that have disappeared or are in danger of doing so due to globalization and other social phenomena were determined. As a didactic alternative, the GAIA research hotbed, designed a didactic booklet as an initial part of a more complex process of recovery of cultural identity. It is concluded that it is urgent to continue intervening in the processes of recovery of the cultural identity of the council, before the colonization of being and knowledge completely deprives the council members, especially the youth, of all vestige of what was the Pijao culture.


Key Words: Identity, Pijao, Minga, Cimarrón Alta.


Introducción

Las comunidades indígenas abarcan el 4,4 % de la población en Colombia y, según el censo Nacional de población y vivienda, hay aproximadamente 1.905.617 personas que se identifican con alguna población indígena del país (DANE, 2018). A pesar de que Colombia es el segundo país con mayor diversidad étnica y cultural en Latinoamérica, las comunidades indígenas se han enfrentado a diferentes problemáticas sociales, políticas, lingüísticas y culturales a lo largo de la historia. En primer lugar, está el conflicto armado que lleva aproximadamente 55 años y ha generado consecuencias en diferentes ámbitos sociales; esta guerra interna del país ha producido dentro de las comunidades indígenas el silenciamiento a causa de las masacres a líderes y las violaciones en su persona y en sus derechos. En segunda instancia, la colonización del saber ha traído para los grupos indígenas diferentes problemas de identidad cultural; la imposición de saberes colonizadores sobre los saberes ancestrales ha hecho que estos últimos vayan desapareciendo: las cosmogonías, los rituales, las formas de relacionarse con la naturaleza, la lengua, las formas de ser y hacer, todas han venido teniendo afectación directa de los procesos de occidentalización. Unido a este último está la globalización y el auge de las nuevas tecnologías y los pensamientos consumistas que predominan en la actualidad, haciendo de las comunidades consumidoras más que productores, lo cual tiene un impacto no solo en la economía de las regiones sino también en la cultura de los pueblos. Como consecuencia de los procesos de globalización viene la industrialización y el despojo de los territorios; los megaproyectos de infraestructuras que invaden territorios, las ideas de globalización que promueven el desarraigo de lo propio y la búsqueda del “progreso” fuera de las comunidades. Y, finalmente, las violaciones de los derechos tanto legales como constitucionales que ponen de manifiesto el olvido, el desinterés y la negación a ser reconocidos como pueblos étnicos por parte del Estado.


La comunidad indígena Pijao del Cabildo Cimarrona Alta no es ajena a esas problemáticas y sus consecuencias, las cuales no solo han sido de tipo social sino también cultural. Durante mucho tiempo, el pueblo indígena Pijao ha venido sufriendo una crisis de identidad cultural, muchos ya no se reconocen como parte de la comunidad, o si lo hacen es por intereses económicos solamente. El propósito de nuestro proyecto de proyección social dentro del Cabildo Cimarrona Alta, es promover el autoconocimiento como miembro de la comunidad. Para esto, fue necesario, en primera instancia, explorar e identificar aquellos aspectos culturales que aún posee la comunidad e indagar sobre aquellos que han venido desapareciendo. Posteriormente, con la información recolectada, se diseñó una cartilla para ser trabajada junto con la comunidad y de esta forma establecer diálogos que permitan la consolidación de la cultura Pijao dentro del Cabildo. De esta manera, intentamos contribuir a la promoción y conservación de la identidad cultural en este territorio indígena Pijao.


Descripción de la Institución

El Cabildo Cimarrona Alta está ubicado en el municipio de Chaparral al sur del departamento del Tolima. Está compuesto por 78 familias y una población aproximada de 337 personas. Según el gobernador del Cabildo, Fernando Culma (comunicación personal, 14 de febrero 2020), a partir de un análisis realizado por el censo del Ministerio del Interior de los pueblos indígenas del Tolima, se encontró que dentro de ella hay 49 familias pertenecientes a los Pijaos y las otras se encuentran por fuera del territorio del cabildo.


Problema Intervenido

El cabildo indígena, al igual que muchas otras poblaciones en el país, se ha visto afectado por los conflictos internos del país tanto económicamente como en el ámbito de la educación. Estas dinámicas han dejado en las comunidades resentimientos y prácticas nocivas que se evidencia en la falta de aspiraciones laborales e iniciativa para el desarrollo académico por parte de los jóvenes del cabildo, así como también un desprendimiento de la cultura propia. Lo anterior como consecuencia de lo que De Sousa Santos (2010) llama “epistemicidio”, es decir, la negación de las epistemologías propias del pueblo y la imposición de formas de saber, ser y hacer que son ajenas a lo que es parte de lo propio de la comunidad. Sin embargo, a partir de algunas intervenciones realizadas dentro del cabildo, se ha percibido que algunos de sus miembros esperan recuperar lo que les ha sido despojado, en lo relacionado a su propia cultura, debido a los procesos de occidentalización de las comunidades indígenas (Walsh, 2009).


En este sentido, este fue un proyecto de intervención, y se proyectó como una alternativa para establecer estrategias, con bases en la interculturalidad crítica, que contribuyan a la recuperación de la identidad cultural de las personas del cabildo. Según Walsh (2009), la interculturalidad crítica se plantea como una propuesta para cuestionar la matriz colonial a partir de las voces de los que históricamente han sido excluidos en conjunto de las de aquellos que no lo han sido. De este modo, la interculturalidad crítica busca generar procesos de transformación de las estructuras que han posibilitado y legitimado la dominación de unos grupos sobre otros. Así las cosas, y asumiendo que la interculturalidad no debe estar alejada de los procesos educativos, dentro de esta propuesta se contempló la realización de talleres con la comunidad orientados al auto-reconocimiento y fortalecimiento de la identidad cultural. Sin embargo, debido a las restricciones que vinieron luego de la aparición del COVID-19, tuvimos que limitar nuestra investigación un poco.


El proyecto encaminado a los procesos de Fortalecimiento de la Identidad Cultural del pueblo Pijao del Cabildo Cimarrona Alta se justifica desde la misma misión de la Universidad Surcolombiana. Esta misión establece que los futuros profesionales deben formarse orientados al diálogo multicultural (en nuestro caso intercultural), a los procesos de construcción y transformación de las comunidades beneficiarias, y con una mirada crítica de los fenómenos sociales y educativos de la región y del país. En este sentido, los participantes en este proyecto esperan contribuir a la comunidad en términos de fortalecimiento de la educación intercultural crítica y la generación de alternativas para promover la etno-educación en este territorio. Para la Facultad de Educación es importante que se sigan gestionando proyectos que demuestren la razón de ser de la facultad, la educación de personal libres de pensamiento capaces de reconocer las necesidades de las comunidades en las que interactúa y proponer alternativas de solución pensando en el bien común.

La urgencia de llevar a cabo un proyecto como este se dio a partir de las vivencias de uno de los integrantes de este proyecto, quien asegura que se han venido perdiendo las tradiciones, costumbres, lengua, y formas de ver el mundo propias de su región, y acude al llamado de rescatar y potenciar los aspectos culturales que constituyeron la identidad del pueblo Pijao. Para los integrantes del semillero de investigación GAIA, este proyecto se convirtió en una oportunidad para seguir proponiendo actividades en comunidades apartadas de nuestra región Surcolombiana, en el que aspectos culturales, identitarios y educativos necesites un apoyo.


Así las cosas, los objetivos propuestos para esta intervención de proyección social fueron:


- Identificar los aspectos culturales que se conservan dentro de la comunidad Pijao del Cabildo indígena Cimarrona Alta.


- Crear materiales didácticos para trabajar con la comunidad en la construcción de la identidad cultural.


Metodología

Inicialmente, el proyecto tenía la intención de desarrollarse como investigación acción participativa (Fals Borda, 1999), ya que uno de los integrantes de este proyecto es miembro del Cabildo Cimarrona Alta. Sin embargo, el confinamiento que vivimos durante varios meses no permitió que fuéramos a la comunidad y trabajáramos con ellos en las actividades propias de este tipo de metodología de investigación en la que los participantes son parte activa de la investigación, dándole un sentido más completo a la praxis, que propone una cercanía cultural con lo propio, haciendo uso de una “combinación de análisis cualitativo y de investigación colectiva e individual (Fals Borda, 1987).


Fue entonces cuando decidimos concentrarnos en el uso de entrevistas para identificar los aspectos culturales que se conservan en la comunidad, así como los que se han venido perdiendo. Estas entrevistas semiestructuradas se realizaron a tres miembros de la comunidad Pijao del Cabildo Cimarrona Alta. Respetando la naturaleza misma de la entrevista, se realizó un protocolo inicial y durante la entrevista se realizaron más preguntas para profundizar en los temas discutidos (Merriam, 2009).


Las personas entrevistadas cumplen varios roles dentro del cabildo, una de ellos es líder dentro de la comunidad, otro es historiador de su propio pueblo y el último es el actual gobernador del Cabildo. Posteriormente, procedimos a hacer un análisis temático y a destacar los puntos importantes en dos categorías principales, “aspectos culturales que permanecen en la comunidad” y “Aspectos culturales que han desaparecido”. Para efectos de confidencialidad, hemos decidido utilizar los roles de cada uno de los entrevistados en lugar de sus nombres.


Contribuciones significativas en la práctica

A partir de las respuestas en las entrevistas, logramos determinar que, aunque la colonización y los procesos de industrialización han desplazado los saberes ancestrales a un rincón oscuro dentro de este tipo de comunidades, aún se conservan algunos rastros de lo que tradicionalmente se creía y se hacía dentro de esta comunidad.


Aspectos culturales que permanecen

Según el Historiador, una de las posesiones más valiosas que conserva el Pueblo Pijao es su territorio, el cual es “fuente donde nace la vida y se preserva”. Desde su perspectiva, el territorio constituye al pueblo y afirma que “si no tenemos territorio, no somos nada, no hay pueblo, no hay nada”. Estas afirmaciones nos permiten ver que el territorio es primordial para la reconstrucción de su identidad. Por lo tanto, es prioritario establecer alternativas didácticas que ayuden a los cabildantes a reconocer cuál es su territorio, y a reconstruir su sentido de pertenencia. como respuesta a esta necesidad, se diseñaron algunas actividades dentro de una cartilla didáctica orientadas a posicionar a los integrantes del cabildo dentro del territorio (Anexo 1). Adicionalmente, a lo largo de la cartilla, se introdujeron otras actividades que permitieran reforzar la importancia de ciertos lugares de la geografía cercana, y relacionarlos con la cosmogonía propia del pueblo.


Según el Historiador, el territorio Pijao es inmenso, más de 17 municipios lo componen, repartidos en seis departamentos de Colombia. A lo largo de este territorio, la naturaleza, representada en las montañas, valles, ríos, lagunas y otros lugares, mantiene una relación estrecha con deidades ancestrales, con rituales y con creencias sobre el origen del mundo. Aunque en la actualidad la mayoría de los cabildantes afirman pertenecer a alguna religión judeo-cristiana, aún quedan personas que insisten en recuperan las antiguas tradiciones y tratan de mantenerlas vivas por medio de los rituales. El Historiador llama la atención a este hecho y afirma que es necesario que el pueblo Pijao vuelva a vincular los sitios sagrados a su cotidianidad, dice “Esos son los lugares sagrados donde íbamos y vamos a rendirle culto al Padre Sol, a la Madre Luna, a la Madre Tierra, a nuestros dioses, espíritus y deidades que dentro de esto que se me nombra, las deidades espirituales, los nombres de nuestras deidades”.


Un segundo aspecto que se ha rescatado hasta cierto punto es la independencia en su gobernanza. Aunque la estructura de gobierno está muy alineada a lo que establece el gobierno nacional de Colombia, el Historiador menciona que el poder gozar de cierta independencia se constituye en un elemento importante que les permite construir una identidad propia como pueblo Pijao, “de cacique, pasaron a gobernadores. Si un gobernador indígena es un cacique, es una autoridad tradicional, el Cabildo es la tribu que maneja”. Esta transposición de términos no es clara para la mayoría de los habitantes del cabildo, por lo tanto, dentro de la cartilla diseñada para el fortalecimiento de la identidad cultural del cabildo, diseñamos un módulo que les permite establecer esa relación (Anexo 2). El examinarse como un pueblo que puede tener representantes propios como los gobernadores y otros líderes, contribuye a que se reconozcan como pueblo, y que mantenga el interés en reconstruir y consolidar quienes son como Pijaos.


El Cabildo representa en sí mismo un rasgo cultural de los Pijaos. Las jerarquías presentes en esta forma de gobierno les recuerdan a los cabildantes que pertenecen a una comunidad particular. Incluso, según el Historiador, estas jerarquías están en todo lo que el Pijao hace, desde lo cotidiano como la siembra, hasta lo que tiene que ver con la salud y el bienestar.


La jerarquía en todo eso, si nosotros vamos a sembrar un cultivo de maíz, primero pedimos permiso a la Madre Tierra invocando a Locombó, que Dios sea la prosperidad. Ahí el hombre hará la tierra, si, y la mujer siembra la semilla con los niños, los que ya pueden ahí entonces esto es un rol que, de más pequeñito, más grande, va trabajando de acuerdo a sus capacidades y de acuerdo a su formación. ¿Sí? Si se va a tratar con medicinas, se busca lo mismo la jerarquía y se pide si es un trabajo espiritual, se pide dirección a Locombó y ahí si el médico tradicional o la médica ancestral hacer sus medicamentos. Si es una cuestión de resistencia, de guerra, de una toma, se pide permiso, la protección a Akimbalen y ahí van las jerarquías y ahí entran todo. Pero ahí todos, todos participan desde más anciano hasta el más pequeño, respetando, respetando la deidad y respetando el grado de antigüedad (Historiador).


Dentro de las dinámicas sociales, lo Pijaos aún conservan las Migas, que son espacios de conversación, reflexión y socialización (Gobernador). Las Mingas, como fenómeno social, permiten al Pijao posicionarse dentro de la comunidad y sentirse aún más parte de esta. Adicionalmente, las Mingas son una expresión de gobernanza por sí mismas, ya que en ella también se toma decisiones que tiene que ver con el cabildo y la gente que lo habita. Por lo tanto, como lo reconocen nuestros entrevistados, el Historiador, el Gobernador y la Lideresa, las Mingas son un artefacto cultural fuerte que ha perdurado a pesar de los procesos de globalización y de desarraigo de lo propio dentro de la comunidad.


Todas estas acciones contribuyen a que la comunidad Pijao entre en un proceso constante de autorreconocimiento, de aceptación como comunidad indígena de Colombia, y como pueblo culturalmente sobresaliente. A través de este autorreconocimiento, los Pijaos pueden reconstruir su identidad, relacionándose más con sus tradiciones. De esta manera, el pueblo se acerca a lo que fue despojado por la colonización, a lo que se les ha negado ser debido a la imposición de saberes, logrando de esta forma una ecología de saberes que proveen una visión más cercana a lo que es el pueblo Pijao (De Sousa Santos, 2010).


De acuerdo con el Gobernador, otro de los aspectos culturales que se presentan son los relacionados con las labores productivas como “La elaboración del tejido y manualidades como hamacas, chiles, sombreros”. Dentro de estas actividades productivas también están las relacionadas con la agricultura, que, según el Historiador, hace parte de la identidad propia del pueblo. El cultivar los alimentos que por siglos han crecido en la región consolida las tradiciones desde lo gastronómico y desde lo culinario. Todo lo que está implicado en llevar un plato de comida a la mesa, incluida la elaboración de la chicha, está relacionado con la idiosincrasia del pueblo, con lo que han heredado y con lo que nos han heredado a los que no pertenecemos a la comunidad. Y, según lo afirma el Gobernador, esto mantiene unido al pueblo.


Finalmente, aunque la lengua Pijao ha desaparecido, aún quedan vestigios de ella representadas en algunas palabras que aún se usan dentro de la comunidad, o que incluso las usan personas que no pertenecen a los Pijaos dentro de su cotidianidad (Historiador).


Aspectos culturales que han desaparecido


Aunque aún quedan vestigios de aspectos culturales en la comunidad Pijao, han sido más los que han desaparecido. El Historiador y al Lideresa señalan que la lengua ha sido la pérdida más grande. Como se mencionó anteriormente, aunque quedan algunas palabras, el sistema lingüístico (gramática, sintaxis, fonología) ha desaparecido, “Hemos perdido también parte de nuestra identidad, como el dialecto en la lengua no hablamos casi nuestro idioma, hablamos es el castellano, que es el idioma oficial” (Historiador). No existen bases fuertes para hacer una recuperación de la lengua, solo unos pocos glosarios con palabras que han sido transferidas al español o que se han podido recuperar gracias a los rastreos hechos por historiadores y antropólogos.


Otro rasgo identitario que se ha venido perdiendo con el tiempo son las tradiciones orales, los mitos y leyendas que hablan del origen y de la historia de los Pijaos, “Los cuales han venido desapareciendo o cambiando el verdadero significado que tiene para el pueblo Pijao”. Según el Gobernador, esto ha venido sucediendo debido a los procesos de occidentalización. La imposición de ideologías que no son propias del pueblo y que dirigen a los jóvenes y mayores a enfocarse en metas derivadas del neoliberalismo, han provocado que los “Jóvenes pierdan por completo el interés por conocer la historia que enmarca nuestra comunidad y por ende la cultura que nos identifica como Pijaos” (Lideresa).


De igual manera, aunque se señaló que el territorio sigue siendo parte del legado cultural de los ancestros, este se ha venido reduciendo con el paso de los años. “Hemos perdido parte del territorio porque ya los invasores, los terratenientes, los feudales a sangre y fuego sacaron a nuestros nativos de allá” (Historiador). Además, algunas tradiciones relacionadas con la medicina, los rituales y los procesos judiciales también se han perdido. Algunos de ellos por ser considerados como fuera de la norma establecida por las ideologías occidentales impuestas por los colonizadores, otras porque la adopción de nuevas formas de ser y hacer que no corresponden a las originarias del pueblo.


Estrategia didáctica para contribuir a la recuperación de la identidad cultural.

La cartilla realizada a partir de estos hallazgos intenta recuperar algunos de los rasgos de la identidad cultura y consolidar aquellos que se aún se tienen. La intención de esta cartilla es iniciar un proceso de reconstrucción de la identidad cultural del pueblo, la cual ha ido desapareciendo con el paso de los años. Para esto, es necesario que la comunidad del Cabildo de Cimarrona Alta se involucre en la co-construcción de conocimiento propuesto por el grupo de investigación ILE-SEARC de la Facultad de Educación, Universidad Surcolombiana.


A lo largo de cada uno de los módulos, intentamos dar una iniciación a algunos de los temas principales, con el propósito de que más información sea provista por cada uno de los integrantes del Cabildo. Creemos que los temas no son suficientes para explorar acerca de la riqueza que el pueblo Pijao puede compartir, sin embargo, este es un primer intento de reconstruir y fortalecer lo que queda de esta cultura.


Conclusiones

Los Pijao, como muchos pueblos indígenas del nuestro territorio colombiano, han venido sufriendo el desarraigo, la pérdida de su identidad cultural y de sus ideologías ancestrales. A pesar de los esfuerzos de algunos expertos y gobernantes de la región, la situación sigue extendiendo. Los jóvenes han perdido el interés por lo propio, culturalmente hablando, y se han enfocado en sus metas orientadas por el neoliberalismo y la globalización.


A pesar que aún se conservan algunas tradiciones, procesos y productos ligados con la identidad propia del pueblo, estos están en peligro de desaparecer. Es urgente que se establezcan estrategias y mecanismos para que se reconstruya la identidad cultural y se fortalezcan los rasgos identitarios que aún subsisten gracias los ancianos, chamanes, gobernadores y líderes del cabildo.


Entidades de educación superior, como la Universidad Surcolombiana, pueden contribuir a construir junto con la comunidad proyectos de proyección social como el que llevó a cabo el semillero de investigación GAIA. De esta forma, se pueden diseñar alternativas junto con la comunidad y buscar nuevas fuentes de conocimiento que permitan la transmisión de las tradiciones culturales a las nuevas generaciones de Pijaos.


Referencias Bibliográficas

De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del Conocimiento y la emancipación social. México D.F.: CLACSO. Siglo XXI Editores.


De Sousa Santos, B. (2010). Para descolonizar occidente: más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: CLACSO.


DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018


Fals Borda y Rodríguez Brandao C. (1987) Investigación Participativa. Montevideo: La Banda Oriental.


Fals Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis Político, 0(38), 73-90. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79283


Merriam, S. B. (2009). Qualitative Research: A guide to design and implement. San Francisco, CA.: Jossey-Bass.


Vasilachis de Gialdino, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. FORUM: Qualitative social research, 10(2), 1-26.


Anexos

Anexo 1



Anexo 2



1 Docente de la Universidad Surcolombiana y Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Doctor Interinstitucional en educación y Magister en educación de la Universidad Externado de Colombia, Orcid Code: 0000-0002-3002-7947, email: Jairo.castaneda@usco.edu.co

2 Estudiante del Programa de Licenciatura en Lengua Castellana. Universidad Surcolombiana. Email: angel.forero@usco.edu.co

3 Estudiante del Programa de Licenciatura en Lengua Castellana. Universidad Surcolombiana. Email: brayan.alvarez@usco.edu.co

4 Estudiante del Programa de Licenciatura en Lengua Castellana. Universidad Surcolombiana. Email: yung.mei@usco.edu.co