Distribución espacial y temporal de macroinvertebrados acuáticos en la quebrada La Cascajosa - Garzón (Huila)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Se realizó un estudio de la distribución espacial y temporal de macroinvertebrados acuáticos en la quebrada La Cascajosa ubicada en el municipio de Garzón, Huila, entre noviembre y diciembre de 2011 y enero y julio de 2012.
Se colectaron 891 individuos pertenecientes a 5 clases, 13 órdenes, 29 familias, 33 géneros. En cuanto a número de individuos, el Orden Diptera fue el más representativo con 212 seguido de Ephemeroptera con 178, Trichoptera y Coleoptera con 158 y 115
individuos respectivamente. De las clases, Annelida, Mollusca, Crustacea y Platelminta, fueron hallados en menor proporción (15%). Al comparar la abundancia de organismos en las estaciones de La quebrada La Cascajosa, se encontró similitud entre las estaciones 1 y 2, en donde se concentró el 28 y 27% del total de los individuos registrados se presentó un aumento en el número de individuos en la estación 3 alcanzando un 39,3% del total de la población, y en la estación 4 este número disminuye. El Índice de Shannon-Wiener indicó que en la quebrada hay una mediana diversidad para la fauna de macroinvertebrados en las estaciones 1, 2, 3 y baja diversidad en la estación 4.
La dominancia en las comunidades de macroinvertebrados acuáticos estuvo representada por los órdenes Megaloptera y Coleoptera debido al tamaño de los organismos respecto al espacio abarcado. Mayor dominancia en estaciones 3 y 4, estaciones que fueron las de más baja diversidad. De acuerdo con el BMWP, La estación I tiene aguas clase II buena calidad, las demás estaciones presentan agua Clase III, aceptable (ligeramente contaminada) el valor más bajo para éste índice lo obtuvo la estación 4.
Mediante el análisis de las variables físicas y químicas se determinó que la quebrada La Cascajosa presenta un buen nivel de conservación y que cumple con las condiciones mínimas requeridas para el desarrollo de la vida.
El análisis de Clúster indicó que los sitios que presentaron mayor similaridad fueron las estaciones 1 y 2 con un rango de similaridad por encima del 96%, Las estaciones 1, 2 y 3 se encuentran más correlacionadas en cuanto a la abundancia, diversidad y riqueza,
mostrando mayor porcentaje de similitud las estaciones 1 y 2 para la diversidad y riqueza de especies.
El Análisis Multivariable de Co-inercia, muestra que la información está principalmente resumida por tres ejes. El primero, explica un 61,3% de la Variabilidad, el segundo un 23,8% y el tercero un 14,7 % con una correlación de r = 0.99.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
BAUMGAERTNER, D.; MOERTL, M. y ROTHHAUPT, K. 2008. Effects of water - depth and water - level fluctuations on the macroinvertebrate community structure in the litoral zone o f lake constance. Hidrobiología 613: 97 -107.
BLANCO, J.P. 2002. Flujo de Nitrógeno y detritus en una quebrada de bosque seco tropical (Río Pesacador, Norte del Valle del Cauca). Actualidades Biológicas. 24 (76): 49- 58.
BUSS, D. y BORGES, E. 2008. Aplication of rapid bioassessment protocols (RBP) for benthic macroinvertebrates in Brazil:
Comparison betwen sampling techniques and mesh sizes. Neotrop. Entomol. 37: 288 - 295.
CLAIR, T. y EHRMAN J. 1996. Variations in dischargue and DOC and N export from terrestrial basins with changues in climate: a neural network aproach. Limnol Oceanogr 41 (5): 921-927.
CHALARCA, D.; MEJÍA R.; AGUIRRE, J. 2007 Aproximación a la Determinación del Impacto de los Vertimientos de las Aguas
Residuales Domésticas del Municipio de Ayapel,sobre la Calidad del Agua de la Ciénaga, Revista Facultad de Ingeniería Universidad
de Antioquia,40:41-58.
DOMINGUEZ, E. y FERNANDEZ, H. 2009. Macroinvertebrados Bentónicos sudamericanos. Sistémática y Biología. Edit.
Fundación Miguel Lillo, Tucamán, Argentina. Tomo I. y II.
ESCUELA DE INGENIERIA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE. AREA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL. 2001. Caracterización puntual de los componentes físico-químicos, bacteriológicos e hidrobiológicos en el lago central de la Universidad del Valle. Facultad de Ingenieria. UNIVALLE, Cali. 41p.
FLINT, O .1991. Studies o f the neotropical caddisflies XLV. The taxonomy, phenology and faunistics of the Trichoptera of
Antioquia, Colombia. Smithsonian Contribution to Zoology. No.520.
GUERRERO, F,MANJARRES,A Y NUÑEZ, N. 2003. Los macroinvertebrados bentónicos de pozo azul, Cuenca del Río Gaira, Colombia
y su relación con la calidad de agua. Acta Biol. Col. 8(2):43-55.
GRIMM, N., FAETH, S., GOLUBIEWSKI, N., REDMAN, C., WU, J., BAI, X., BRIGGS, J. 2008. Global change and the ecology o f cities. Science 319, 756-760.
HELLAWELL, J. M. 1989. Biological indicators of freshwater pollution and environmental management, Elsevier, Aplied Science Publ.
London England. & New York. 546p.
HOLDRIDGE, L.1996. Ecología basada en Zonas de Vida. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José,
Costa Rica. 78pp.
HUBBARD, M. 1990. Mayflies o f the world. A Catalog o f the family and genus group taxa. Flora and Fauna Handbook. 8: 1-115.
JACOBSEN, D.; CRESSA, C.; MATHOOKO, J. y DUDGEON D. 2008. Macroinvertebrates: Composition, Life Histories and Production.
Tropical Stream Ecology. Pag, 65 -105.
KADLEC, R. y KNIGHT, R. 2001. Treatment Wetlands. CRC Press/Lewis Publishers, Boca Raton, FL.. p. 893. En: Transformations of
Nutrients in Natural and Constructed Wetlands. Editado por Jan Vymazal. Backhuys Publishers, Leiden, The Netherlands.
LAMPERT. W. AND SOMMER U. 1997. Limnoecology. The ecology of lakes and streams. Oxford University Press, NY USA. 382 p.
MACHADO, T. Y ROLDAN, G. 1981. Estudio de las características fisicoquímicas y biológicas del Río Anori y sus principales
afluentes. Actualidades Biológicas, 10 (35) 3-19.
MARGALEF, R., 1991. Ecología. Omega, Barcelona. 951 págs.
MARTELLA, M. TRUMPER, E. BELLIS, L. RENISON, D. GIORDANO, P. BAZZANO, G. y GLEISER,R. 2012. Manual de Ecología y Evaluación de la biodiversidad. Reduca (Biología). Serie Ecología. 5 (1): 71-115, 2012. ISSN: 1989-3620.
MARTÍNEZ, M. 2009. Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de calidad del agua en tres ciénagas del departamento de Cesar, Colombia. [Tesis de maestria] Bogotá: Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.
MERRITT, W. y CUMMINS, K. 2008. An introduction to the aquatic insects o f North American. Fourth edition. Kendall / Hunt
Publishing Company. Printed in the United States of America. 1218 p.
METCALF, A. y EDDY, J. 1996. Ingeniería de aguas residuales: tratamiento, vertido y reutilización. Tomo I. McGraw-Hill/
Interamericana S.A. México D.F. MINISTERIO DE SALUD. República de Colombia. 1984. Decreto 1594. Bogotá.
MONTOYA, Y. 2008. Colonización de sustratos rocosos por los macroinvertebrados acuáticos en La quebrada Los andes, El
Carmen de Viboral, Antioquia Colombia. Revista Universidad Católica de Oriente. 23: 89 - 106.
PAVE, P. y MARCHESE, M. 2005 Invertebrados bentónicos como indicadores de calidad del agua en ríos urbanos (Paraná-Entre
Ríos, Argentina). Ecol. austral [online]., vol.15, n.2 [citado 201206-28], pp. 183-197. Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2005000200008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1667-782X.
PÉREZ, A. y RODRIGUEZ, A. 2008. Índices fisicoquímicos de la calidad de agua para el manejo de lagunas tropicales de inundación. Rev. biol. trop. [serial online]. [citado 17 junio 2012] vol.56, no.4 p.1905-1918 [28 pantallas]. Disponible en: URL:
<http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442008000400026&lng=es&nrm=iso
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL-URBANO (POT). DEL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA. 2007 Planeación Municipal.
7v.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ESMERALDAS. 2011. Evaluación Ambiental de los cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo
(Cuenca del Río Santiago y Bogotá) [en línea] [citado 19 -08-12] disponible en: www.senagua.gob.ec/files/informes/InformeInter
MAESenagua.pdf
POSADA, J.; ROLDAN, G. y RAMÍREZ, J. 2000. Caracterización fisicoquímica y biológica de la calidad de aguas de la cuenca de la
quebrada Piedras Blancas, Antioquia, Colombia. Rev BiolTrop.; 48(1):59-70.
RAMIREZ, G. y VIÑA, V. 1998. Limnología Colombiana. Editorial Panamericana, Forma e impreso S. A. Santafé de Bogotá. 293 p.
RIVERA, N. y MUÑOZ A. 1999 Parámetros químicos relevantes para el estudio de impacto ambiental en un río del sur de Chile.
Información Tecnológica. 10 (5): 91-101.
RIVERA, N., ENCINA F., MUÑOZ, A. Y MEJIA , P. 2004 La calidad de las aguas en los ríos Cautín e Imperial, IX Región-Chile. Información Tecnológica, 15 (5), 89-101.
RIVERA, J. 2011. Relación entre la composición y biomasa de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos y las variables
físicas y químicas en el humedal Jaboque Bogotá-Colombia. Maestría tesis, Universidad Nacional de Colombia. (Consultado
-04-11) Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/4206/
RODIER, J. 1990 Análisis de las aguas. Ediciones OMEGA, S.A. Barcelona.
ROLDAN, G. 1992. Fundamentos de Limnología Neotropical. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín
_____, 1996. Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. Facultad de Ciencias exactas y naturales. ISBN 958-9129-02-8. Medellín Colombia.
_____, 1999. Los macroinvertebrados y su valor como indicadores de la calidad del agua. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias exactas, físicas y naturales. Septiembre. 23(88).
______, 2001. Los macroinvertebrados y su uso como indicadores de la calidad del agua. Memorias del taller "Medidas de la biodiversidad en Biología y Paleobiología", págs. 20-32
ROLDÁN, G.; BOHÓRQUEZ, A.; CATAÑO, R.; ARDILA, J. 2001. Estudio limnológico del embalse del Guavio. Revista de la Academia
Colombiana de ciencias exactas físicas y naturales. 24(90):25-33.
RUEDA, G. 2002. Manual de métodos en limnología. Editorial ACLLimnos, Bogotá, Colombia, 77pp.
SEGNINI, S. 2003. El uso de los macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la condición ecológica de los cuerpos de agua
corriente. ECOTROPICOS 16(2):45-63.
SIERRA, C. 2011. Calidad de agua. Evaluación y diagnóstico. 1a edición. Universidad de Medellin. ISBN : 978-958-8692-06-07. Medellín Colombia.456 p.
SILVA J. 2002. Humedales construidos. Compilador.[Serial online] [citado 7 Junio 2012]; [18 pantallas] Disponible en: URL:
http://www.bvsde.paho.org/bvsaar/e/fulltext/gestion/humedales.pdf.
TEXEIRA, D. 1993. Caracterizao limnológica dos sistemas lóticos e variacao temporal e espacial de invertebrados bentónicos na bacia do ribeirao do feijao (Sáo Carlos - SP). Tesis de maestría. Escuela de ingeniería de Sáo Carlos. Brasil. 192 p.
TRISKA, F.; PRINGLE, C; ZELLWEGER, G.; DUFF, J. AND AVANZINO, R.1993. Dissolved inorganic nitrogen composition, transformation and transport in naturally phosphate rich and phosphate-poor tropical streams. Can j. fish. Aquatic SCI 50:665-675.
WELCH, E.B. 1992. Ecologycal effects o f waste water: Applied limnology and pollutant effects. Chapman & Hall. Londres.
ZAMORA, H. 2007. El índice BMWP y la evaluación biológica de la calidad del agua en los ecosistemas acuáticos epicontinentales
naturales de Colombia. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 19. 73-81. ISSN 0120 - 4173.
ZILLI, F. y GAGNETEN, A. 2005 .Efectos de la contaminación por metales pesados sobre la comunidad bentónica de la cuenca del
arroyo cululú (río salado del norte, Argentina). INCI [online]., vol.30, n.3 ISSN 0378-1844, pp. 159-165 . [citado 2012-06-28]
Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442005000300009&lng=es&nrm=iso.