Revista Proyección Social https://journalusco.edu.co/index.php/rps <p>La Revista Proyección Social de la Universidad Surcolombiana es una publicación de carácter académica, dirigida a docentes y estudiantes de la Universidad Surcolombiana con el fin de divulgar experiencias y vivencias de proyección social de la Universidad. Es una revista multidisciplinaria, que cubre los diversos campos del saber en la formación profesional ofrecida en las diferentes facultades. En esta dirección, la Revista pretenderá poner de manifiesto las experiencias, las iniciativas y esfuerzos de los actores universitarios que dan vida a los factores misionales de la universidad, especialmente aquellos que tiene que ver con la proyección, la extensión y el impacto social.</p> Universidad Surcolombiana es-ES Revista Proyección Social 2619-5860 <p>Al enviar los documentos para su publicación, el (los) autores aceptan que para su publicación transferirán los derechos de autor a la Universidad Surcolombiana, para su difusión en versión impresa o electrónica. Se entiende que las opiniones y valoraciones expresadas por los autores en los documentos son de responsabilidad exclusiva de ellos y no comprometen la opinión y política científica de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social de la Universidad Surcolombiana.</p> Práctica internacional: acompañamiento pedagógico en la consolidación de la lectoescritura a estudiantes con rezago académico de grados superiores en la escuela primaria Arnulfo Castorena Vélez https://journalusco.edu.co/index.php/rps/article/view/3972 <p>Este artículo tiene el propósito de dar a conocer una gran experiencia práctica internacional realizada en la escuela primaria Arnulfo Castorena Vélez ubicada en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, México en la que se desarrolló el acompañamiento pedagógico a niños de grados superiores en primaria con dificultades académicas gracias al rezago académico provocado por factores como la pandemia del covid19 y el contexto social en que viven.&nbsp;De esta manera se hace el acompañamiento a dichos<br>niños para&nbsp;fortalecer&nbsp;la producción escrita y comprensión lectora con diferentes estrategias didácticas y herramientas que permitieran mejorar la lectoescritura de los estudiantes y a gran escala mejorar las habilidades comunicativas. Este artículo es un compendio del ciclo práctico realizado en una escuela primaria popular mexicana con logros significativos y buenas sensaciones para la comunidad en general.</p> Miguel ´´Ángel Pérez Lozano Derechos de autor 2024 Universidad Surcolombiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-19 2024-03-19 7 1 52 59 Los Río Magdalena, Fuente de Vida en Amenaza https://journalusco.edu.co/index.php/rps/article/view/3979 <p>Gran parte de la superficie terrestre se encuentra cubierta por agua, la mayor parte representada por aguas salobres con un 97,5% y tan solo un 2,5% de agua dulce. Colombia es uno de los países que cuenta con 2.132 Km3 de reservas de agua dulce en el mundo, cuyas principales fuentes hidrográficas más importantes están representadas por el Río Magdalena, el Río Cauca, el Río Amazonas y el Río Orinoco, esto convierte al país en un paraíso lleno de recursos hídricos. Debido a esto, el objetivo de esta investigación es realizar una revisión bibliográfica del deterioro del Río Magdalena en el departamento del Huila ya que este es su lugar de nacimiento. En virtud a su excelente ubicación geográfica este ha sido objeto de la sobreexplotación de los recursos naturales que lo albergan, construyendo a lo largo de la cuenca del río, dos hidroeléctricas que causan afectaciones como el transporte de sedimentos, desplazamiento de fauna silvestre, cambios en la economía de los pobladores de las riberas, disminución del caudal y otra problemática muy notoria es el vertimiento de aguas servidas, por esto es importante ejercer control sobre los usos que se le dan a este, a causa de que es uno de los afluentes más importantes del país, esto con la intención de conservar los recursos naturales.</p> Estefanía Ruiz Mayungo Karen Lorena Ramírez Velasco Heidy Dayhanna Silva Pulido Derechos de autor 2024 Universidad Surcolombiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-19 2024-03-19 7 1 112 118 Los Tendencias de pensamiento en estudiantes de grado décimo entorno al uso de agrotóxicos y sus implicaciones en la salud ambiental https://journalusco.edu.co/index.php/rps/article/view/3981 <p>El uso de agrotóxicos se ha visto en aumento debido principalmente a la alta demanda de alimentos, bienes y servicios producto de un incremento poblacional en las regiones. Lo anterior, ha llevado a que se afecten componentes del medio ambiente como el suelo, el aire y el agua, así mismo, se han registrado casos por envenenamiento en personas y animales provocando incluso la muerte. Por esa razón, el presente escrito tiene como objetivo caracterizar las tendencias de pensamiento en torno al uso de agrotóxicos y sus<br>implicaciones en la salud ambiental que presentan 88 estudiantes de grado décimo de cuatro instituciones educativas del centro y sur del departamento del Huila. Este estudio tiene un enfoque cualitativo, donde se realiza la aplicación de un cuestionario que consta de 3 preguntas abiertas basadas en asuntos sociocientíficos que giran en torno al uso del glifosato, muerte de abejas en el departamento y la seguridad alimentaria; la información obtenida se sistematizó mediante el Software Atlas Ti 7.0. En ese sentido, se<br>evidencia que los agroquímicos se asocian como una sustancia venenosa, tóxica y cancerígena; que causa una serie de problemáticas en la salud y el entorno tales como: contaminación del aire, llevando a afectaciones pulmonares, de igual manera llega a causar quemaduras e intoxicaciones, perdida pérdida de la flora y fauna. Por lo anterior, el abordaje de estas temáticas desde las aulas permite la formación de ciudadanos y ciudadanas con un pensamiento crítico y reflexivo, que a su vez les permite ser conscientes de la realidad de su entorno y de ese modo fortalecer sus prácticas ambientales.</p> Yaneris maría Silva Gómez Elías Francisco Amórtegui Cedeño Jonathan Andrés Mosquera Derechos de autor 2024 Universidad Surcolombiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-19 2024-03-19 7 1 119 126 Recorriendo caminos con los Tamas Paeces: Una experiencia de reconstrucción de identidad cultural https://journalusco.edu.co/index.php/rps/article/view/3982 <p>Este artículo presenta la iniciativa del Semillero de Investigación GAIA, afiliado al grupo ILESEARCH, con el propósito de fortalecer la Identidad Cultural en el Resguardo La Gabriela, ubicado en Caguán, Neiva, hogar de aproximadamente 87 familias indígenas pertenecientes a la comunidad Tamas. A lo largo de generaciones, esta comunidad se vio influida por la cultura occidental, lo que resultó en un debilitamiento de su identidad cultural y una falta de perspectivas entre los jóvenes. La metodología empleada fue la<br>investigación-acción participativa, involucrando a la comunidad en el proceso de identificación de aspectos culturales clave, co-creación de actividades de aprendizaje, y la implementación de estrategias y actividades. El objetivo era rescatar y fortalecer la herencia cultural de la comunidad Tamas, reconociendo su importancia vital para la existencia de las comunidades indígenas en un mundo en constante cambio. Este proyecto tenía un alcance más amplio, destacando la necesidad de promover la educación<br>intercultural crítica en Colombia, fomentando el respeto y el diálogo horizontal entre culturas diversas en el país. La comunidad del Resguardo Tamas, La Gabriela, se benefició de este esfuerzo colaborativo para preservar su identidad cultural y fortalecer su futuro.</p> Jairo Enrique Castañeda Trujillo Eliana Maritza Alarcón Angel Antonio Forero Derechos de autor 2024 Universidad Surcolombiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-19 2024-03-19 7 1 127 134 De adjetivos a verbos: Inteligencia emocional y responsabilidad afectiva en la educación https://journalusco.edu.co/index.php/rps/article/view/3956 <p>La educación ha sido dominada por la concepción occidental del conocimiento científico y académico, dejando de lado otras formas de pensamiento. Esto ha llevado a una educación basada en la razón y en la búsqueda de conocimientos objetivos, desvalorizando lo subjetivo y las interacciones emocionales. Por lo tanto, el presente trabajo busca reflexionar acerca de la educación dogmática y centrada en conocimientos específicos, y enfatizando hacia la necesidad de un modelo que promueva el desarrollo integral en los<br>procesos de educación, basado en la inteligencia emocional y la responsabilidad afectiva. De este modo, se propone un enfoque educativo que valore y valide a las personas por encima de los conocimientos, fomentando la participación activa y autónoma de los estudiantes en su proceso de aprendizaje y en el reconociendo la importancia de la inteligencia emocional, valorando las experiencias y vivencias individuales.</p> KAREN VIVIANA BRAND QUINTERO Derechos de autor 2024 Universidad Surcolombiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-19 2024-03-19 7 1 17 22 Reflexiones de la Implementación del modelo educativo Flexible Paces https://journalusco.edu.co/index.php/rps/article/view/3958 <p>Este artículo es producto de la pasantía realizada en el municipio de Neiva en el Pal Común Adulto Mayor - IPC ubicado en la comuna ocho de la ciudad. La pasantía se desarrolló a través de la articulación de la Universidad Surcolombiana - Facultad de Educación, el Ministerio de Educación y la Alcaldía de Neiva con el propósito de reivindicar el Derecho a la Educación de las comunidades vulnerables, a través del desarrollo de estrategias pedagógicas que contribuyeron a una educación flexible y benefició tanto a los estudiantes en condición de vulnerabilidad, vinculados al proceso académico, su contexto social y cultural, como también a los pasantes del programa de Lengua Castellana que apoyaron al fortalecimiento del área desde el fomento y desarrollo de las habilidades de lectura y escritura.</p> CINDY ROXANA SARMIENTO ZABALA Derechos de autor 2024 Universidad Surcolombiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-19 2024-03-19 7 1 9 16 Mipymes colombianas, nuevo reto de equilibrio en un escenario post pandémico covid-19 https://journalusco.edu.co/index.php/rps/article/view/3959 <p>La investigación se enfocó en identificar y analizar factores que pudieron impactar el punto de equilibrio de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) colombianas, posterior a la pandemia COVID-19, en los sectores de servicios de alojamiento, entretenimiento nocturno y comercialización de alimentos en la zona centro e insular del país, en el ámbito económico y financiero. Se analizó información primaria de entrevistas semiestructuradas a 6 empresarios y 3 entidades gubernamentales (DANE, Confecámaras y DNP); tendientes a identificar características y situación actual. Lo anterior, desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa descriptiva, con un diseño no experimental transversal, apoyados en el software NVivo para el análisis de datos recabados mediante el método científico de investigación. Los hallazgos arrojan una propuesta y/o herramienta de aprendizaje, de planificación financiera, tendiente a aportar en la toma de decisiones para la gestión de las empresas y los distintos agentes económicos y sociales; en un escenario post pandémico COVID-19.</p> Fabián Andrés Cabrera Gómez Carlos Francisco Vargas Aya Derechos de autor 2024 Universidad Surcolombiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-19 2024-03-19 7 1 23 32 Emprendimiento y empleabilidad de graduados del programa de administración de empresas, Sede La Plata comparada con otras sedes de la Universidad Surcolombiana https://journalusco.edu.co/index.php/rps/article/view/3961 <p>El presente artículo analiza diferentes variables relacionadas con la empleabilidad y el emprendimiento de los graduados del programa Administración de Empresas en la Sede la Plata y lo compara con resultados obtenidos en las otras sedes, de la Universidad Surcolombiana donde se ofrece el programa, para aquellos que se graduaron en el periodo 2015 a 2023/1. De igual manera, para el caso de La Plata, se comparan los resultados obtenidos en investigación realizada en 2018.</p> <p><br>Para esta investigación se tomó como población total, un número de graduados de 1.322, a partir de una base de datos suministrada por el programa de Administración de empresas, con corte a 02 de mayo de 2023. Esta base de datos se dividió en cinco grupos así: La Plata, Garzón, Pitalito, Neiva Diurno y Neiva Nocturno, a los cuales se les aplicó una encuesta que había sido utilizada en el estudio de 2018 y se le adicionaron preguntas directamente relacionadas con cursos y modalidad de grado por emprendimiento.&nbsp;Además, se realizaron visitas a graduados para complementar la investigación.</p> <p>Los graduados en este periodo de estudio han podido evidenciar un cambio importante en la construcción de ecosistemas del emprendimiento y el caso universitario, de una cultura del emprendimiento. Es así, que a nivel nacional se han expedido normas que promueven esta cultura, como la ley de emprendimiento en 2020, el CONPES 4011 y en el campo departamental la expedición de la Política pública de emprendimiento, empresarismo e innovación en 2021. Además, al interior de la Universidad Surcolombiana, la creación del Centro de Emprendimiento e Innovación, el Centro de Investigación CESPOSUR y la incorporación de la modalidad de grado por emprendimiento en cuatro de las siete facultades de la universidad.</p> <p><br>A pesar de todos estos esfuerzos el nivel de empresarios o emprendedores sigue siendo bajo en la relación al número de graduados, sin embargo, empieza a haber más interés por los cursos, concursos y modalidad grado de emprendimiento.</p> Carlos Harvey Salamanca Falla Liria sofía Valderrama Adriana Lucía Burbano Derechos de autor 2024 Universidad Surcolombiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-19 2024-03-19 7 1 33 43 La crónica: una herida en el tiempo https://journalusco.edu.co/index.php/rps/article/view/3973 <p>“Borrarme de los medios sí pueden, eliminarme físicamente también. Lo que no podrán es negar la existencia de esta historia, arrebatarme la voz y la palabra. Mientras viva seguiré escribiendo, y con lo escrito, seguiré viviendo” Fragmento del libro Memorias de una infamia, Lydia Cacho, 2007.</p> <p><br>El presente documento aborda las reflexiones, los saberes teóricos y la sistematización de la escritura para la reconstrucción de la memoria, a través del género periodístico y literario: la crónica de perfil o personajes. Además, conceptualiza y argumenta algunas posturas críticas frente a la crónica Latinoamericana y su papel en la disputa mediática del poder hegemónico. Así mismo, menciona algunos cronistas que han escrito y depositado en la memoria del mundo, las historias de personas anónimas, los momentos y las acciones cotidianas que resaltan en sus vidas, por ejemplo: Martín Caparrós, Alfredo Molano, Marcela Turati, Daniela Rea, Lydia Cacho, Alberto Salcedo Ramos, Ander Izaguirre, Leila Gerriero, Julio Villanueva Chang, entre otros.</p> <p><br>Por otra parte, el documento incluye una crónica como un ejercicio de inmersión social y escritura, durante el curso “Producción de textos” con la profesora Yolanda Díaz Rosero en la Universidad Surcolombiana. La crónica narra la vida de Blanca Aurora Romero, una de las mujeres fundadoras del barrio Las Palmas en la Comuna 10, municipio de Neiva. Su historia está atravesada por la vereda y la ciudad; el amor y la traición de Farid Silva; la violencia de las pandillas, la economía informal y la guerrilla; la esperanza de construir una casa propia, los sueños, la música y la danza; la muerte de sus seres queridos y el asesinato de personas por<br>parte de los paramilitares en Las Palmas; la resiliencia en la vida; el reciclaje como trabajo forzado en la vejez, la pobreza y el hambre. "Son tantas las historias que se asoman por las esquinas, porque en cada calle Blanca tiene una palabra, un beso, una caída, una muerte, un balazo, una puñalada.”</p> Jhonatan Alejandro Martínez Perdomo Derechos de autor 2024 Universidad Surcolombiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-19 2024-03-19 7 1 60 70 Hacia una Educación Inclusiva: Reflexiones sobre las condiciones educativas que requieren los docentes en formación para niños y niñas con discapacidad visual https://journalusco.edu.co/index.php/rps/article/view/3974 <p>Este artículo pretende realizar una aproximación a la implementación de estrategias de aprendizaje sobre discapacidad visual para docentes en formación de licenciatura en Educación Infantil, con el objetivo de proponer soluciones que fomenten una educación inclusiva. Dentro del presente artículo presentamos definiciones que sirven de importancia al abordar e identificar estas condiciones para garantizar el pleno desarrollo académico y social de los y las estudiantes, también se presentarán algunas particularidades<br>como la escasa formación docente haciendo énfasis en que esas dificultades no solo afectan el rendimiento académico, sino también la gestión de emociones y participación social de los niños con discapacidad visual. Por último, el artículo aboga por la capacitación docente que promueva dentro del aula la diversidad, reconociendo el potencial único de cada estudiante con el fin de generar transformaciones dentro del sistema de educación superior.</p> Karen Vanessa Pardo Patiño Mayra Isabella Meneses Flores Valentina Rivera Cano Aura Cristina Miranda Patiño Derechos de autor 2024 Universidad Surcolombiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-19 2024-03-19 7 1 71 77 Promoting ethical values and coexistence practices in tenth-grade students of a public school in Caquetá-Colombia https://journalusco.edu.co/index.php/rps/article/view/3975 <p>Este artículo es el resultado de una intervención pedagógica que tuvo como objetivo recoger las reflexiones de los estudiantes sobre los valores éticos y las prácticas de convivencia a través del módulo&nbsp;Democracia y Paz: Deberes, que hace parte del documento titulado Currículo Sugerido, propuesto por el Ministerio de Educación Nacional (2016) para la clase de ILE (Inglés como Lengua Extranjera). Realizamos el estudio de intervención en una escuela pública de Puerto Rico - Caquetá, con una población de 29<br>participantes, de 14 a 18 años. Dos preocupaciones principales que subyacen a esta iniciativa son la falta de investigación relacionada con el efecto del módulo en estudiantes de décimo grado y la influencia del módulo en las reflexiones de los estudiantes sobre los valores éticos y las prácticas de convivencia en un contexto ILE. El docente de la clase recogió los datos a través de los diarios de los alumnos, las notas de campo del profesor y los artefactos de los alumnos (carteles y dramatizaciones). Entre los resultados más destacados se encuentran las reflexiones críticas de los estudiantes que resaltan la importancia de cuestionar sus valores éticos y prácticas de convivencia dentro y fuera del aula en favor de una transformación positiva. Además, se fortaleció el compromiso de los estudiantes con el aprendizaje del inglés y mejoró su interacción lingüística, motivación y autoconciencia. El enfoque pedagógico adoptado aprendizaje&nbsp;basado en proyectos- demostró ser un enfoque que nos permitió trabajar de manera<br>significativa durante la intervención pedagógica.</p> Lissteh Rojas Barreto Lina Vanessa Quintero Herrera Derechos de autor 2024 Universidad Surcolombiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-19 2024-03-19 7 1 78 92 Secuencia didáctica para fortalecer la comprensión inferencial, a través del uso de textos discontinuos en los estudiantes del grado 102 de la I.E. Normal Superior de Neiva https://journalusco.edu.co/index.php/rps/article/view/3976 <p>El presente artículo pretende referenciar aspectos asociados a la investigación realizada, cuyo objetivo principal era el fortalecimiento de la comprensión inferencial, a través del uso de textos discontinuos. Fundamentada en las teorías de la lengua y los aportes de Daniel Cassany (2003) en la pedagogía de textos e imágenes en la educación o textos discontinuos, de igual manera se toma su contribución en los niveles de comprensión lectora; en el nivel inferencial a Fabio Jurado (2008), con los tipos de inferencias a José León (2003). El enfoque del proyecto fue el cualitativo, su metodología es la investigación de acción participativa (IAP), el método se dio en cuatro fases: observación pedagógica y diagnóstico de las oportunidades de mejora; planificación de la propuesta; intervención y aplicación del proyecto; y la sistematización, correspondiente a la recolección de los datos y resultados. La población fue de 34 estudiantes del grado 102 de la I.E Normal Superior de Neiva. La recopilación de la información se dio<br>gracias a la observación pedagógica, interacción con los estudiantes, entrevistas, encuestas, el diario de campo, registros de actividades, rúbricas de evaluación y la vinculación al desarrollo de funciones en el aula. De lo obtenido se analiza que el proceso de comprensión lectora específicamente del inferencial, requiere de un avance progresivo y constante que debe ser apoyado por la aplicación de estrategias didácticas que le permitan al estudiante tener diferentes perspectivas al momento de enfrentarse a un<br>determinado texto, ayudándolo a reforzar sus habilidades lectoras, los textos discontinuos pueden ser un instrumento determinante en este proceso.</p> Nazly Julieth Calderón Díaz Derechos de autor 2024 Universidad Surcolombiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-19 2024-03-19 7 1 93 102 Los PRAES: Análisis y Caracterización en Instituciones Educativas del Norte del Huila https://journalusco.edu.co/index.php/rps/article/view/3978 <p>Los PRAEs dentro de las instituciones educativas se convierten en una herramienta importante para lograr una educación ambiental que resuelva los problemas que tiene la sociedad a nivel del ambiente. Por ende, se realizó un diagnóstico del concepto y enfoque de los PRAEs de las instituciones educativas del norte del Huila, donde se eligieron 30 instituciones, las cuales se analizaron partiendo de su objetivo principal con relación a las actividades que realizan para llevar a cabo estos proyectos, encontrando así que el 80% de los PRAEs analizados están orientados en actividades ecológicas y el otro 20% tienen un enfoque más educativo encaminado a la protección de las fuentes hídricas y la cultura ambiental, y aunque estos últimos están dirigidos a cumplir con el propósito que deben tener los PRAEs, son muy pocos los que realmente cumplen con lo establecido por el ministerio de educación. Mostrando así la necesidad de una verdadera concientización del propósito de los PRAEs y su correcta aplicación, y no sea solo un documento descrito para cumplir un requisito, sino que sean la herramienta principal en la solución de problemas ambientales<br>que aquejan a la sociedad actual.</p> Laura Milena Rondón Rivera Adriana Yurley Pascuas Díaz Leonel Fernando López Salinas Derechos de autor 2024 Universidad Surcolombiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-19 2024-03-19 7 1 93 102 El sector cafetero en el Huila, su aporte a la competitividad y el papel de la educación. Periodo 2019-2022 https://journalusco.edu.co/index.php/rps/article/view/4038 <p>El Departamento del Huila ocupó el primer lugar en la producción de café en el año 2022, según se reportó en el informe de gestión de la Federación Nacional de Cafeteros FNC, con un 21.3% (2.4 de los 11.7 millones de sacos de 60 kilogramos) del total nacional y una economía de la cual dependen más de 83 mil familias en los 35 municipios productores. Sin embargo, el nivel de transformación del Café es muy bajo, a pesar de que nuestro departamento aportó el 19.3% del total de exportación de café excelso en el último año. Entendiendo estas nuevas dinámicas económicas, el departamento del Huila diseñó una agenda interna de productividad y competitividad, 2005 revisada en 2016, como estrategia para guiar el desarrollo organizado de la región, para lo cual identificó y documentaron 6 apuestas productivas como las más estratégicas para fortalecer el desarrollo de la región y una de ellas está relacionada con los productos agrícolas y el campo, donde el sector agrícola es liderado por el cultivo del café, lo cual ha sido ratificado en el Plan de Ordenamiento Productivo Social de la Propiedad - POPSP. A pesar de estos esfuerzos en el sector agropecuaria y específicamente en el Café, los estudios de competitividad departamental, de los últimos años, ubican al Huila entre el puesto 15 en 2019 y 12 en la última publicación y exige a la dirigencia regional, de lo público y lo privado, hacer un esfuerzo en términos de pertinencia, calidad y oportunidad de la educación, a fortalecer el entorno para los negocios y realizar inversiones en Investigación e Innovación. De igual manera, hay que fomentar la medición y seguimiento al impacto que puedan tener esfuerzos en mejorar variables que incidan en incrementar la productividad en términos de eficiencia en el uso de recursos, la responsabilidad ambiental y los conocimientos que puedan tener los integrantes de las unidades productivas y en el caso del café, las familias cafeteras.</p> Carlos Harvey Salamanca Falla Laura Milena Ciceri Nocua Sindy Vanesa Reyes Garzón Derechos de autor 2024 UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-02-23 2024-02-23 7 1 44 51 EDITORIAL https://journalusco.edu.co/index.php/rps/article/view/3983 <p>La investigación ha sido elemento clave para el desarrollo de las comunidades, pues a través de la indagación hacia nuevas experiencias, el ser humano ha constituido la base sólida de las epistemes, y con ello, las herramientas para transformar, condicionar e imaginar nuevas estructuras contextuales, las cuales, consolidan modelos mentales entre quienes trabajan con la dinámica del contexto, es decir, los investigadores.</p> <p>Todo esto, ha permitido que el hombre pueda organizar, interpretar y explicar los datos dentro de un proceso de investigación, y con ello, poder constituir los paradigmas, los cuales, según, el gran filósofo de las ciencias, T. Kuhn, pueden contribuir a la inmersión de supuestos acerca de cómo funciona el mundo natural, y a partir de esto, observar y evaluar las dinámicas dentro de la incertidumbre.</p> <p>Sin embargo, esto no resulta siendo un saber hegemónico, pues al igual que el pensamiento del ser humano, las dinámicas dentro de lo natural son cambiantes y transformadoras, por ende, las creencias, valores, técnicas y supuestos que estructuran un paradigma no son permanentes. Por el contrario, evolucionan a lo largo del tiempo a medida que surgen nuevas evidencias y perspectivas. Cuando surgen anomalías que no pueden explicarse dentro del marco del paradigma vigente, se puede producir una<br>revolución científica, en la que un nuevo paradigma puede reemplazar al anterior.</p> <p>De este modo, la investigación se ha desarrollado con el compromiso de unificar entornos sociales en busca de un mayor equilibrio, trabajando en condiciones de justicia y sensibilización para permitir que hombres y mujeres tengan diversas oportunidades de llevar una vida en conjunción con su entorno. Es así como el reconocimiento social de la investigación se logra cuando esta se compromete y fundamenta en objetivos claros para resolver problemas comunitarios, transmitiendo su esencia y ofreciendo respuestas a los desafíos y retos presentes en el contexto.</p> Elias Francisco Amórtegui Cedeño Derechos de autor 2024 Universidad Surcolombiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-19 2024-03-19 7 1 5 8